03 julio, 2025

Uno por uno: Los 70 cargos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y sus funciones

El ministerio liderado por Elizabeth Gómez Alcorta tiene desde un coordinador de Políticas de Salud Inclusiva, hasta una directora de Campañas Culturales para la Igualdad de Género.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue creado al inicio del mandato del actual Presidente, Alberto Fernández. La creación de este ministerio se efectuó para tratar de aplacar los violentos casos de agresión contra las mujeres y en algunos casos, asesinatos, ya sea por parte de sus parejas o bajo otras circunstancias sociales.

Lamentablemente esta problemática se fue agravando con el pasar de los años y poco han podido hacer desde el Ministerio de las Mujeres. La misma Elizabeth Gómez Alcorta admitió en una entrevista dada el año pasado que, no han podido disminuir “la tasa de femicidios”.

Es por estos dichos a modo confesión de la ministra y las evidentes cifras en alza día a día que se cuestiona la funcionalidad de dicho ministerio, ¿Cuántos cargos tiene el mismo y cuáles son sus funciones?

Según los datos brindados desde el Gobierno, el mapa del Estado señala los siguientes cargos. En primer lugar tenemos a la líder del ministerio, Elizabeth Gómez Alcorta y luego le siguen 69 personas más:

  1. Unidad de Auditoría Interna: Auditor/a Interno/a Titular Lic. María Rosa LIBERTINO
  2. Responsable de Auditoría Legal: Responsable Dr. Guillermo FERNÁNDEZ MUTTO
  3. Responsable de Auditoría Contable: Responsable Sr. Agustín David ARABEHETY
  4. Subsecretaría de Gestión Administrativa: Subsecretario/a Lic. Larisa ROSÓN
  5. Coordinación de Financiamiento Internacional: Coordinador/a Dra. Graciela Liliana CORTIÑAS
  6. Dirección de Sumarios: Director/a Dra. Andrea Silvia LIBERTINO
  7. Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Director/a Lic. Fabián Alejandro MOZZONI
  8. Dirección General de Administración: Director/a General Lic. Sergio Antonio PAPARATTO
  9. Coordinación de Gestión Documental: Coordinador/a Sra. Silvia Emilia FERRARI
  10. Dirección de Presupuesto y Administración Financiera: Director/a Dra. María Emilia GIL BALEIRÓN
  11. Dirección de Compras, Contrataciones, Patrimonio y Suministros: Director/a Dra. Aldana Natalia SUÁREZ
  12. Dirección de Infraestructura y Servicios Generales: Director/a Arq. Federico LUCHINI
  13. Dirección General de Asuntos Jurídicos: Director/a General
  14. Dirección de Asuntos Legales y Contenciosos: Director/a Dra. Rocío Alejandra ENRIQUEZ
  15. Dirección General de Recursos Humanos: Director/a General Lic. Isabel Alicia POSE
  16. Coordinación de Liquidación de Haberes y Pasividades: Coordinador/a Lic. Carlos Alfonso BOVER
  17. Dirección de Administración y Gestión de Personal: Director/a Sr. Gonzalo Matías FORTIN
  18. Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos: Director/a Sra. Valeria Esther BUTERA
  19. Subsecretaría de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad: Subsecretario/a Lic. Diana BROGGI
  20. Dirección de Investigación, Innovación y Promoción del Desarrollo con Perspectiva de Género: Director/a Lic. Mariano GONZÁLEZ KING
  21. Dirección Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad: Director/a Nacional Lic. Victoria Adelina OBREGÓN
  22. Dirección de Capacitación del Sector Público en Género y Diversidad: Director/a Lic. Micaela GARIBALDI
  23. Dirección de Formación en Género y Diversidad: Director/a Sra. Fedra TORCISI
  24. Dirección Nacional de Políticas Culturales para la Igualdad de Géneros: Director/a Nacional Calc. Cient. Graciela Beatriz SANTOS
  25. Dirección de Campañas Culturales para la Igualdad de Géneros: Director/a Prof. Clara PÉREZ CEJAS
  26. Unidad Gabinete de Asesores: Titular Lic. María Lara GONZÁLEZ CARVAJAL
  27. Dirección General de Prensa y Comunicación: Director/a General Lic. Carolina ATENCIO
  28. Dirección de Prensa: Director/a Sr. Juan Ignacio BELLOCCHIO
  29. Dirección de Contenidos: Director/a Dra. Lucila Belén MIRANDA
  30. Dirección General de Relaciones Institucionales: Director/a General Lic. Agustina GONZÁLEZ CEUNINCK
  31. Dirección de Articulación Federal y Relaciones Intersectoriales: Director/a Lic. Carolina Emilse MINELLI
