11 mayo, 2025

Uno por uno: Los 70 cargos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y sus funciones

El ministerio liderado por Elizabeth Gómez Alcorta tiene desde un coordinador de Políticas de Salud Inclusiva, hasta una directora de Campañas Culturales para la Igualdad de Género.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue creado al inicio del mandato del actual Presidente, Alberto Fernández. La creación de este ministerio se efectuó para tratar de aplacar los violentos casos de agresión contra las mujeres y en algunos casos, asesinatos, ya sea por parte de sus parejas o bajo otras circunstancias sociales.

Lamentablemente esta problemática se fue agravando con el pasar de los años y poco han podido hacer desde el Ministerio de las Mujeres. La misma Elizabeth Gómez Alcorta admitió en una entrevista dada el año pasado que, no han podido disminuir “la tasa de femicidios”.

Es por estos dichos a modo confesión de la ministra y las evidentes cifras en alza día a día que se cuestiona la funcionalidad de dicho ministerio, ¿Cuántos cargos tiene el mismo y cuáles son sus funciones?

Según los datos brindados desde el Gobierno, el mapa del Estado señala los siguientes cargos. En primer lugar tenemos a la líder del ministerio, Elizabeth Gómez Alcorta y luego le siguen 69 personas más:

  1. Unidad de Auditoría Interna: Auditor/a Interno/a Titular Lic. María Rosa LIBERTINO
  2. Responsable de Auditoría Legal: Responsable Dr. Guillermo FERNÁNDEZ MUTTO
  3. Responsable de Auditoría Contable: Responsable Sr. Agustín David ARABEHETY
  4. Subsecretaría de Gestión Administrativa: Subsecretario/a Lic. Larisa ROSÓN
  5. Coordinación de Financiamiento Internacional: Coordinador/a Dra. Graciela Liliana CORTIÑAS
  6. Dirección de Sumarios: Director/a Dra. Andrea Silvia LIBERTINO
  7. Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Director/a Lic. Fabián Alejandro MOZZONI
  8. Dirección General de Administración: Director/a General Lic. Sergio Antonio PAPARATTO
  9. Coordinación de Gestión Documental: Coordinador/a Sra. Silvia Emilia FERRARI
  10. Dirección de Presupuesto y Administración Financiera: Director/a Dra. María Emilia GIL BALEIRÓN
  11. Dirección de Compras, Contrataciones, Patrimonio y Suministros: Director/a Dra. Aldana Natalia SUÁREZ
  12. Dirección de Infraestructura y Servicios Generales: Director/a Arq. Federico LUCHINI
  13. Dirección General de Asuntos Jurídicos: Director/a General
  14. Dirección de Asuntos Legales y Contenciosos: Director/a Dra. Rocío Alejandra ENRIQUEZ
  15. Dirección General de Recursos Humanos: Director/a General Lic. Isabel Alicia POSE
  16. Coordinación de Liquidación de Haberes y Pasividades: Coordinador/a Lic. Carlos Alfonso BOVER
  17. Dirección de Administración y Gestión de Personal: Director/a Sr. Gonzalo Matías FORTIN
  18. Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos: Director/a Sra. Valeria Esther BUTERA
  19. Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad: Subsecretario/a Lic. Diana BROGGI
  20. Dirección de Investigación, Innovación y Promoción del Desarrollo con Perspectiva de Género: Director/a Lic. Mariano GONZÁLEZ KING
  21. Dirección Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad: Director/a Nacional Lic. Victoria Adelina OBREGÓN
  22. Dirección de Capacitación del Sector Público en Género y Diversidad: Director/a Lic. Micaela GARIBALDI
  23. Dirección de Formación en Género y Diversidad: Director/a Sra. Fedra TORCISI
  24. Dirección Nacional de Políticas Culturales para la Igualdad de Géneros: Director/a Nacional Calc. Cient. Graciela Beatriz SANTOS
  25. Dirección de Campañas Culturales para la Igualdad de Géneros: Director/a Prof. Clara PÉREZ CEJAS
  26. Unidad Gabinete de Asesores: Titular Lic. María Lara GONZÁLEZ CARVAJAL
  27. Dirección General de Prensa y Comunicación: Director/a General Lic. Carolina ATENCIO
  28. Dirección de Prensa: Director/a Sr. Juan Ignacio BELLOCCHIO
  29. Dirección de Contenidos: Director/a Dra. Lucila Belén MIRANDA
  30. Dirección General de Relaciones Institucionales: Director/a General Lic. Agustina GONZÁLEZ CEUNINCK
  31. Dirección de Articulación Federal y Relaciones Intersectoriales: Director/a Lic. Carolina Emilse MINELLI
  32. Dirección de Relaciones Internacionales: Director/a
  33. Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información: Director/a Nacional Lic. Victoria GALLO LLORENTE
