Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, propuso eximir del pago de tasas municipales a aquellas cámaras o federaciones de General Pueyrredón que promueven cursos gratuitos de capacitación para facilitar la inserción al mercado laboral.
La propuesta del beneficio quedó plasmada por el equipo económico del Ejecutivo local en el proyecto de ordenanza impositiva que se presentó días atrás al Concejo Deliberante, junto al expediente del presupuesto municipal que se pretende ejecutar en el 2023.
El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro
Concretamente, la gestión de Montenegro planteó “el otorgamiento de exenciones en el pago de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene y de la Tasa por Publicidad y Propaganda un incentivo a favor de entidades que ofrezcan en forma gratuita cursos de formación, capacitación y/o perfeccionamiento de recursos humanos para personas que se encuentren en busca de trabajo” y que estén inscriptas en la Oficina de Empleo municipal.
El objeto de esta política, según se argumentó en los artículos 250 y 251 del proyecto oficialista, es “acompañar desde el Estado Municipal facilitando a los ciudadanos el acceso a distintas herramientas que mejoren y amplíen sus posibilidades de insertarse al mercado laboral“.
El Concejo Deliberante de Mar del Plata, en dónde se trató el proyecto del Gobierno
El último índice que publicó en septiembre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) dio cuenta que la desocupación en Mar del Plata alcanzaba al 8,6 por ciento de la población, lo que se traducía en un universo de 27 mil personas. Si bien la falta de trabajo fue una problemática histórica y estructural de la ciudad, este año se reportó el índice más bajo de su historia: fue el 5,8, correspondiente al primer trimestre del 2022.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
No era un secreto a voces ni mucho menos: la titular del Instituto Cultural bonaerense, Florencia Saintout, es la elegida de La Cámpora (LC) para pelear la Intendencia de La Plata en este nuevo turno electoral. Así se repite la fórmula la que a pesar de la derrota del 2019 mejor le resultó al kirchnerismo para hacerle fuerza a Julio Garro, que va por su segunda reelección.
La confirmación se dio este miércoles, acaso como un acto reflejo del adelantamiento de algunas precandidaturas a escala provincial y nacional, con un condimento: la ultrarival de la ex decana de Periodismo, Victoria Tolosa Paz, todavía no oficializó (aunque trascendieron sus obvias intenciones) su postulación al Palacio de Calle 12.
La diputada bonaerense Florencia Saintout.
La ministra de Desarrollo Social fue mencionada en los últimos días incluso como posible integrante de una fórmula para la Gobernación bonaerense, donde quiere repetir Axel Kicillof. En la nutrida PASO del 2019, la ex diputada se impuso a la dirigente albertista por un estrecho margen, aunque después de la victoria en primarias de Unidad Ciudadana (UC), Garro remontó la elección y le sacó al peronismo más de 8 puntos de ventaja en las generales.
La idea, trascendió, es “que Florencia traccione en la Octava para mantener o aumentar los cupos legislativos”, deslizaron desde “La Orga” como dando por sentado que la empresa por destronar a Garro es imposible. El lanzamiento oficial se daría a principios de abril en un plenario con sede en la ciudad, en el que se prevé la presencia de Máximo Kirchner, el principal impulsor de la ex diputada.
Este lunes, el presidente Alberto Fernández se hizo presente en la provincia de Chaco para inaugurar el ciclo lectivo y destacó negativamente por una inoportuna frase en su discurso. El Jefe de Estado aseguró que, actualmente, la única preocupación de los docentes es no ser alcanzados por el impuesto a las Ganancias. Mientras que durante la gestión anterior debían exigir aumentos de sueldo.
La declaración cayó en medio de las negociaciones de diversas provincias por la recomposición salarial de los trabajadores del área educativa, lo que provocó un fuerte repudio entre los gremios docentes. Los educadores aseguran que más de un tercio de los maestros argentinos perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. “El salario inicial de un docente está por debajo de la línea de pobreza”, dijo sin rodeos al medio Clarín, Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT.
Otro líder de uno de los cinco gremios de docentes con representación nacional sostuvo que en la última paritaria se fijó un piso salarial de $130.000 “y la canasta de pobreza de enero ya fue de $163.500”, recordó.
Estas declaraciones fueron respaldadas incluso por la gobernación oficialista de Provincia de Buenos Aires y diputados del Frente de Izquierda, quienes no dudaron en llevarle la contra a Alberto. Esta mañana, el titular de Educación bonaerense,Alberto Sileoni, contradijo al mandatario y afirmó que es un “grupo muy reducido” de maestros que se ven afectados por ese impuestos. Y admitió que este tema “no fue un punto central” de la paritaria de este año.
