08 julio, 2025

Cómo fue el macabro plan del clan Sena para matar y ocultar el crimen de Cecilia Strzyzowski

La causa tiene como detenidos a 7 imputados, entre ellos César Sena, pareja de la víctima, y sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Desde el 6 de junio, fecha en que la familia de Cecilia Strzyzowski denunció su desaparición en la Comisaría Tercera de Resistencia (Chaco), se ha intensificado la búsqueda de la joven de 28 años. Aunque la última vez que fue vista con vida fue el 1 de junio, ya han transcurrido 2 semanas desde su desaparición y los investigadores consideran cada vez más probable que haya sido víctima de un femicidio premeditado.

La relación entre Cecilia y César Sena comenzó en diciembre de 2021 a través de la aplicación de citas Tinder. Menos de un año después, el 24 de octubre de 2022, se casaron por civil, aunque la familia de él decidió no asistir al festejo debido a su desaprobación por la diferencia de edad (ella era 10 años mayor) y por haberse conocido en una aplicación de citas.

César Sena, sospechoso y pareja de la víctima.

La pareja tenía planes de mudarse a Ushuaia, motivados en parte por un trabajo que la madre de César había conseguido a través de sus contactos políticos. Sin embargo, para los investigadores, el viaje fue utilizado como un engaño para atraer a Cecilia y posteriormente poner fin a su vida.

Con la ilusión de comenzar una nueva vida en el sur de Argentina, el jueves 1 de junio, Cecilia salió de su casa junto a César para dirigirse a la casa de sus suegros, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. Tenían planeado pasar la noche allí y luego viajar en avión desde Corrientes hasta Ushuaia, con una escala en Buenos Aires. Sin embargo, la joven nunca pudo realizar ese viaje.

Cecilia Strzyzowski
La víctima Cecilia Strzyzowski.

César y Emerenciano Sena, Marcela Acuña y Gustavo Obregón, se pusieron de acuerdo para darle muerte a Cecilia. Le hicieron creer en el viaje y el día que tenía que volar, desapareció. Hubo premeditación”, reveló una fuente judicial a la prensa.

La hipótesis de un plan para asesinar a Cecilia se sustenta en varios elementos que llevaron al Equipo Fiscal Especial a reclasificar el caso como “femicidio agravado por la participación de 2 o más personas“. Por un lado, se tuvieron en cuenta las declaraciones reservadas de testigos que complicaron a los acusados, aunque sus identidades se mantienen en secreto. Por otro lado, el rastreo del teléfono de la víctima apuntó hacia la zona de Campo Rossi, según fuentes del caso.

Cecilia
César Sena junto a su padre Emerenciano Sena.

Además, surgió una contradicción entre el testimonio de César Sena y la geolocalización del teléfono móvil de Cecilia. Él afirmó que después de discutir con ella sobre temas de dinero, ella agarró su billetera y su celular para irse a pie. Sin embargo, los registros muestran que sus teléfonos estuvieron juntos hasta que, el lunes 5 de junio, todos los celulares se apagaron.

Otro punto que refuerza la hipótesis del plan es un video en el que aparecen Fabiana González, asistente del matrimonio Sena, y su esposo Gustavo Obregón discutiendo, luego de que Cecilia ingresara a la casa del clan. En la grabación, se ve a la asesora tomándose la cabeza.

Marcela Acuña
César Sena (medio), junto a sus padres Marcela Acuña y Emerenciano Sena.

Además de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, quiénes están imputados como coautores del homicidio agravado, González y Obregón también están acusados de haber participado en el crimen, siendo ella considerada partícipe necesaria y él como secundario. Se allanó el departamento que este alquilaba en el barrio Villa Centenario, donde se encontró la ropa que supuestamente usó al llegar a la casa del jerarca el 2 de junio.

A pesar de los esfuerzos realizados en la búsqueda del cuerpo de Cecilia, hasta el momento no se han encontrado indicios que conduzcan a su paradero. Tras la declaración de Gustavo Melgarejo, casero del campo de los Sena, quien afirmó haber visto a la joven “amordazada, con vida y en el asiento trasero de una camioneta” el 4 de junio, se llevaron a cabo allanamientos en una zona rural de Puerto Tirol. Lamentablemente, no se obtuvieron resultados positivos en esa búsqueda.