  32. Dirección de Relaciones Internacionales: Director/a
  33. Dirección Nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información: Director/a Nacional Lic. Victoria GALLO LLORENTE
  34. Dirección de Planificación, Transparencia y Evaluación de la Gestión: Director/a Lic. Nair Belén CASTILLO
  35. Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos: Director/a Mag. Lorena Soledad BALARDINI
  36. Dirección del Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género: Director/a
  37. Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género: Secretario/a Dra. Josefina KELLY NEILA
  38. Subsecretaría de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género: Subsecretario/a Prof. Laurana MALACALZA
  39. Dirección Nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género: Director/a Nacional Lic. María del Valle AGUILAR
  40. Dirección de Programas Integrales de Prevención: Director/a Lic. Cecilia MALOBERTI CASELLINI
  41. Dirección Nacional de Asistencia Integral a las Víctimas de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Lic. María Martha LINARES
  42. Dirección de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas: Director/a Lic. Camila PEÑA
  43. Dirección de la Línea 144Director/a Dr. Esteban BUZZALINO
  44. Dirección Nacional de Fortalecimiento del Acceso a la Justicia en Casos de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Dra. María Florencia SOTELO
  45. Dirección de Articulación Territorial para el Fortalecimiento del Acceso a la Justicia: Director/a Dra. Florencia Estefanía VIOLA
  46. Dirección Nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género: Director/a Nacional Téc. Romina Alejandra CHIESA
  47. Dirección de Redes Territoriales para la Emergencia: Director/a Dra. Rubí (D.C.) FAGIOLI
  48. Dirección de Refugios y Hogares de Protección Integral: Director/a Arq. Karin Grisel VALLVE
  49. Subsecretaría de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género: Subsecretario/a Dra. Carolina VARSKY
  50. Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual: Director/a Dra. Natalia CHINETTI
  51. Dirección de Programas Especiales: Director/a Lic. Mariana SEGHEZZO
  52. Coordinación de Apoyo y Seguimiento de las Políticas contra la Trata y Explotación de Personas: Coordinador/a Lic. Pilar Inés FIUZA CASAIS
  53. Coordinación de Abordaje de la Violencia contra la Libertad Reproductiva: Coordinador/a Lic. Mariela OSETE
  54. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género en Contextos de Encierro: Coordinador/a Lic. Florencia YELLATI
  55. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Personas Migrantes: Coordinador/a Lic. María Florencia BAVALA
  56. Coordinación de Abordaje de la Violencia por Razones de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas: Coordinador/a Dra. Darlemp Aymara CHOQUE CHOQUE
  57. Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad: Secretario/a Prof. María Cristina PERCEVAL
  58. Subsecretaría de Políticas de Igualdad: Subsecretario/a
  59. Dirección Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad: Director/a Nacional Lic. Marcela Karina CORTIELLAS CÓRDOBA
  60. Dirección de Programas Transversales de Igualdad: Director/a Sra. Silvia Eliana FERNÁNDEZ
  61. Dirección de Promoción de la Igualdad en la Participación Política: Director/a Lic. María Fernanda FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
  62. Dirección Nacional de Políticas de Cuidado: Director/a Nacional
  63. Dirección de Mapeo Federal del Cuidado: Director/a Lic. Cristian Marcelo SILVA MORENO
  64. Dirección de Articulación Integral de Políticas de Cuidado: Director/a
  65. Subsecretaría de Políticas de Diversidad: Subsecretario/a Dra. Greta Marisa PENA
  66. Dirección Nacional de Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Géneros: Director/a Nacional
  67. Coordinación de Políticas de Salud Inclusiva: Coordinador/a Lic. Valeria PAVAN
  68. Coordinación de Prevención y Abordaje de la Violencia Institucional: Coordinador/a Lic. Darío Ramón ARIAS
  69. Coordinación de Promoción del Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros: Coordinador/a

