SE VA DEL PAÍS: Falabella cierra sus últimas sucursales en Unicenter, la calle Florida y la ciudad de Rosario

La empresa chilena no pudo hacerle frente a la crisis económica. Unas 500 personas serán despedidas.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La empresa de origen chileno cerrará sus últimas tres sucursales en el país, completando su salida de la economía argentina. “En el contexto del plan que Falabella está llevando a cabo para hacer sustentable su operación en Argentina, la Compañía cerrará las tiendas por departamento ubicadas en Rosario, Martínez y en la calle Florida en la Ciudad de Buenos Aires”, informaron a sus empleados.

Falabella anunció el año pasado que se retiraría del país tras la severa crisis económica desencadenada por las políticas del Gobierno. De esta manera, unas 500 personas quedarán desempleadas.

Según expresa el informe financiero de la compañía, las rentas de la empresa disminuyeron un 25,9% durante los primeros nueve meses del año pasado. Falabella se enfrentó además a los controles de tipo de cambio (gran parte de su oferta es importada). Sin embargo, desde el sindicalismo, argumentan que el cierre de la empresa “es una decisión política, no hay problemas de recaudación o venta, es una decisión del grupo”.

Para el presidente de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), Ricardo Diab, el cierre de la empresa “es un golpe muy importante para el centro” de la ciudad santafesina. Es que Falabella atraía a clientes al centro que realizaban compras.

“Muchos comerciantes decían que más allá de ser una competencia generaba una atracción para la zona céntrica, de paso compraban en otros locales”, especificó Diab y comentó que los negocios “no venden más del 30 ó 40 por ciento de lo que vendían”.

“La expectativa va cambiando, pensábamos que en marzo íbamos a tener un panorama más claro ante la llegada de la vacuna en diciembre y hoy estamos esperando nuevas comunicaciones para ver cómo se sigue todo. El horizonte no se ve con claridad, el gobierno dice no hay espacio para volver atrás, los comercios no aguantamos sin vender. Sabemos que en esta oportunidad no es fácil cerrar pero nadie garantiza nada”, señaló el referente de los comerciantes rosarinos.


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now