Más y más gasto: El Banco Nación entrega bonos de $66.000 a todos sus empleados
Por su 130° Aniversario las autoridades de la entidad estatal decidieron abonar esa suma a todo su personal sin distinción de jerarquías. El gasto total alcanza los 1.160 millones de pesos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El Banco Nación, de capital totalmente estatal, publicó un comunicado en el que informó que “con motivo de conmemorarse el próximo 26/10/2021 el 130° Aniversario de la fundación del Banco, las autoridades de la Institución han resuelto abonar el día 4/10/2021 a todo el personal, sin distinción de jerarquías y que perciban haberes a la fecha del efectivo pago, la suma de $66.000 en concepto de Gratificación no remunerativa”.
La entidad financiera del Estado es la más grande del país y cuenta con 17.585 empleados (17.395 en el país, y 190 en el exterior), lo que significaría un gasto total de 1.160 millones de pesos en bonos.
Este bono es entregado desde hace 30 años, y según un vocero del Banco “es un derecho adquirido, no es discrecional y se actualiza anualmente con la inflación oficial. Lo dieron todos los gobiernos en los últimos años, incluido el de Macri”, en 2019 fueron $31.000 pesos abonados en dos tramos.
Asimismo, la Asociación Bancaria es uno de los sindicatos que mayor porcentaje consiguió en las negociaciones de 2021 que se reabrieron por el alza de inflación: un aumento del 45,1% anual, más un bono por el Día del Bancario de entre 100.000 y 170.000 pesos por empleado.
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]
[cm_ad_changer campaign_id=”6″]
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
La pobreza bajó al 34,9% en febrero de 2025, de acuerdo con un informe de la Universidad Di Tella, lo que implicó una reducción de doce puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2024, cuando se ubicó en 47%. El presidente Javier Milei festejó la cifra en redes sociales.
En la comparación con respecto al mismo semestre del año anterior, la tasa de indigencia cayó 7,1 puntos porcentuales —de 15,8 a 8,7 por ciento—, mientras la de pobreza se redujo de 47% a 34,9%. En ese lapso, la variación de las canastas que marcan los umbrales de pobreza e indigencia aumentó 99% y 114%, respectivamente, contra un alza cercana al 168% en la suma del Ingreso Total Familiar (ITF) y de 171% en los estratos más bajos.
El denominado “nowcast” de la Di Tella, dirigido por el especialista MartínGonzálezRozada —director de la maestría de Econometría del Departamento de Economía de esa casa de estudios—, estimó el indicador en 34,9% para el semestre septiembre 2024-febrero 2025, con un intervalo de confianza del 95% (entre 33,4% y 36,3%).
La Canasta Básica Total promedio en la región del Gran Buenos Aires para el semestre de referencia se estimó en 327.332 pesos por adulto equivalente, lo que representó un alza interanual de 113,8%. La proyección para ese período arrojó un incremento interanual de 167,4% en los ingresos totales familiares. Con estos valores y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares de los trimestres tres y cuatro de 2024 y el primero de 2025, se calculó la tasa de pobreza.
“Esta proyección sugiere que alrededor del 35 por ciento de las personas viven en hogares urbanos pobres. La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,6 millones de personas, lo que implica que alrededor de 10,4 millones viven en hogares urbanos pobres”, indicó el reporte.
La incidencia proyectada también se descompuso en un promedio ponderado de 37,4% para septiembre de 2024, 35,0% durante el cuarto trimestre y 33,6% en el bimestre enero-febrero de 2025, lo que resultó en el 35% aproximado final.
El nowcast estimó además la evolución semestral entre marzo-agosto de 2024 y septiembre 2024-febrero 2025. En la primera mitad del año, las brechas entre la variación de la CBT y la de los ingresos impulsaron el aumento de la pobreza y de la indigencia, que alcanzaron 52,9% y 18,2%, respectivamente. Esa situación comenzó a revertirse durante febrero-julio de 2024, principalmente por una desaceleración en el incremento de las canastas.