Rafael Garduño

Jefe de Redacción rgarduno@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Llaryora reclama $10.000 millones a Milei mientras dilapida casi el cuádruple de ese monto en pauta

Martín Llaryora acudió ayer a la Corte Suprema y reclamó que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) liberara de inmediato las cuotas de mayo y junio —$5.000 millones cada una— comprometidas para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones provincial. 

“No hay más excusas”, advirtió el mandatario provincial después de incorporar al expediente una copia certificada de la ley que ratificó el convenio con la Nación. Ese acuerdo preveía doce envíos mensuales de $5.000 millones para este año y la posterior auditoría de los déficits de 2017-2024, cuyo saldo será compensado mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

Cuando firmó el entendimiento, Llaryora indicó que “al menos parte” de esos fondos se destinaría a “mejorar los ingresos de los jubilados de menores recursos bajo un esquema de distribución que será definido”.

Pese al pedido de ayuda a la Casa Rosada, el oficialismo cordobés logró que la Legislatura provincial aprobara, el 10 de diciembre de 2024, el Presupuesto General 2025. El documento de casi 500 páginas al accedió este medio prevé gastar más de $38 mil millones en “publicidad y propaganda” durante 2025: casi el cuádruple de lo que Llaryora reclama a Milei. 

Dentro de ese mismo cálculo de recursos y gastos, por ejemplo, el Ministerio de Vinculación Comunitaria destinó en su Programa Información Pública $19.198 millones en difusión. Otra partida específica del Poder Ejecutivo añadió $13.582 millones al mismo concepto. La Defensoría del Pueblo, por su parte, incorporó $350 millones adicionales y el subprograma El Defensor con Todos sumó $45,2 millones . El Poder Judicial también reservó $14,1 millones y otros organismos menores completaron el esquema con asignaciones inferiores, como los $4,3 millones del Centro de Mediación Judicial.

En total, las partidas correspondientes corresponden a los 15 ministerios y demás áreas centralizadas. En diálogo con Data24.com.ar, una legisladora provincial aclaró que el monto real podría incrementarse considerablemente al sumar las 10 agencias y los organismos descentralizados —como EPEC, Bancor o APROSS—, dado que esos entes también manejan fondos propios para publicidad oficial.

Esa política expansiva de comunicación oficial contrasta con el pedido urgente de recursos previsionales: los $10.000 millones que Córdoba exigió a la Nación representan más de un tercio del crédito publicitario aprobado para el ejercicio. Además, el cronograma pactado ante la Corte fija que el 30 de junio se conozca la auditoría de los déficits 2017-2018 y que en marzo de 2026 se determine el rojo de 2024, paso indispensable para calcular la deuda total que la Anses deberá saldar.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

El presidente del IOSFA renunció con una deuda de $160.000 millones y duras críticas internas

Roberto Fiochi, expresidente del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), presentó su renuncia alegando “motivos personales”, tras apenas siete meses en el cargo. Su gestión estuvo marcada por un severo deterioro financiero de la obra social, que acumula una deuda millonaria y crece a un ritmo alarmante.

Fiochi se convirtió así en el tercer presidente del IOSFA en apenas 15 meses de gobierno de Javier Milei. Su antecesor, Oscar Sagás, había sido el primero en asumir durante la gestión de La Libertad Avanza (LLA), pero también renunció en medio de controversias.

Para reemplazar a Fiochi, el ministro de Defensa, Luis Petri, designó a la contadora Betina Surballe, quien se desempeñaba como presidenta del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF). Durante su gestión en el IAF, Surballe logró resultados destacados, como crecimiento del 87% en la cartera de inversiones, incremento del 98% en préstamos personales, reducción del 26% en el costo laboral y disminución del 50% en el gasto operativo.