  34. Dirección de Planificación, Transparencia y Evaluación de la Gestión: Director/a Lic. Nair Belén CASTILLO
  35. Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos: Director/a Mag. Lorena Soledad BALARDINI
  36. Dirección del Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género: Director/a
  37. Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género: Secretario/a Dra. Josefina KELLY NEILA
  38. Subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género: Subsecretario/a Prof. Laurana MALACALZA
  39. Dirección Nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género: Director/a Nacional Lic. María del Valle AGUILAR
  40. Dirección de Programas Integrales de Prevención: Director/a Lic. Cecilia MALOBERTI CASELLINI
  41. Dirección Nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Lic. María Martha LINARES
  42. Dirección de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas: Director/a Lic. Camila PEÑA
  43. Dirección de la Línea 144Director/a Dr. Esteban BUZZALINO
  44. Dirección Nacional de Fortalecimiento del Acceso a la Justicia en Casos de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Dra. María Florencia SOTELO
  45. Dirección de Articulación Territorial para el Fortalecimiento del Acceso a la Justicia: Director/a Dra. Florencia Estefanía VIOLA
  46. Dirección Nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Téc. Romina Alejandra CHIESA
  47. Dirección de Redes Territoriales para la Emergencia: Director/a Dra. Rubí (D.C.) FAGIOLI
  48. Dirección de Refugios y Hogares de Protección Integral: Director/a Arq. Karin Grisel VALLVE
  49. Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género: Subsecretario/a Dra. Carolina VARSKY
  50. Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual: Director/a Dra. Natalia CHINETTI
  51. Dirección de Programas Especiales: Director/a Lic. Mariana SEGHEZZO
  52. Coordinación de Apoyo y Seguimiento de las Políticas contra la Trata y Explotación de Personas: Coordinador/a Lic. Pilar Inés FIUZA CASAIS
  53. Coordinación de Abordaje de la Violencia contra la Libertad Reproductiva: Coordinador/a Lic. Mariela OSETE
  54. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género en Contextos de Encierro: Coordinador/a Lic. Florencia YELLATI
  55. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Personas Migrantes: Coordinador/a Lic. María Florencia BAVALA
  56. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas: Coordinador/a Dra. Darlemp Aymara CHOQUE CHOQUE
  57. Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad: Secretario/a Prof. María Cristina PERCEVAL
  58. Subsecretaría de Políticas de Igualdad: Subsecretario/a
  59. Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad: Director/a Nacional Lic. Marcela Karina CORTIELLAS CÓRDOBA
  60. Dirección de Programas Transversales de Igualdad: Director/a Sra. Silvia Eliana FERNÁNDEZ
  61. Dirección de Promoción de la Igualdad en la Participación Política: Director/a Lic. María Fernanda FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
  62. Dirección Nacional de Políticas de Cuidado: Director/a Nacional
  63. Dirección de Mapeo Federal del Cuidado: Director/a Lic. Cristian Marcelo SILVA MORENO
  64. Dirección de Articulación Integral de Políticas de Cuidado: Director/a
  65. Subsecretaría de Políticas de Diversidad: Subsecretario/a Dra. Greta Marisa PENA
  66. Dirección Nacional de Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Géneros: Director/a Nacional
  67. Coordinación de Políticas de Salud Inclusiva: Coordinador/a Lic. Valeria PAVAN
  68. Coordinación de Prevención y Abordaje de la Violencia Institucional: Coordinador/a Lic. Darío Ramón ARIAS
  69. Coordinación de Promoción del Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros: Coordinador/a

Abigail Luna

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Avanza en Diputados el proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Esta semana, la Cámara de Diputados de la Nación emitió dictamen favorable al proyecto de ley que propone reducir la edad de imputabilidad penal de 16 a 14 años. La iniciativa, impulsada por el oficialismo y respaldada por bloques como el PRO, La Libertad Avanza, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal y Democracia para Siempre, obtuvo 77 firmas, más allá de las 73 necesarias para avanzar hacia el tratamiento en el recinto.