A partir de marzo-agosto de 2024, el crecimiento de los ingresos superó el de la canasta y provocó una baja en los indicadores: durante el semestre septiembre 2024-febrero 2025, la pobreza se ubicó en 34,9% y la indigencia en 8,7%. En ese mismo período, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 1,8% y el ITF de los estratos más bajos se incrementó 1,9%. La CBT aumentó 2,0% y la suma del ITF total creció 5,3%.
En este escenario, la incidencia de la pobreza además descendió 8 puntos porcentuales entre el primer semestre del año y el semestre abril-septiembre de 2024, pasando de 52,9 a 44,9%. Esta disminución se produjo por una caída de casi 15 puntos porcentuales, explicada por el aumento del valor real del ingreso per cápita familiar (medido respecto de la inflación de la CBT) y una distribución del ingreso más igualitaria entre esos dos períodos. El “efecto crecimiento y distribución” se vio parcialmente compensado por un alza de alrededor de 7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza entre semestres, generada por el incremento del valor real de la canasta básica total per cápita.
El PRO atraviesa momentos de incertidumbre y cambios. En medio de ese clima, el intendente de Viamonte, Facundo Manzoni, emerge como parte de la generación sub-40 que promueve la renovación del partido. Sus convicciones son claras: no quiere alianzas y propone regresar a los valores originales del espacio fundado por Mauricio Macri. Con 31 años, y reconocido como el “intendente gaucho”, Manzoni gobierna un pequeño pueblo de 1867 habitantes en el interior de Córdoba. Desde que asumió, donó la totalidad de sus sueldos a las diversas instituciones sociales del pueblo.
En diálogo con Perfil Córdoba, Manzoni sostuvo que “estamos ante una gran oportunidad para refundar el partido. Es tiempo para purgar el espacio y volver a relanzarlo con caras nuevas y los que fueron dejados de lado. Y para hacer esto hay que ir solos”.
El intendente describe cómo, junto con otros jóvenes dirigentes, comenzó a trabajar en una estrategia que defienda la gestión por encima de las personalidades y que recupere “las banderas originales” del PRO. A ello se suma la necesidad de “incorporar nuevas personalidades y atraer nuevamente a aquellos que habían sido dejados de lado, incluyendo empresarios”, y subraya con fuerza la idea de “no fijar alianzas con otros espacios políticos en las próximas elecciones legislativas”.
Manzoni deja en claro que se considera un vecino involucrado antes que un político de carrera. No se define como político, apenas se lo presenta de esa manera, y se define como un vecino que se involucró para cambiar la realidad de su pueblo: “hoy yo vivo para la política y no de la política’”.
El mandatario comunal también criticó a quienes representan el ‘pasado’ del PRO y de la política provincial y nacional: “Negri es parte del problema y no de la solución. Negri es parte del pasado”. A la misma concepción se ajusta Horacio Rodríguez Larreta, “ya demostró lo que tenía que demostrar y ya tiene que darle lugar a gente nueva. ¿Para qué va a volver? Vi un video que decía que vuelva a la Ciudad. No, ya está, ocho años como Jefe de Gobierno. Ya está, ya fracasó”.
En ese mismo sentido, descarta también al exintendente de Córdoba, Ramón Mestre: “Igual que Larreta, ya está. Yo no soy nadie para jubilar a alguien. Reitero: yo soy un humilde campesino, bastante chuncano, retobado, que digo lo que pienso, por eso estoy acá sentado. Pero bueno, ellos deberán hacer una autocrítica profunda, porque han tenido la posibilidad de generar el cambio por 20/25 años en Córdoba y la gente no los votó”.
Al referirse a quienes se alejaron del partido, Manzoni es categórico: “Y, ya se fueron… son parte del oficialismo provincial”. Y, aunque valora la juventud, insiste en que no se trata de un asunto meramente generacional: “No es solamente con jóvenes. Vamos a buscar perfiles nuevos. Si querés refundar un espacio político, tenés que ir solo. ¿Vamos a ir acompañados nuevamente con el radicalismo, que te van a plagar una lista con Mestre, De Loredo, Juez? De nada te sirve”.