– Betina Surballe asume como presidenta del IOSFA, en medio de una deuda que supera los $160.000 millones

Según fuentes de efectivos militares, la deuda actual de la obra social de las fuerzas armadas, oscila entre los $120.000 millones reconocidos oficialmente por el Ministerio de Defensa. Más preocupante aún, esta deuda crece a un ritmo de $15.000 a $19.000 millones mensuales.

Para dimensionar la magnitud de la crisis, es importante recordar que en diciembre de 2023, cuando Luis Petri asumió en el cargo, el IOSFA tenía “reservas positivas superiores a 25.000 millones de pesos” y “prestaciones en funcionamiento, sin cortes significativos”. En apenas 17 meses, la obra social pasó de tener un balance positivo a acumular una deuda que supera los $160.000 millones.

El general de brigada retirado José Luis Figueroa, presidente del Foro de Generales Retirados, calificó la situación como “crítica y desesperante”, producto de “la ineptitud y falta de gestión de las autoridades designadas por el ministro Luis Petri”.

Con aproximadamente 600.000 afiliados, IOSFA es la tercera obra social más grande del país, después del PAMI y del IOMA de la provincia de Buenos Aires. Brinda cobertura médica y asistencial a todo el personal de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y de Seguridad (Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina), además de sus familias.

Las principales causas del déficit es la deuda que el Estado Nacional mantiene con la obra social por “aportes y contribuciones patronales” no liquidados, lo que impacta negativamente en el pago a proveedores. El 92% de los ingresos del IOSFA se destinan al pago de prestaciones, sin recibir aportes extraordinarios del Tesoro Nacional. Esta estructura hace que cualquier incremento en los costos médicos genere un déficit inmediato.

El cambio de gobierno trajo consigo un “sinceramiento” de precios que disparó los costos en medicamentos y servicios médicos, agravando la situación financiera, que arrastra problemas como la falta de auditorías, escasez de contribuciones patronales adecuadas por parte de las propias fuerzas, y una estructura administrativa ineficiente. Prestadores han rescindido contratos por falta de pago, las farmacias de IOSFA enfrentan problemas de stock por deudas con proveedores, incluso los afiliados esperan meses para recibir reintegros de gastos médicos.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio festejó la condena a CFK: “Dignidad es no robar”

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, celebró la decisión unánime de la Corte Suprema de Justicia que dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos por defraudación al Estado en la causa Vialidad.Dignidad es no robar”, subrayó durante un acto en la planta de Itasa, en el Parque Industrial de Paraná, donde presentó la primera inversión aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI).

Anoche escuchaba a una ex presidenta decir que la cárcel daba dignidad, inició Frigerio ante operarios y empresarios. Señaló las máquinas que lo rodeaban y afirmó: “Esto es lo que da dignidad. Dignidad es esforzarse todos los días, es apostar por el país como lo hacen nuestros empresarios, invirtiendo, endeudándose, apostando por generar más empleo de calidad”. Remató: Dignidad es no robar, es esforzarse y levantarse cada mañana para que, con el fruto de ese esfuerzo, se pueda llevar el plato de comida a la casa”.

Rogelio Frigerio on X (formerly Twitter): “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF / X”

DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF

El fallo de la Corte, firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, ratificó la resolución de la Cámara de Casación y dispuso: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos…”.

Además, confirmó el decomiso de $84.000 millones. El TOF 2 deberá definir ahora las condiciones de detención; por su edad, la ex mandataria podría acceder al arresto domiciliario y no podrá competir en las próximas elecciones. Desde 1983 solo dos ex presidentes quedaron condenados: Carlos Menem y ahora Cristina Kirchner.

Tras conocerse la sentencia, Frigerio publicó en la red social X: “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR”. En el mismo mensaje destacó que Itasa adhirió al RINI con una inversión de cuatro millones de dólares y precisó que 17 empresas tramitaron su incorporación al programa.