Alberto Sileoni, ministro de Educación del Provincia de Buenos Aires, junto al gobernador Axel Kicillof
“La verdad que la mayoría no está alcanzada, no podría decir un porcentaje, pero es un grupo más reducido de docentes“, expresó esta mañana en diálogo con AM 750. Además, explicó que son “algunos” los maestros los que ponen el reclamo por Ganancias, y son aquellos que tienen años de trayectoria y varios cargos, “no aquellos que recién empiezan”, separó.
También el ex ministro de Educación de la gestión de Mauricio Macri, Alejandro Finocchiaro, arremetió contra Fernández y destacó los aumentos salariales acumulados entre 2015 y 2019: “Los aumentos salariales que acordamos llevaron el sueldo docente muy por encima del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Es falso que hayan caído al fondo del pozo, como dijo el presidente Fernández“, expresó.
La realidad “autoconstruida” de Alberto, contrasta con la realidad de lxs docentes, en su mayoría mujeres, que tienen que trabajar hasta 3 cargos para llegar a fin de mes. Además de atender múltiples problemáticas sociales en un país con el 60 % de niñxs y adolescentes pobres. pic.twitter.com/WgUtfMz9Ed
Por su parte, la diputada Romina del Plá del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT), quien además es docente, cargó contra el mandatario y aseguró que “vive en otro planeta”: “Alberto Fernández vive en otro planeta. Esta semana las y los docentes paran en 12 provincias y pueden sumarse más. El descontento es feroz porque los salarios docentes están bajo la línea de pobreza”.
“Es una vergüenza que la canasta básica de enero fue de $163.000, mientras que un docente va a cobrar en abril $130.000, además de los problemas de infraestructura en las escuelas, donde muchas no pueden arrancar las clases. Hay 12 provincias de paro”, cuestionó la congresista.
En tanto, desde la conducción de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) que maneja Sonia Alesso y Roberto Baradel optaron por el silencio y dejaron pasar las declaraciones del Presidente.
El pasado 9 de marzo, Aníbal Fernández, actual ministro de Seguridad, brindó un informe de gestión ante la comisión de seguridad en la Cámara de Diputados y respondió preguntas. Asimismo, defendió las políticas que está llevando a cabo en su cartera desde que asumió y se explayó sobre la problemática del narcotráfico, principalmente la situación de Rosario.
Por esto, ex ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo, lanzó duras críticas contra Fernández y el gobierno oficialista. “Usted habló de la Provincia de Buenos Aires y de los puntos que van a hacer nuevamente. Yo le quiero decir, y voy a aprovechar porque aquí está quien era responsable de la seguridad en La Matanza, que los que han desarmado esas unidades son ustedes como gobierno”, espetó.
Aníbal Fernández, actual ministro de Seguridad, brindó un informe de gestión ante la comisión de seguridad en la Cámara de Diputados.
“En La Matanza existían y estaba en frente de Puerta de Hierro. Y los que lo desarmaron y se llevaron la Gendarmería y descuidaron el trabajo que se estaba haciendo en barrios como Puerta de Hierro es su gobierno”, agregó.
Asimismo, mencionó que “hoy van a empezar a instalar algo que desinstalaron donde había una coordinación del Ministerio de Seguridad Nacional, del de la provincia de Buenos Aires y de cada uno de los municipios, sin distinguir el color político, donde se trabajaba y se lo han desarmado ustedes”.
Fragmento de la intervención de Ritondo que fue subido a sus redes.
El ex ministro detalló que el desarme inició el 10 de diciembre del 2019 y aseguró que esto fue mucho peor para aquellos que no son de su color político, ya que fueron los primeros que desarmaron. “Esto que viene a 3 años y pico a hacerse en conurbano, se tenía que seguir y continuar haciendo desde antes”, finalizó.
El evento que se desarrolla frente a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, fue financiado por el Ministerio de la Mujer, desde donde se contrató a artistas de primer nivel bajo la excusa de conmemorar el Día de la Mujer celebrando este 8 de Marzo.
Con la presencia de La Joaqui, Eruca Sativa y la rapera Karen Pastrana, la provincia financió el festival que tuvo una alta carga electoral tal y como lo muestran los pasacalles instalados en inmediaciones al lugar, con consignas netamente políticas.
“Cristina 2023” y “Sin proscripción”, son algunos de los mensajes con los que se preparó este festival en medio de una ola de calor sin precedentes y las constantes fallas en la prestación del servicio de agua potable por parte de la empresa provincial ABSA, que está dejando a media provincia con las canillas secas.
Sin reparos por la dramática situación que hoy se vive en los barrios del conurbano y los principales centros urbanos por la falta de agua potable y los problemas ocasionados con el dictado de clases por no tener las aulas en condiciones, el Gobernador Áxel Kicillof se paseó por el evento con la vicegobernadora, Verónica Magario.