Tampoco considera conveniente acercarse a La Libertad Avanza: “Acá no hay que pensar en una elección de 40 o 50 puntos con las que estábamos acostumbrados. Esto es una patriada, no vas a sacar 40/50 puntos: vas a hacer una elección de un par de puntos, pero con la idea de refundar una un espacio político que sea alternativo”.
Facundo Manzoni emerge como uno de los nuevos rostros renovados del PRO que, alineado con Mauricio Macri, busca una reconstrucción total del partido: volver a los valores originales, sumar caras nuevas y prescindir de alianzas con otras fuerzas. “Es una gran oportunidad para refundar el PRO y para que se vuelva a reencontrar con aquellos principios y valores que gestaron este este espacio político”, reflexiona el intendente. Su mensaje es directo: la etapa de las viejas figuras ha llegado a su fin y es hora de apostar a una renovación profunda, aunque eso signifique correr riesgos electorales y “hacer una patriada” en solitario.
El Gobierno nacional firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia que aprobó un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (Extended Fund Facility, EFF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un plazo de amortización de diez años y un período de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar los pagos. Según el texto oficial, este esquema buscó “cancelar letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA)” y cubrir “obligaciones derivadas del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022, cuyos vencimientos operen en los próximos cuatro años”.
La decisión, impulsada por el presidente Javier Milei, generó críticas de gran parte del arco político opositor y de algunos aliados, quienes cuestionaron la suscripción de una nueva deuda sin debate parlamentario. Mauricio Macri objetó que se recurriera a un decreto en lugar de pasar por el Congreso. Sin embargo, las autoridades defendieron la medida. Entre ellas, el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el DNU y afirmó que la refinanciación ayudaría a “sanear el Banco Central” y a trazar “un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo”.
– El presidente Javier Milei y el equipo económico de Luis Caputo en Olivos
“Es la primera vez que se hará un acuerdo con el Fondo para reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público y consecuente déficit fiscal”, expresó Caputo desde su cuenta de X. Sostuvo que este nuevo crédito resolvería “el problema de los stocks (déficits acumulados del pasado), que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional”. Además, aseguró: “Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación”.
El DNU explicó que el programa con el FMI se extendería hasta 2035 y cubriría los pagos de la deuda en los próximos cuatro años, dejando la posibilidad de una renegociación futura. Según se detalló, en diciembre de 2023 las reservas netas del BCRA eran negativas por 11.200 millones de dólares y, al 6 de marzo de 2025, habían aumentado en 7.034 millones, aunque todavía se mantuvieron por debajo de cero en más de 3.000 millones.
El texto oficial defendió la medida para “fortalecer las reservas internacionales, garantizar la estabilidad macroeconómica y reducir la volatilidad financiera”. También indicó que el ajuste fiscal y la política de déficit cero provocaron una baja de la inflación interanual a 84,5 % en enero de 2025 y una disminución de la pobreza del 54,8 % al 38,9 % en el primer año de gestión, según estimaciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales basadas en datos del Indec.
No obstante, el decreto omitió detalles relevantes sobre la magnitud y el cronograma de los desembolsos, las tasas de interés aplicables y las metas macroeconómicas. “Omite todos los detalles clave, como la magnitud y el cronograma de desembolsos, las metas y las condicionalidades, entre otros aspectos”, apuntó el economista Gabriel Caamaño, de la Consultora Ledesma. Jorge Neyro, por su parte, resaltó que “el DNU reconoce que el programa con el FMI va a ser uno de facilidades extendidas, no un stand by, lo cual le da más plazo de pago al Gobierno por los fondos que tome”. En tanto, Andrés Reschini, de F2 Finanzas, afirmó que “el texto omite detalles tácticos, como metas específicas y el plan para liberar el cepo”.
– Gita Gopinath, subdirectora del Fondo Monetario Internacional
Otro punto crucial quedó vinculado a la posibilidad de recibir fondos adicionales. La consultora UBS aseguró que el FMI otorgaría 8.000 millones de dólares extra, algo que no figuró en el decreto. De acuerdo con su análisis, esta inyección adicional resultaría clave para que Argentina enfrentara sus próximos compromisos de deuda y fortaleciera las reservas del BCRA.