Durante el acto, el mandatario indicó que esos 17 proyectos totalizaron $ 21.000 millones y defendió la medida: “Es la primera de muchas por venir”. Añadió que la provincia atravesó “la caída de recursos más fuerte que se recuerde”, pero aseguró que “la crisis ya no recayó sobre las espaldas del sector privado”. Subrayó que su gestión priorizó “la transparencia y la administración eficaz de cada peso” y describió como “un cambio cultural que espero que haya llegado para quedarse” la articulación con los empresarios para “generar riqueza produciendo para la Argentina, produciendo para el corazón energético que es Vaca Muerta”.

Frigerio concluyó que el trabajo es “el norte que guía nuestras decisiones de gobierno” y vinculó la iniciativa a la “dignidad” que, según expresó, “no es ir a la cárcel, sino trabajar”.

Redacción

info@data24.com.ar

Entre Ríos adhirió a un régimen que avisa al consumidor sobre los impuestos que paga

La provincia de Entre Ríos decidió adherirse formalmente al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, establecido por el Título VII de la Ley Nacional 27.743, con el objetivo principal de informar detalladamente a los consumidores sobre la carga tributaria que soportan al adquirir productos o servicios.

El impulsor del proyecto, el diputado Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos), destacó que esta iniciativa busca garantizar claridad y transparencia en las transacciones comerciales cotidianas: “Se trata de que cada consumidor sepa cuánto es lo que paga de impuestos nacionales, provinciales y municipales cada vez que compra un producto o un servicio”.

Sarubi explicó que, hasta el momento, únicamente la provincia de Chubut había adherido a esta normativa y puso de relieve que esta práctica ya tiene una larga trayectoria en otros países sudamericanos. “En otros países de Sudamérica este régimen se viene llevando adelante desde hace muchísimos años”, señaló.

Asimismo, el diputado aclaró explícitamente que esta medida no implica ningún incremento en la carga tributaria ni en los procesos administrativos actuales: “No se trata de un nuevo impuesto ni de más burocracia”, subrayó.

Redacción

info@data24.com.ar

Francos fulminó a Kikuchi por votar la reelección indefinida junto al kirchnerismo en el Senado

Apenas un día después de que el Senado bonaerense aprobara la reelección indefinida de senadores, diputados, concejales y consejeros escolares, Guillermo Francos descalificó la decisión y direccionó sus críticas a Carlos Kikuchi, antiguo armador de La Libertad Avanza y hoy senador dialoguista. El ministro recordó que el propio Kikuchi “de ser el armador de un partido que estaba en contra de la casta se ha convertido en casta junto con los legisladores que lo acompañan”. 

Para Francos, la normativa de 2016 que incorporó un límite de dos periodos —impulsada durante la gobernación de María Eugenia Vidal— “había sido una buena norma para evitar la perpetuación en los órganos legislativos”; la revisión actual, sostuvo, pone de relieve “una casta muy fuerte en la Legislatura bonaerense”.

GUILLERMO FRANCOS CONTRA CARLOS KIKUCHI

La votación se desarrolló tras reiterados intentos fallidos de alcanzar quórum. Finalmente, el oficialismo reunió 26 senadores presentes —24 en el recinto y uno conectado de forma remota— y el tablero quedó empatado en 22 votos afirmativos, 22 negativos y una abstención. La vicegobernadora Verónica Magario emitió el voto decisivo y otorgó media sanción a la reforma del artículo 13 bis de la Ley 5109. Minutos después, se vio obligada a rectificar públicamente su afirmación de que el proyecto ya era ley, porque aún restaba la intervención de la Cámara de Diputados.

La ingeniería para alcanzar quórum incluyó restricciones al trabajo de prensa—sin palco ni conectividad—y negociaciones que se extendieron varios días. La senadora del PRO María Lorena Mandagarán, de Azul, ocupó su banca con el objetivo de habilitar la sesión en la que se aprobaron nueve pliegos judiciales para su distrito; luego votó contra la reforma. Sofía Vanelli (Frente Renovador) también facilitó la apertura y luego rechazó el texto por coherencia con la postura de Sergio Massa. Por su parte, Silvana Ventura (dialoguista) se abstuvo y el oficialista Federico Fagioli (Patria Grande) se ausentó.