En el lugar hubo una gran concentración de micros con familias traídas de distintos puntos de la provincia, y lo que debía ser un encuentro para la reflexión por la cantidad de femicidios que se registran a diario en la provincia terminó siendo un acto político partidario de La Cámpora y demás expresiones del kirchnerismo duro pidiendo por la candidatura a presidente de Cristina Fernández de Kirchner.
Con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) aproximándose cada encuesta vale y, puntualmente, la que realizó la Universidad Torcuato Di Tella develó que el Índice de confianza en el Gobierno (ICG) sufrió una brutal caída hasta llegar a los 1,17 puntos este mes, volviéndose a acercar a los 1,12 puntos de julio del año pasado, la peor marca del presidente Alberto Fernández.
Luego de un ligero repunte que la presidencia había llegado a tener a fines del 2022, el espacio oficialista volvió a tener un descenso de la opinión pública sobre el manejo de la gestión que, en esta oportunidad, fue del 8,1% en relación a enero.
El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%
El estudio también comparó los índices de los mandatos anteriores al del dúo Fernández-Fernández y sostuvo que “el nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020)”.
“La nueva caída en el ICG de febrero mantiene al índice en los niveles más bajos de la gestión de Alberto Fernández (el piso de su gestión ocurrió en julio pasado, mes de la renuncia de del ministro Martín Guzmán, ICG=1,12), y uno de los menores de la serie histórica en general”, agrega el informe.
Los hombres confían más en este Gobierno que las mujeres
El estudio realizado con datos de Poliarquía Consultores, a través de una encuesta telefónica realizada a 1000 personas mayores de 18 años a nivel nacional, busca dar a conocer la visión del electorado en cinco aspectos vinculados al Gobierno: La imagen o evaluación general: la percepción sobre si se gobierna para todos los sectores o no; la eficiencia y transparencia en la administración del gasto público; la honestidad de sus miembros y su capacidad para resolver los problemas del país.
Ante estos ítems, el informe afirmó que “la variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes: Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%)”.
Evolución Mensual de los cinco componentes del ICG: 2009-Presente
Además, el estudio de Universidad Torcuato Di Tella expuso que la gestión de Alberto Fernández perdió apoyo entre los hombres que pertenecen al rango etario de “mayores de 50 años” con una caída del 3% marcando unos 1,20 puntos. Entre los hombres de 30 a 49 años un “1,16 puntos, con una variación negativa de 13%” y por último, los jóvenes-adultos de 18 a 29 años marcaron un “1,12 puntos, con una caída de 7%”.
Otro de los puntos que destacan por el final del informe son las perspectivas económicas de los consultados, quienes aseguraron que la economía mejorará luego de que este gobierno finalice con “2,70 puntos, con una variación negativa de 11%” sobre unos 1,58 puntos, con un incremento del 2% que aseguran que la situación se mantendrá igual. En menor medida, los que sostienen que la situación empeorará “0,55 puntos, con una caída del 8%”.
La Libertad Avanza (LLA) viene teniendo problemas en distintas provincias del interior y hace que la estructura para que el diputado Javier Milei sea Presidente vaya en picada. Tal es el ejemplo de Neuquén, en dónde se esperaba que la pastora evangélica y concejal capitalina por Democracia Cristiana, Nadia Judith Márquez, sea referente territorial, pero lo rechazó al darse cuenta que el espacio contaba con “falsos libertarios”.
Sin ir más lejos, quedó el registro de una entrevista para Enfocados TV, en dónde la edil de Neuquén habló sobre el espacio de Milei y sentenció: “El otro día hablando con un precandidato provincial de La Libertad Avanza habló conmigo y, al momento de preguntarle su opinión sobre la Educación Sexual Integral (ESI), no sabía qué era“.
“Creo que terminan siendo sellos partidarios que buscan un espacio para uno”, sentenció Márquez en la entrevista sobre el espacio de Milei. Y remarcó: “Los ‘anti casta’ van a meter a los hijos en las listas. Con lo cual no me atrae ese producto y tampoco me llama la atención”.
Ante todo lo referido, es propicio dejar en claro que se suma una nueva problemática al armado de Javier Milei, en otra provincia del interior en dónde el armado debilita toda la estructura. Por lo tanto, al parecer, La Libertad Avanza no ha escogido bien a los representantes para sumar votos en Neuquén.
Inflación en 102,5%, 4 millones de indigentes, la mitad del país pobre y x lo único que se preocupan es de apropiarse por decreto de los derechos de transmisión de partidos de la Selección Argentina.
Invertís y arriesgás por nada: de repente el Estado te lo expropia.