Caputo, quien también ocupó el Ministerio de Economía durante el gobierno de Cambiemos, confirmó que retomaría las negociaciones con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para definir los términos finales y las condiciones de pago. El decreto en cuestión delegó en el Ministerio de Economía la firma de los acuerdos y especificó que sería remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su tratamiento legislativo.
Desde hace décadas, la infraestructura vial en la provincia de Buenos Aires ha sido objeto de constantes licitaciones, anuncios y presupuestos multimillonarios, pero también de un patrón de fraude sistémico que ha dejado rutas inconclusas, obras mal ejecutadas y una pérdida millonaria de recursos estatales.
Entre los casos más emblemáticos de esta problemática se encuentra el camino Maipú – Labardén, donde la gestión de la dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, bajo la administración de Patricia Tombesi durante el gobierno de Daniel Scioli, ejecutó una serie de licitaciones fraudulentas que continúan afectando a los bonaerenses. En este esquema, la gestión de Axel Kicillof pareciera haber continuado el derrotero.
El camino de Maipú – Labardén, la historia se repite
El caso del acceso a la localidad de Labardén desde la ruta 2 es un claro ejemplo del fraude sistemático perpetrado desde la dirección de Vialidad bonaerense. En marzo de 2015, el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, junto a Patricia Tombesi y otros funcionarios, anunciaron la licitación de la pavimentación del camino con un presupuesto inicial de 30 millones de pesos (aproximadamente 2 millones de dólares).
– Choque en ruta 6
Los habitantes de la zona ya habían denunciado incumplimientos previos: en 2011, la provincia había licitado una obra similar sin que se llevara a cabo ninguna mejora significativa. Cuando los vecinos reclamaron, funcionarios de Vialidad argumentaron que los contratos seguían vigentes y que no podían reasignar fondos hasta que no se resolvieran legalmente los compromisos con las empresas contratistas. Mientras tanto, la gestión de Tombesi y Granero realizaba “redeterminaciones de precios” y nuevos préstamos a organismos como el Banco Mundial y el BID, aumentando la carga financiera sobre la provincia sin resultados tangibles.
– De izquierda a derecha: Favio Granero, Patricia Tombesi, Karina Arbia y Maria Inés Tombesi
Para 2017, la falta de pavimentación había provocado varios accidentes y los vecinos seguían exigiendo respuestas. Sin embargo, en 2023, el actual gobernador Axel Kicillof anunció una nueva licitación para asfaltar el mismo camino, con un presupuesto de 4.137 millones de pesos (aproximadamente 3,5 millones de dólares). Al día de hoy, las obras siguen sin completarse y el camino de Maipú-Labardén permanece en condiciones precarias.
Ruta nacional 6, otra obra incumplida
Lejos de ser una excepción, el caso del camino Maipú – Labardén pareciera uno más de un extenso derrotero. Por caso, en noviembre de 2014, la entonces administradora de Vialidad, Patricia Tombesi, anunció la finalización de una serie de obras en la ruta nacional 6, una vía clave que atraviesa municipios como Zárate y Campana. Según Tombesi, el presupuesto asignado para estas mejoras ascendía a 1.700 millones de pesos (aproximadamente 200 millones de dólares en ese momento), con el objetivo de renovar la infraestructura vial, mejorar la seguridad y rehabilitar 500 kilómetros de rutas.
No obstante, estas obras comenzaron a sufrir dilaciones y anuncios reiterados de finalización, sin avances concretos. A pesar de las reiteradas inyecciones de fondos y de la supuesta finalización del 60 por ciento de los trabajos, la realidad en la carretera mostraba otra cosa: capas de asfalto provisorias, ausencia de banquinas seguras, mala señalización y tramos enteros donde la ruta se convertía en una sola mano.
– Otro accidente en ruta 6, año 2014
La situación generó una serie de accidentes viales y, más tarde, se agravó con las inundaciones de 2014, que dejaron a Zárate y Campana aisladas debido al desborde de los arroyos cercanos.