Emerenciano
Emerenciano Sena, padre de César Sena y líder del clan.

Gustavo Melgarejo, el único de los 7 detenidos que ha brindado su testimonio, y su esposa Griselda Reinoso fueron imputados por el delito de homicidio agravado como partícipes secundarios. César Sena, por su parte, enfrenta cargos de “homicidio triplemente agravado por el vínculo, por la participación premeditada de 2 o más personas y por haber ocurrido en un contexto de violencia de género”, siendo considerado coautor del femicidio.

Aunque se habían reportado manchas de sangre de Cecilia en la casa del matrimonio Sena, el Equipo Fiscal Especial desmintió esta información y aclaró que aún no se han obtenido los resultados de las muestras recolectadas en esa vivienda.

Cecilia
Emerenciano Sena junto al gobernador chaqueño Jorge Capitanich.

Mientras continúa la investigación, durante la noche, vecinos, amigos y familiares de Cecilia se congregaron en la Plaza 25 de Mayo, portando velas, antorchas y pancartas, exigiendo justicia por su desaparición.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Avanza el proyecto para crear el Colegio de Agentes de Propaganda Médica

En el marco de un nuevo encuentro de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por Marcelo López, se avanzó en el tratamiento del proyecto de ley que propone la creación del Colegio de Agentes de Propaganda Médica. La propuesta —de autoría del propio legislador— apunta a regular la actividad de los profesionales comúnmente conocidos como visitadores médicos, y ya cuenta con un amplio consenso dentro del cuerpo legislativo.

“El proyecto de ley que crea el Colegio de Agentes de Propaganda Médica es un reclamo que vienen haciendo los trabajadores, quienes quieren que su actividad se vea regulada”, explicó López durante la reunión. La iniciativa contempla que el futuro Colegio sea el encargado de otorgar la matrícula profesional y de ejercer el control sobre el correcto desempeño de la profesión en el ámbito provincial.

Según el legislador, actualmente se da la situación de que agentes provenientes de otras jurisdicciones llegan a trabajar en Entre Ríos sin control institucional. “El poder de policía que tienen los colegios profesionales evitaría esta práctica”, agregó López.

Luego de introducir algunas correcciones técnicas al texto original, la comisión acordó emitir dictamen favorable y aguardar el tratamiento del expediente por parte de la Comisión de Salud, presidida por el diputado Silvio Gallay.

Redacción

info@data24.com.ar

IOSFA, al borde del abismo: la obra social militar que abandona a sus héroes

*Por Augusto Grinner

El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), que brinda cobertura a cerca de 550.000 militares, gendarmes, prefectos, jubilados y sus familias, atraviesa una crisis sin precedentes que lo llevó al borde del colapso. Un informe detallado expone una combinación explosiva de desmanejo financiero, desidia y problemas estructurales que hoy dejan a miles de servidores de la patria sin la atención médica que merecen.

La situación es crítica. En tan solo 18 meses de la era Milei, el IOSFA pasó de tener reservas positivas de $25.000 millones de pesos, a un déficit acumulado que supera los $160.000 millones. Actualmente, la obra social pierde la asombrosa cifra de $15.000 millones por mes, cifras que dibujan un panorama de quiebra inminente.

Cóctel explosivo

Por un lado, el “sinceramiento de precios” de 2024 disparó los costos de medicamentos y prestaciones médicas en más de un 300%, mientras que los ingresos por aportes de los salarios militares –ya devaluados– crecieron a un ritmo mucho menor. A esto se suma la ausencia total de asistencia estatal extraordinaria por parte del Tesoro Nacional, dejando al IOSFA a la deriva, a diferencia de otras obras sociales masivas como PAMI.

No Title

La situación en IOSFA es dramática: reservas evaporadas, un déficit de $160.000 millones, más de 90 cortes diarios de servicios y la renuncia de su director. Ya se habla de una quiebra técnica y crece el fantasma de la privatización silenciosa. Los afiliados militares, retirados y sus familias quedan a la deriva.