El proyecto establece una pena máxima de 15 años de prisión para delitos graves, como homicidio, abuso sexual o secuestro. Sin embargo, prioriza sanciones alternativas, tales como tareas comunitarias, prohibiciones de acercamiento a las víctimas y medidas de reparación del daño causado. Además, se contempla que las penas privativas de libertad no se apliquen en casos de condenas menores a 10 años, siempre que el menor no haya cometido delitos graves.

La propuesta incluye la creación de institutos especializados para menores infractores, en los que se garantizaría su derecho a la educación, atención médica y tratamiento en caso de adicciones. Estos centros deberán contar con personal capacitado en infancia y adolescencia, y se prohíbe la convivencia con detenidos adultos.

Durante el debate, se destacó la necesidad de contar con infraestructura adecuada para la implementación del nuevo régimen. Diputados de la Coalición Cívica y Democracia para Siempre solicitaron que se incluya una cláusula que impida a los fiscales solicitar penas privativas de libertad si la provincia donde ocurrió el delito no cuenta con instalaciones apropiadas para alojar a menores en condiciones dignas.

La diputada Laura Rodríguez Machado, presidente de la Comisión de Legislación Penal, expresó que el dictamen es “un símbolo del trabajo legislativo de consenso que refleja el compromiso de todos los actores políticos y técnicos que estuvieron dispuestos a dialogar para encontrar las mejores soluciones para nuestra sociedad”.

Por otro lado, sectores de la oposición, como Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, manifestaron su rechazo al proyecto. La diputada kirchnerista, Vanina Marín, cuestionó la viabilidad de la propuesta: “¿Quién se puede creer que este gobierno va a invertir en construir establecimientos separados y equipos interdisciplinarios para abordar esta problemática? Yo no lo creo. Y no cree ninguno de los diputados que firmó el dictamen de mayoría”.

Especialistas también participaron en el debate. El neurólogo Conrado Estol afirmó que “un adolescente temprano no puede pensar a cinco años”, y destacó la importancia de intervenciones terapéuticas para modificar conductas. La socióloga Silvia Stulchik citó datos de Unicef que indican que solo el 1,7% de los adolescentes detenidos en 2023 eran menores de 16 años, como argumento estadístico en contra de la baja de la edad de imputabilidad. El psiquiatra Andy Blake enfatizó la necesidad de un régimen especial para adolescentes, mientras que la abogada Marcela Angulo advirtió que la propuesta podría violar el principio de no regresividad. 

El proyecto original, presentado por los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, proponía bajar la edad de imputabilidad a 13 años. Sin embargo, para alcanzar un consenso, se acordó establecerla en 14 años. El presidente Javier Milei ha manifestado su apoyo a la reforma, e instó al Congreso a una pronta aprobación.

Con el dictamen favorable, el proyecto queda listo para ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados. De aprobarse, Argentina pasaría de tener una de las edades de imputabilidad más altas de América Latina a alinearse con países como Brasil y México, donde la edad mínima es de 12 años.

Redacción

info@data24.com.ar

La UBA usa sus redes sociales para promocionar a la candidata de Martín Lousteau

A un año de la multitudinaria Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024 -que reunió a estudiantes, docentes y autoridades en defensa de la universidad pública-, la Universidad de Buenos Aires (UBA) enfrenta una fuerte controversia: la institución utiliza sus redes sociales para hacer campaña a favor de Lucille “Lula” Levy, actual candidata a legisladora porteña por el espacio Evolución.

Levy, consejera superior de la UBA, expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y referente estudiantil en la facultad de Ciencias Económicas, es impulsada políticamente por Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y vicerrector de la UBA, respectivamente. En ese marco, diversos posteos recientes publicados desde las cuentas oficiales de la universidad (especialmente en X, Instagram y Facebook) despertaron sospechas respecto a un alineamiento institucional con su campaña electoral.

Los mensajes difundidos por la UBA en las últimas semanas -bajo la consigna “Cuidemos lo que nos sirve”- combinan un tono reivindicativo en defensa de la universidad pública con referencias explícitas a figuras como Levy, quien aparece destacada como emblema de la lucha presupuestaria y la defensa del sistema universitario. Si bien los contenidos no mencionan directamente su candidatura, la cercanía temporal con el proceso electoral y la insistencia con la que se visibiliza su figura generaron críticas por parte de sectores que reclaman una clara separación entre el rol institucional y el partidario.