La administración de Vialidad bonaerense, bajo el mando de Tombesi, se convirtió en un entramado de intereses familiares. La funcionaria contaba con la asesoría de sus primos María Inés Tombesi y Favio Lautaro Granero, además del escribano Alan Lynch, quienes se involucraron directamente en la gestión de fondos públicos. Posteriormente, estos mismos nombres aparecerían como aportantes a la campaña presidencial de Daniel Scioli en 2015.
Reiteración de fraudes
Sin importar el color político, el patrón se repitea a lo largo de la historia provincial: licitaciones anunciadas, presupuestos multimillonarios, obras iniciadas pero nunca finalizadas y nuevas licitaciones que buscan reparar lo que nunca se construyó. Esta dinámica ha costado miles de millones de pesos a la provincia de Buenos Aires, mientras las condiciones viales siguen siendo deficientes y las comunidades afectadas continúan sufriendo las consecuencias.
– Postal de la inundación de Zárate, en el año 2015
A pesar de las numerosas denuncias y de la apertura de causas judiciales, figuras clave en este entramado, como Patricia Tombesi, Favio Lautaro Granero y Alan Lynch, siguen sin enfrentar consecuencias legales. Mientras tanto, el endeudamiento de la provincia sigue en aumento y los mismos problemas estructurales continúan afectando a los bonaerenses.
La falta de transparencia y la impunidad han permitido que este esquema de fraude continúe operando a lo largo de distintas administraciones.
El expresidente Mauricio Macri aseguró que los incidentes ocurridos ayer por la tarde en las inmediaciones del Congreso durante la manifestación de jubilados, gremios, organizaciones sociales e “hinchadas” buscaron desestabilizar a un gobierno democrático. En un extenso mensaje, recordó los hechos de diciembre de 2017, cuando intentó impulsar cambios en la ley de jubilaciones y se produjeron graves disturbios con “palos, piedras y bombas molotov” en la Plaza de los Dos Congresos.
“En 2017, nuestro gobierno fue atacado en una movilización violenta muy similar a la de ayer. Lo hicieron desde la Plaza de los Dos Congresos con palos, piedras y bombas molotov, y desde adentro del Congreso, en una acción profesional coordinada con el exterior, por diputados del peronismo y de izquierda que buscaban crear un caos estratégico. Aquella escena tenía como objetivo directo desestabilizar a mi gobierno para que terminara mi mandato a la brevedad. Fue un auténtico intento de golpe de Estado, alentado y perpetrado por dirigentes opositores. Fracasaron, pero produjeron un daño inmenso”, expresó Macri en su comunicado, aludiendo a los episodios de aquella jornada que en su momento dejó la célebre frase “nos tiraron 14 toneladas de piedra”.
El exmandatario consideró que, en la protesta de ayer, se repitió el mismo patrón y apuntó contra barrabravas, a quienes acusó de actuar coordinadamente para provocar y atacar a la Policía. “Ayer, en una escena idéntica, se movilizaron con el nombre de ‘hinchadas argentinas’ a barrabravas de distintos equipos de fútbol para ejecutar una nueva desestabilización de la democracia. Escudados en algunos pocos jubilados, los barrabravas pusieron en práctica los tres movimientos que repiten en estas situaciones: provocar a la policía, atacarla, victimizarse”, sostuvo.
Macri enumeró que, en su visión, estos grupos primero buscan “desequilibrar a las fuerzas para generar una reacción”. Si eso no sucede, “pasan a atacar a la Policía con piedras y palos” y, cuando hay una respuesta “proporcional”, comienza la etapa de “victimizarse”. “El objetivo final que persiguen es crear en la opinión pública una imagen de alocada violencia estatal contra personas inocentes y trabajadoras que justifique interrumpir el orden democrático”, afirmó. Aseguró que en la movilización hubo consignas como “Esto no es democracia” y “Hay que sacarlos, ya”, a las que calificó como “golpistas”.
En el final de su mensaje, Macri se pronunció “en nombre de Pro”, fuerza política aliada al Gobierno pero con fricciones electorales recientes. “Los argentinos tienen que saber que nuestro compromiso con defender la ley y las instituciones es total. Repudiamos el ruin uso de la violencia y el desorden que vimos ayer para desestabilizar a un gobierno democrático. Lamentamos los heridos de gravedad que produjo esta acción irresponsable. El Pro no permitirá que los matones ocupen el lugar de la República”, concluyó.