Pero las críticas más duras apuntan a problemas internos de gestión que rayan en la desidia:

  • Activos ruinosos: La obra social mantiene 33 hoteles, centros de recreación y 33 farmacias que, lejos de ser rentables, son un lastre financiero constante. Una clara muestra de un despilfarro inexplicable.
  • Gasto descontrolado: Un alarmante 92% de los ingresos se destina sólo a cubrir prestaciones básicas, dejando un margen nulo para cualquier imprevisto o inversión. La gestión vive al día, al borde del precipicio.
  • Burocracia inflada: Con una planta de personal que casi duplica a otras obras sociales de tamaño similar (como IOMA), la estructura del IOSFA está sobredimensionada, devorando recursos en sueldos que no se ven reflejados en la eficiencia del servicio.
  • Ausencia de controles: La falta crítica de auditorías médicas sobre clínicas y prestadores es señalada como un agujero negro por donde el dinero desaparece sin fiscalización, alimentando sospechas de malversación y un posible vaciamiento deliberado.

El drama de los afiliados: castigos por reclamar

El colapso financiero se traduce directamente en un drama humano. Los afiliados denuncian un promedio de 90 interrupciones diarias en los servicios por falta de pago a prestadores. Las demoras en la autorización de insumos críticos como stents o marcapasos se extienden por varios meses, poniendo vidas en riesgo. Farmacias con escasez de medicamentos y reintegros que nunca llegan completan un panorama desolador.

“El servicio está en ruinas”, coinciden los afectados en redes sociales, que describen “médicos que se van, hospitales vacíos y farmacias sin medicamentos”. A pesar de la obligatoriedad del aporte, los afiliados se sienten abandonados y prisioneros de un sistema que no les permite buscar otra cobertura, se trata de una obra social cautiva, símil IOMA.

Tras la difusión de la información inicial sobre la crisis de IOSFA, este medio recibió nuevos contactos de afiliados que no sólo confirmaron cada punto expuesto, sino que agregaron una denuncia gravísima: si los familiares de los militares realizan reclamos formales ante el IOSFA por la falta de atención o cobertura, los propios militares en actividad reciben reprimendas y castigos disciplinarios dentro de sus unidades.

El parche del IAF y el temor a la privatización

La inestabilidad directiva, con el pasaje de tres presidentes en un año y medio, todos cercanos al Ministro de Defensa, Luis Petri; se evidencia la imposibilidad de contener la crisis. El préstamo de $40.000 millones del IAF (Instituto de Ayuda Financiera), una entidad clave para las jubilaciones militares, es considerado por muchos como un parche superficial que sólo prolonga la agonía y pone en riesgo los fondos de retiro. Además, este préstamo fue gestionado por la actual presidente de IOSFA cuando ésta aún trabajaba en el IAF, lo que resuena aún más.

Crece también la preocupación por un posible plan para tercerizar las prestaciones de salud, lo que muchos ven como el paso previo a la privatización total de la obra social militar. La idea es que, al dejarla quebrar, se justifique su venta; una estrategia que la comunidad militar rechaza enérgicamente, considerándola un ataque a la solidaridad y a los derechos de quienes sirvieron a la nación.

Redacción

info@data24.com.ar

¡Estalló Wall Street! Acciones argentinas suben más de 7% tras la condena a Cristina Kirchner

En la plaza local, el Merval aumentó +4,3% en pesos a 2.202.667,32 puntos, mientras que se incrementó 4,7% en dólares, a 1.845,01 puntos. Entre los papeles líderes, las subas fueron lideradas por YPF (+6,8%), Transener (+6,0%), Telecom (+6,0%), Transportadora Gas del Norte (+5,9%) y Banco Galicia (+5,3%).

En Wall Street, los ADRs que más subieron fueron los de YPF (+7,7%), Telecom Argentina (+6,8%), Grupo Financiero Galicia (+6,1%), Banco Supervielle (+5,0%) y Edenor (+4,7%).