“NOSOTROS, LOS LIBERALES…” | LA INSÓLITA JUSTIFICACIÓN DE KIKUCHI

Votaron a favor 19 senadores de Unión por la Patria—Luis Vivona, Sabrina Bastida, Sergio Berni, Pedro Borgini, Eduardo Bucca, Laura Clark, Amira Curi, María Elena Defunchio, Gabriela Demaría, Ayelén Durán, Marcelo Feliú, Teresa García, Emmanuel González Santalla, María Rosa Martínez, Pablo Obeid, Adrián Santarelli, Gustavo Soos, Walter Torchio y Daniela Viera—más los radicales Marcelo Daletto y Carlos Kikuchi, y Sergio Vargas (Unión, Renovación y Fe). Se pronunciaron en contra Aldana Ahumada, Yamila Alonso, Alex Campbell, Christian Gribaudo, Marcelo Leguizamón Brown, Alejandro Rabinovich, Juan Manuel Zini, Jorge Schiavone y María Emilia Subiza (PRO); Carlos Curestis, Daniela Reich y María Florencia Arietto (La Libertad Avanza); Joaquín de la Torre (Derecha Popular); y los radicales Alejandro Cellillo, Flavia Delmonte, Eugenia Gil, Lorena Mandagarán, Ariel Bordaisco, Agustín Maspoli, Nerina Neumann y Betina Riva.

Durante el debate, Carlos Curestis (LLA) solicitó que la votación fuera nominal; respaldaron la moción Christian Gribaudo (PRO) y el propio Kikuchi, gestos que consolidaron los 22 votos oficialistas. La presencia de senadores catalogados como “dialoguistas” resultó crucial para salvar los intentos fallidos previos.

El expediente que avanzó excluyó expresamente a los intendentes. Presentado por Luis Vivona —alineado con Cristina Fernández de Kirchner— se contrapuso con otra propuesta de Ayelén Durán, senadora referenciada en el gobernador Axel Kicillof, que sí contemplaba a los jefes comunales. La afinidad entre la Gobernación y los intendentes interesados en modificar la normativa vigente— que les impide renovar mandatos— fue determinante, aunque el Frente Renovador de Sergio Massa se mantuvo al margen.

Fuera de la arena parlamentaria, Francos reclamó una indagación profunda sobre el expediente de Julio “Chocolate” Rigau. “El Poder Judicial debería analizar un poco más a fondo el significado del caso, la enorme cantidad de empleados y de contratos que tiene cada legislador y cómo se pagan los votos”, reiteró, aludiendo a un esquema de contratos que explicaría la puja por cargos vitalicios.

En ese mismo reportaje, el ministro planteó la necesidad de reformular el mecanismo de informes del jefe de Gabinete ante el Congreso. Evaluó como poco eficiente la dinámica establecida en el artículo 101 de la Constitución—que lo obliga a concurrir mensualmente y de manera alternada a cada Cámara—y sugirió que las consultas se canalicen por escrito para “racionalizar recursos y tiempos”.

Además, ratificó la disposición presidencial de vetar cualquier medida legislativa que comprometa el equilibrio fiscal. Citó el proyecto de aumento jubilatorio en discusión en el Senado nacional y advirtió que, de aprobarse, será vetado porque “el sistema de jubilaciones lo hicieron inviable quienes incorporaron beneficiarios sin aportes”. Bajo esa premisa, insistió en que “el gobierno tiene claro el rumbo que es el equilibrio fiscal y de eso no se va a apartar”.

Con la media sanción consumada, la Cámara de Diputados bonaerense deberá decidir el destino de la reelección indefinida. Mientras tanto, Francos profundizó sus cuestionamientos a Kikuchi —acusándolo de abdicar del discurso anticasta— y a los legisladores que respaldaron la reforma. Para el jefe de Gabinete, la jornada demostró cómo “quienes prometían un cambio terminaron mimetizándose con los privilegios que decían combatir”.

El desenlace legislativo dependerá de la aritmética en Diputados, pero el cruce entre Francos y Kikuchi ya evidenció el quiebre entre el Ejecutivo nacional y un sector que, hasta hace pocos meses, se presentaba como la expresión de la renovación política bonaerense.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now