El BCRA anunció nuevas restricciones

El ahorrista que no paga Ganancias tendrá que pedir reintegro a la AFIP al fin del año fiscal...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

En conferencia de prensa, el titular del Banco Central, Miguel Pesce, anunció que la AFIP establecerá una retención de impuesto a las ganancias del orden de 35% para dólar ahorro y pagos con tarjetas al exterior.

Detalles claves de esta medida:

  1. Será efectiva a partir de este miércoles 16 de septiembre.
  2. Quien compre dólar ahorro abonará el 30% de Impuesto PAIS y, además, sufrirá la retención de Ganancias del 35%.
  3. Los funcionarios aclararon que los dos porcentajes se aplican simultánemente sobre el precio del minorista. A valores de hoy, el dólar ahorro quedará en $130,77.
  4. En paralelo, el ahorrista que no paga Ganancias tendrá que pedir reintegro a la AFIP al fin del año fiscal.

La medida se toma como parte de un nuevo paquete de restricciones en un contexto de creciente demanda de dólar ahorro, que alcanzó tal magnitud que impacta fuertemente en las menguantes reservas del Banco Central.

De acuerdo con estimaciones privadas, el Banco Central finalizó este martes con un saldo neutro en su intervención diaria en el mercado cambiario, luego de que durante la sesión anterior adquiriera unos u$s40 millones, tras varias jornadas consecutivas de pérdida de reservas.

Solo entre martes y viernes de la semana pasada la autoridad monetaria había sacrificado en torno a u$s320 millones para abastecer la plaza cambiaria.

LLEGÓ EL CEPO “EXTREMO”

El Gobierno está decidido a controlar la sangría de dólares y la pérdida de reservas. Por ello, durante la tarde del martes, el titular del BCRA brindó una conferencia de prensa donde anunció las nuevas limitaciones:

  • Controlarán la apertura de cuentas en dólares

“El BCRA va a establecer claramente cuáles son las condiciones para la apertura de cuentas bancarias en dólares. Hasta ahora los bancos venían aplicando la debida diligencia simplificada. Esto tiene sentido para la primera cuenta en pesos pero no para las cuentas en dólares. Lo vamos a clarificar. La persona que abre una cuenta en dólares va a tener que demostrar ingresos propios como para poder ahorrar en moneda extranjera”, indicó el titular de la entidad.

  • No se puede abrir una cuenta si se cobra plan social

Quienes abran cuentas en dólares no pueden ser beneficiarios de ningún plan social que de el Gobierno (ni los de antes ni los de después de la pandemia).

  • Compras con tarjeta en el exterior, a cuenta de dólar ahorro

Los pagos que se hagan con tarjeta de crédito en el exterior van a ser a cuenta de la posibilidad de adquirir dólar ahorro. No hay límite para la compra con tarjeta de crédito pero esas compras van a ser a cuenta de futuras compras de dólar ahorro.

  • No hay límite a las compras en dólares con tarjeta

Sin embargo, consumen el cupo mensual. Por ejemplo, si alguien compra por con tarjeta por u$s1.000 no va a poder comprar dólares en el mercado de cambios por 5 meses.

ALARMA POR LA CAÍDA DE RESERVAS

Cada mes que pasa, aumenta la demanda de dólares. En julio, fueron 3,9 millones de personas las que se llevaron 753 millones de dólares, y en agosto se calcula que unos cinco millones de ahorristas particulares se llevaron 1.000 millones de dólares, en su mayoría de las reservas del Banco Central. A este ritmo, en septiembre se estima que la demanda podría superar los 1.200 millones.

Y entonces, en la city, la pregunta recurrente es: ¿hasta cuándo aguantarán las reservas del Central para seguir vendiendo dólares a los millones de ahorristas que quieren sacarle al Central 200 dólares baratos por mes? ¿Cuál es el verdadero nivel de reservas disponibles?

Los más alarmistas aseguran que apenas alcanzan para abastecer el mercado durante tres meses. Otros, más moderados, señalan que tal vez el Central tenga reservas para venderle dólares a los ahorristas durante cinco o seis meses. En cualquier caso, eso marcó la inevitabilidad de nuevas restricciones.

Aunque también están quienes aseguran que no hay que preocuparse, que todos los activos del Central pueden ser convertidos en dólares si las autoridades se ponen creativas, y que la gran demanda de divisas por parte de los particulares no debe ser una preocupación.

Para comenzar hay que mirar los datos. Según información del propio Banco Central el 2 de septiembre pasado las reservas del estaban en 42.640 millones de dólares, 2.199 millones menos que el primer día de este año, cuando llegaron a 44.839 millones de dólares. Claro está que no todas las reservas están disponibles, y menos aún para salir a vender dólares en el Mercado Único y Libre y de Cambios (MULC), que es donde se compran los dólares a precio “solidario”, es decir, a la cotización oficial más el 30% del impuesto PAIS.

Los economistas no siempre coinciden al calcular qué porcentaje de las reservas es de “libre disponibilidad”, ya que cada uno descuenta de diferente manera los distintos ítems que componen los activos de las reservas del Banco Central. Y por ende, cada uno llega a diferentes cifras de lo que hay realmente “disponible” en las reservas de la autoridad monetaria.

*Fuente: iProfesional


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now