Por su parte, los bonos en dólares cotizaron en alzas encabezadas por Bonar 2041 (+1,5%), Global 2030 (+1,3%) y Bonar 2038 (+1,3%). En este contexto, el riesgo país se ubicó en 666 puntos básicos, marcando una caída de 3,2% con respecto a la jornada anterior.

Los mercados reaccionaron positivamente a las medidas anunciadas por el Banco Central, que avanzará en la eliminación de puts sobre títulos públicos en manos de bancos y volverá a ofrecer BOPREAL (Serie 4) para cubrir deudas comerciales y dividendos pendientes previos a 2025.

A esto se suma la decisión de dejar de emitir LEFI a partir del 10 de julio y canjear su stock por instrumentos líquidos y negociables como LECAPs. “Esta decisión marca un cambio hacia un sistema monetario más convencional, donde las tasas de interés son determinadas por el mercado en lugar de ser fijadas como instrumento de política”, señalaron desde el CEPEC.


*Fuente: AGENCIAS

Redacción

info@data24.com.ar

Alperovich cumplirá domiciliaria en el lujoso departamento de Puerto Madero donde comenzaron los abusos a su sobrina

La Justicia otorgó este miércoles el arresto domiciliario a José Jorge Alperovich, exsenador nacional y tres veces gobernador de Tucumán, sentenciado el 18 de junio de 2024 a 16 años de prisión por nueve hechos de abuso sexual cometidos contra su sobrina segunda —seis con acceso carnal y tres simples en grado de tentativa— ocurridos entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.  La resolución de Juan María Ramos Padilla llegó después de poco más de un año de detención efectiva en el Complejo Penitenciario de Ezeiza.

El magistrado dispuso que el condenado de 70 años permanezca en uno de sus inmuebles del complejo Zencity de Puerto Madero, escenario de uno de los ataques acreditados en el debate oral. Para garantizar la medida impuso monitoreo electrónico permanente y fijó una caución real de 400 millones de pesos. Además, prohibió cualquier tipo de contacto, directo o indirecto, con la denunciante y su entorno, así como referencias públicas que pudieran afectarla.

El lugar fijado es uno de los departamentos del imputado en Puerto Madero, precisamente uno de los lugares donde se cometieron los primeros abusos por los que fue condenado.

– TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 29 DE LA CAPITAL FEDERAL CCC 86.765/2019/TO1

“Debe quedar claro que no voy a conceder el arresto domiciliario solicitado como un privilegio ni por compasión, sino como ejercicio legítimo de una atribución legal fundada en condiciones de estricto control, neutralizando los riesgos de entorpecimiento y fuga, y asegurando la protección” de la víctima, sostuvo Ramos Padilla. 

El juez advirtió que “cualquier omisión o intento de evasión —por mínimo que sea— habilitará la revocación inmediata del beneficio y el reingreso al establecimiento penitenciario”.

Entre los fundamentos aparecieron la edad de Alperovich y un agudo dolor de columna que, según informes médicos del Servicio Penitenciario Federal, limitaba su movilidad, junto con hipertensión y un cuadro depresivo diagnosticado en marzo de 2025. Durante su estadía en Ezeiza recibió atención en el Hospital Penitenciario Central y fue trasladado en varias ocasiones al Hospital Italiano.

La familia ya había intentado morigerar la detención tres meses después de la condena. Gabriel, Mariana, Sara y Daniel Alperovich se ofrecieron entonces como “fiadores”, prometieron acompañar a su padre las 24 horas y entregaron sus pasaportes “para demostrar que no existiría riesgo de fuga”. La Justicia rechazó aquella petición en dos oportunidades, pero ahora el juez consideró que mantener al exmandatario en prisión preventiva sería “arbitrario” frente a las condiciones carcelarias y a su estado de salud, aunque la condena y la inhabilitación perpetua para cargos públicos siguen vigentes.

Durante el juicio oral iniciado en febrero de 2024 ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 29 declararon más de 80 testigos, incluido el exgobernador Juan Manzur. En su sentencia, Ramos Padilla subrayó: “Los indicios son graves, precisos, concordantes y basados en hechos comprobados que, relacionados entre sí, nos llevan a un único resultado”. El tribunal entendió que Alperovich aprovechó “un contexto de confianza, afecto familiar, dependencia laboral y asimetría de poder” para perpetrar los abusos.