Además de su visibilidad en redes, Levy percibe un salario mensual de aproximadamente 900 mil pesos de la UBA. La información alimenta aún más las críticas sobre el uso de recursos públicos para apuntalar una campaña electoral desde el interior mismo de la estructura universitaria.

*Fuente: REALPOLITIK

Redacción

info@data24.com.ar

Peretta denunció “estafa y abandono” en el Polo Farmacéutico de Lugano

El farmacéutico y candidato a legislador porteño Marcelo Peretta (lista Remedios para CABA) acusó a los sucesivos gobiernos de haber convertido en “una estafa” el proyecto del Polo Farmacéutico de Lugano III y IV. La iniciativa, sancionada por la Ley 7168 en 2005 para reunir a empresas productoras e investigadoras de medicamentos, permanece como “un terreno baldío” casi veinte años después.

En un video difundido en redes, Peretta señala las rejas oxidadas que rodean el predio y afirma: “Aquí debía haber 100 productores de medicamentos, pero veinte años después solo hay 4”. Para el postulante, el incumplimiento configura una violación de los deberes de funcionario público previstos en la Ley 25 188 y en el artículo 248 del Código Penal.

El dirigente apunta a una “connivencia” multipartidaria: “Hay connivencia entre macrismo, kirchnerismo y radicalismo, cuyos partidos están financiados por los laboratorios y, a cambio, les congelan este proyecto que traía competencia, producción y trabajo”.

Peretta sostiene que la parálisis del polo encarece el acceso a los medicamentos: “esta es la prueba de que la política está comprada por la industria farmacéutica y, por eso, tenemos los medicamentos más caros del mundo”. Su programa incluye instalar nuevos laboratorios en el predio para aumentar la competencia, obligar a recetar por nombre genérico y sancionar a los médicos que prioricen marcas comerciales por “intereses económicos” y limitar la publicidad engañosa y cortar el financiamiento empresario a la política.

“Vamos a abrir más laboratorios para generar competencia y cortar el abuso de los médicos coimeados que recetan remedios caros. Tengo conocimiento, experiencia y valentía para enfrentar a las corporaciones y aliviar a los porteños”, aseguró.

Redacción

info@data24.com.ar

ESCRACHADO | Vecinos arrojaron un baldazo de agua al polémico armador de la LLA, Sebastián Pareja

Durante la inauguración de la nueva sede de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio bonaerense de San Martín, Sebastián Pareja, principal armador político de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires, fue sorprendido por un inesperado baldazo de agua justo cuando se disponía a dirigirse a los asistentes. El hecho se produjo en el momento en que Daniel Mollo, histórico relator de Boca Juniors y coordinador local del partido, había dado lectura a la presentación de Pareja. El ataque, habría provenido de una vecina desde un balcón, se puede observar en videos que documentaron el episodio.

“Vinimos a cambiar la Argentina, la Provincia, San Martín. Vamos a volver a gobernar San Martín. Va a volver a ser un distrito que crezca, que sea sano”, exclamó Pareja, antes de ser mojado, destacando que la gestión peronista está “agotada”.

Hasta el momento se desconoce el nombre propio de quién estaría detrás, aunque circula la hipótesis de que “sería alguien que se encuentra disconforme con su modo de conducir y repartir los cargos”. Fuentes internas de LLA admitieron que “la gente ya está bastante desencantada con el gobierno, incluso muchos de los propios”, lo que estaría sumiendo al bloque en “su momento más complejo desde la llegada de Javier Milei a la presidencia”.

El foco de la tensión interna radicaría en la puja por el armado territorial entre dos sectores antagónicos: el vinculado a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, y el alineado con Santiago Caputo, asesor presidencial cuya influencia ha crecido notablemente en los últimos meses. Sebastián Pareja encabeza el primer grupo, ocupando un lugar clave para la expansión de LLA en el distrito electoral más grande del país y designado por Karina para darle “un lavado de imágen” al armado bonaerense.

Por su parte, Santiago Caputo ha denunciado públicamente el uso de recursos territoriales por parte del ala de Karina Milei, señalando el reparto de las cajas del PAMI en distintas provincias como una práctica de clientelismo. El propio Caputo envió un mensaje directo a Pareja y otros operadores del partido, acrecentando la interna.

Un antecedente reciente que refleja la tensión entre ambos sectores fue el caso de Marina Biagetti, militante de la agrupación juvenil “Las Fuerzas del Cielo” que responde a Caputo. Biagetti fue expulsada por Alberto Pascual, coordinador de La Libertad Avanza en Junín que respondía a Pareja. Este suceso generó la inmediata reacción tanto de Caputo como de Daniel Parisini (“el Gordo Dan”), quienes lograron no solo reintegrarla sino también la expulsión de Pascual.

Lo más significativo del caso fue la intervención directa del presidente Javier Milei, quien desde su cuenta de Twitter respaldó a Biagetti, inclinando la balanza llamativamente en favor de su asesor. Este gesto presidencial fue interpretado como un respaldo a Caputo en la puja interna.

“Tienen que intentar ser un poco menos pelotudos porque van a salir todos volando a patadas en el culo. El Presidente nunca defrauda. Porque la victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las Fuerzas que vienen Del Cielo”, escribió Caputo desde su cuenta oficial de X.

El gobierno de Milei también busca desarrollar una estrategia para meterse de lleno en la interna peronista para intentar romper al principal espacio opositor de cara a las elecciones de octubre, algo que a la larga llevaría a usar como moneda de cambio las votaciones en la Legislatura bonaerense para hacer crecer la interna en el PJ y aprovechar la fractura entre La Cámpora y el sector que responde al gobernador Axel Kicillof para “echar nafta al fuego”.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio anuló 770 “contratos truchos” y exigió recuperar los millones de pesos robados por la corrupción peronista

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció este lunes la anulación de 770 contratos irregulares realizados durante las gestiones peronistas en la Legislatura provincial entre 2008 y 2018. La decisión, de carácter administrativo, fue comunicada en una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno junto a la vicegobernadora y presidenta del Senado, Alicia Aluani, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein.

“Hemos decidido ponerle fin a una historia donde la política le dio la espalda a los ciudadanos frente a hechos dramáticos”, sostuvo Frigerio, quien calificó la causa como “una de las más importantes de corrupción en la historia del país”. La medida va en paralelo a la causa penal que investiga un desfalco millonario en la Legislatura provincial, actualmente estimado en 53 millones de dólares.

La investigación judicial, conocida como causa “Beckman y otros”, comenzó en 2018 tras detectarse maniobras sospechosas vinculadas al retiro de dinero con múltiples tarjetas de débito desde cajeros automáticos. Las pesquisas revelaron que los fondos estaban asociados a contrataciones ficticias de personal en ambas cámaras legislativas. Hasta el momento, 32 personas fueron imputadas y se encuentran en condiciones de ir a juicio, mientras que otras diez solicitaron la suspensión del proceso mediante probation.

Frigerio enfatizó que “la política no puede quedarse de brazos cruzados frente a esta realidad, mirando al costado”. En esa línea, pidió a las autoridades legislativas que dispongan formalmente la nulidad de los contratos. “Después, exigiremos la devolución de esos recursos que se han robado a los entrerrianos”, señaló.

– La medida de Frigerio va en paralelo a la causa penal que investiga un desfalco millonario en la Legislatura provincial, actualmente estimado en 53 millones de dólares

Según la acusación fiscal, los delitos que se investigan son asociación ilícita, peculado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Si bien en la causa no aparecen legisladores imputados, sí fueron involucrados responsables administrativos de ambas cámaras, un estudio contable encargado de coordinar las operaciones y empleados encargados del cobro de los fondos.

El mandatario provincial explicó que, tras la anulación, se activará un proceso administrativo para recuperar el dinero sustraído. “Le pediremos al fiscal de Estado que intente la recuperación de esos recursos. Es probable que muchos de los imputados y de los que tuvieron los contratos, aun sin estar procesados, al menos analicen la devolución”, expresó.

El reclamo formal del Estado provincial alcanza los 373 millones de pesos, sin contar la actualización por intereses. “No tenemos un número preciso como para plantear. La Justicia tendrá que determinar cuál es el monto actualizado del dinero que se le robó a los entrerrianos”, aclaró Frigerio.