Alperovich negó siempre las acusaciones y las atribuyó a motivaciones “políticas y económicas”. Su entonces pareja, la exganadora de Gran Hermano Marianela Mirra, difundió en mayo último una fotografía del exsenador internado que reavivó críticas a las condiciones de detención. El expediente continúa en trámite de apelación y revisión. Mientras se define la instancia superior, el exgobernador permanecerá bajo arresto domiciliario, controlado electrónicamente y sujeto a supervisión judicial periódica.

Redacción

info@data24.com.ar

PBA: Una obra frenada hace 25 años generó pérdidas de US$ 5.000 millones al campo

El Plan Maestro del Río Salado nació en 1999 como instrumento de gestión integrada para atenuar inundaciones y sequías en una macrocuenca de 17 millones de hectáreas que aporta el 75% del rodeo bovino bonaerense, más del 70 % de los granos provinciales y cerca del 20% de la producción láctea nacional. Un cuarto de siglo después, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) advirtió que “solo se ha ejecutado la mitad de las obras” y que la inacción estatal ya generó “pérdidas productivas superiores a USD 5.000 millones”.

El proyecto, concebido por la consultora Halcrow & Partners y financiado inicialmente por el Banco Mundial, preveía un horizonte de finalización de 15 años y un presupuesto base de USD 2.000 millones (actualizado a USD 4.000 millones). No obstante, el avance efectivo se estancó en torno al 50% y dejó sin concluir el tramo 4‑2, entre Las Flores y Bragado, así como la etapa 5 (Bragado–Laguna de Junín), carente de recursos asignados. CARBAP subrayó que “el costo de la inacción —más de USD 40.000 millones entre pérdidas evitables y recursos no reinvertidos— exige una respuesta inmediata”.

La entidad recordó que los objetivos originales apuntaban a “reducir el impacto económico de eventos hídricos extremos, optimizar la sustentabilidad productiva de la cuenca y constituir un marco institucional para la administración planificada del recurso hídrico”. Las primeras obras comenzaron en 2003, tras un trienio de estancamiento vinculado a la crisis política y económica, y desde entonces avanzaron de manera discontinuada.

El año 2025 evidenció la vulnerabilidad estructural del sistema. Entre febrero y mayo, tres pulsos pluviométricos extraordinarios anegaron más de dos millones de hectáreas: en febrero‑marzo, las lagunas encadenadas y la subcuenca B3 del arroyo Vallimanca sufrieron pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol; en marzo‑abril, un nuevo episodio afectó al corredor oeste (Carlos Casares, 9 de Julio, Henderson, Bolívar, Saladillo, 25 de Mayo, General Alvear, Roque Pérez) e impidió la recolección de soja y maíz; en mayo, precipitaciones superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense comprometieron la ventana de siembra de trigo y cebada.

Estas lluvias intensas pusieron de relieve las restricciones hidráulicas derivadas de un dragado inconcluso. Mientras las etapas 1 a 3 del canal principal muestran avances satisfactorios, la demora del tramo 4‑2 actúa como estrangulamiento y provoca desbordes reiterados. A ello se suma la readecuación pendiente de los arroyos Vallimanca y Saladillo, postergada desde hace más de tres décadas. La pendiente mínima y la escasez de drenajes naturales obligan a depender de la evapotranspiración estacional para el descenso de las aguas, con el consiguiente retraso en las labores agrícolas.

De acuerdo con CARBAP, “los productores han aportado al fisco, exclusivamente vía derechos de exportación, más de USD 35.000 millones”, cifra que permitiría financiar holgadamente el presupuesto actualizado del plan. “La paradoja es evidente: la región ha financiado reiteradamente las obras que se le siguen negando”, remarcó la organización.

La cuenca del Salado recibe aportes hídricos de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, por lo que CARBAP consideró que “el financiamiento nacional resulta indispensable” y reclamó “liderazgo federal, asignaciones presupuestarias firmes y una gobernanza hídrica coordinada”.