En paralelo al proceso judicial, mientras se desarrollaba la conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en el Palacio de Justicia provincial se llevaban adelante audiencias vinculadas a las suspensiones de juicio a prueba de los imputados.

Frigerio destacó también que su gestión redujo a la mitad la cantidad de contrataciones en las cámaras legislativas. “Lo dijimos en campaña y lo estamos cumpliendo. Lo primero que hicimos frente a este tema fue bajar a la mitad los contratos de Diputados y Senadores”, afirmó. Y concluyó: “Estamos dando un paso más. Queremos que los que le robaron la plata a los entrerrianos la devuelvan”.

Redacción

info@data24.com.ar

El Senado bonaerense aprobó la suspensión de las PASO: La discusión continuará en Diputados

El Senado de la provincia de Buenos Aires votó este martes por la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el año 2025, en sintonía con el pedido del gobernador Axel Kicillof. Sin embargo, el oficialismo no logró avanzar con las modificaciones a los plazos del calendario electoral que también formaban parte del proyecto original. La iniciativa continúa su trámite en la Cámara de Diputados.

Durante la sesión, solo se debatieron y aprobaron los artículos 1 y 2 del proyecto, excluyendo los incisos 3 y 4 que planteaban cambios en los tiempos de convocatoria, presentación de listas, alianzas y boletas. Esta exclusión dejó en evidencia el impacto político del comunicado difundido un día antes por la líder del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, quien expresó: “solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición”.

El mensaje de CFK implicó que el kirchnerismo acompañaría solo los primeros dos artículos del proyecto, y que no avalaría alterar el cronograma electoral vigente. La exmandataria también criticó el desdoblamiento dispuesto por Kicillof, con el calificativo de “error político”.

El proyecto original del Poder Ejecutivo respondía a una recomendación de la Junta Electoral bonaerense en caso de suspenderse las PASO y avanzar con un esquema de elecciones concurrentes. No obstante, los artículos 3 y 4 que preveían flexibilizar los plazos fueron descartados. Entre ellos, se incluía la posibilidad de convocar a elecciones con al menos 100 días de anticipación, registrar alianzas 80 días antes y presentar listas y boletas con 70 y 50 días, respectivamente.

El texto aprobado finalmente establece la suspensión del régimen de PASO por única vez en 2025, con excepción de los artículos 16 y 17 de la ley vigente. De este modo, la campaña electoral podrá comenzar 30 días antes del comicio y deberá finalizar 48 horas antes del mismo.

– Carlos Curestis

En el debate parlamentario, las posiciones políticas quedaron expuestas. Sergio Vargas, senador de La Libertad Avanza, celebró el acuerdo multipartidario: “Hemos trabajado todos los bloques para flexibilizar posiciones y tratar este proyecto”. Su compañero de espacio y presidente del bloque, Carlos Curestis, fue más tajante: “Venimos trabajando para eliminar las PASO. Que los bonaerenses se ahorren 150 mil millones de pesos es importante”.

Desde la UCR, el senador Agustín Máspoli reconoció el consenso alcanzado, pero cuestionó los tiempos del debate: “Discutir cuestiones electorales en un año electoral no es lo ideal. Estamos fuera de tiempo por las tensiones internas del oficialismo”.

– Christian Gribaudo

El presidente del bloque PRO, Christian Gribaudo, apuntó en la misma dirección: “Algunos pensaban que esto era una interna del oficialismo, pero es un debate dentro de cada fuerza. No puede haber más modificaciones del Ejecutivo a las reglas del juego”.

Por el oficialismo, Teresa García, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, ratificó la posición del kirchnerismo: “Creemos que es mejor una sola elección, concurrente. Este no era el momento de experimentar. Ya hubo suficiente incertidumbre con la Boleta Única. No creemos en la municipalización ni en la provincialización de la política, apostamos a un proyecto nacional”.

– Teresa García

García también destacó la decisión de Cristina Kirchner como una “salida por arriba” ante el desdoblamiento impuesto por el Ejecutivo: “Es de una enorme inteligencia política. Sabemos que pagamos un costo, pero los dirigentes deben asumirlos”.

En tanto, el senador Federico Faggioli, también de Unión por la Patria, se abstuvo de la votación. Representante del sector Patria Grande, que lidera Juan Grabois, sostuvo que su espacio sigue respaldando las PASO.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now