“El caso del Plan Maestro del Río Salado es paradigmático: no se trata simplemente de una obra pública inconclusa, sino de una región neurálgica para la economía nacional que continúa expuesta a daños evitables, pese a haber generado —mediante su producción agropecuaria— los recursos fiscales suficientes para financiar integralmente su propia solución”, advirtió el comunicado.

En consecuencia, la entidad solicitó “culminar el tramo 4‑2, iniciar la etapa 5, materializar el nodo Bragado con sus canales de alivio y readecuar los arroyos Vallimanca y Saladillo”. Recordó, además, que “no existen argumentos técnicos, económicos ni éticos que justifiquen seguir dilatando una solución largamente planificada, parcialmente financiada y reclamada insistentemente por los productores”.

CARBAP concluyó: “El país no puede seguir perdiendo por no hacer”. Para la entidad, finalizar el Plan Maestro del Río Salado constituye “una inversión estratégica impostergable” destinada a salvaguardar el capital productivo, mitigar externalidades negativas sobre el ambiente y consolidar el desarrollo sustentable de una de las áreas agropecuarias más relevantes del país.

EL INFORME DE CARBAP: “El país no puede seguir perdiendo por no hacer”

El-Salado_estado-de-situacion

Redacción

info@data24.com.ar

Colón impulsa una mesa intersectorial para abordar la salud mental y prevenir el suicidio

En un esfuerzo conjunto entre el Estado y la comunidad, se conformó en la ciudad de Colón una mesa intersectorial de Salud Mental, iniciativa impulsada por la Municipalidad local con el respaldo de la Cámara de Diputados de Entre Ríos. La jornada de trabajo se llevó a cabo este miércoles, con la participación de referentes institucionales, especialistas y representantes de distintos sectores, con el objetivo de articular acciones frente a problemáticas críticas como el suicidio y los consumos problemáticos.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el intendente José Luis Walser, el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, y el titular de la Comisión de Salud de la Legislatura, Silvio Gallay. Durante el acto, Hein subrayó la urgencia de avanzar en políticas públicas concretas para abordar estas problemáticas: “La idea es acompañar todas las acciones que se llevan adelante con el objetivo de reducir este flagelo que impacta de manera directa a Entre Ríos, donde lamentablemente somos parte de un ranking fatídico”, dijo, en alusión al suicidio.

El legislador indicó además que esta línea de trabajo responde a una directiva del gobernador, que busca promover la articulación entre ministerios y gobiernos locales. En ese sentido, destacó el papel pionero del municipio de Colón: “Es necesario que esta experiencia se replique en otras localidades”, afirmó Hein.

El intendente Walser, por su parte, señaló la importancia de que los gobiernos municipales asuman un rol activo en el abordaje de la salud mental: “Los padecimientos de salud mental son uno de los grandes problemas en el mundo y los municipios, que son la caja de resonancia de todo lo que pasa, también tienen que trabajar en el tema, porque son nuestros vecinos los que están atravesando por distintas situaciones”, expresó en diálogo con medios locales. “Hay que generar vínculos entre los diversos actores”, agregó.

Walser recordó que la pandemia agudizó muchas problemáticas sociales, entre ellas los consumos problemáticos y los trastornos mentales. “Permanentemente tenemos casos de suicidios, tanto en jóvenes como en personas mayores. Entonces, tenemos que hacer algo y lo que podemos hacer como municipio es ponernos a trabajar de manera coordinada”, sostuvo. En esa línea, explicó que el Observatorio de Salud Mental fue creado por ordenanza municipal y que esta mesa intersectorial representa un nuevo paso en esa política.

Durante la jornada, el médico psiquiatra y docente Juan Pablo Scarpinelli brindó una capacitación dirigida a fortalecer las capacidades institucionales para el abordaje de estas problemáticas. Participaron integrantes del sistema de salud, fuerzas de seguridad, áreas de desarrollo humano, educación, justicia, organizaciones sociales y religiosas, entre otros sectores involucrados.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now