Las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente Javier Milei, también se manifestaron. Cuando terminaron las protestas, el Gobierno difundió un comunicado en el que confirmó que hubo 26 efectivos de las fuerzas federales y de la Policía de la Ciudad heridos, uno de ellos con un balazo en el brazo.Además, fueron detenidas 124 personas, de las cuales 114 quedaron en libertad por decisión de la Justicia.
María Eugenia Talerico, reconocida penalista, exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) y excandidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, participó en la décima edición de Perdón por la vehemencia, el programa de Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, emitido en Canal EY!.
Durante la charla, Talerico profundizó en el polémico nombramiento de Ariel Lijo —y de Manuel García-Mansilla en paralelo— a la Corte Suprema por parte del presidente Javier Milei. La abogada no dudó en calificar al juez como “el más corrupto de la historia Argentina”. Además, manifestó su preocupación por los “oscuros motivos” que otros medios atribuyen al detrás de la designación, advirtiendo que la medida podría encubrir escándalos como el “criptogate”.
Estas declaraciones se suman a sus críticas previas, en las que afirmó que “Lijo es el juez proveedor de impunidad a la casta”.
“Hay un gobierno que se está asociando con lo que supuestamente dejamos atrás para la Argentina nueva”, declaró Talerico durante el stream.
Cabe destacar que Milei recurrió a este mecanismo excepcional de la Constitución tras el fracaso de su intento de nombrar a Lijo en el Senado, el cual enfrentó 34 impugnaciones ciudadanas y la oposición unificada de bloques peronistas y sectores dialoguistas —un récord histórico para un candidato a la Corte— que cuestionaron tanto el procedimiento como los antecedentes del candidato. Solo el último intento de sesión se vio opacado por el escándalo de la criptomoneda $Libra, que debilitó la posición negociadora del Gobierno.
La situación llevó a la Casa Rosada a utilizar la figura de designar “en comisión”, contemplada en el artículo 99 para cubrir vacantes temporales. Sin embargo, críticos como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advierten que este recurso se emplea para evadir el control parlamentario, estableciendo un precedente peligroso para la independencia judicial.
“Este juez, en particular, es el más cuestionado en el Consejo de la Magistratura, según estadísticas y encuestas; pero, sobre todo, es quien ha otorgado mayor impunidad a la clase política”, afirmó Talerico, agregando que “ha experimentado un crecimiento patrimonial exponencial, respaldado por la protección que recibe de un sistema judicial que se ha pervertido desde hace muchos años”.
Un estudio conjunto de la ACIJ y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) reveló que, de 89 causas de corrupción asignadas a Lijo entre 2006 y 2024, solo el 15 % llegó a juicio oral. Trece expedientes permanecen en etapa de instrucción por más de una década, entre ellos tres con demoras de 17, 18 y 26 años respectivamente, posicionándolo como el juez con el peor índice de resolución en Comodoro Py, cerrando menos de la mitad de los casos asignados.
– “Hay un gobierno que se está asociando con lo que supuestamente dejamos atrás para la Argentina nueva”
Talerico enfatizó que “Lijo cajoneó la defraudación de los Kirchners con los Eskenazi”, refiriéndose a la investigación por el vaciamiento y expropiación de YPF, uno de los casos más emblemáticos bajo su jurisdicción. Según la abogada, el supuesto fraude de la petrolera en 2012 derivó en una condena de US$16.000 millones contra Argentina en tribunales estadounidenses, y la demora en resolver el expediente debilitó la posición legal del país.
“Hace tiempo se observa un juego perverso con el kirchnerismo. Con esto, podemos comenzar a hablar de corrupción y de maniobras más extrañas que el criptogate”, comentó.
La letrada también señaló una “paradoja” en este juicio, afirmando que “unos US$5.000 millones le van a volver a los Eskenazi”, y denunciando que “los Kirchners orquestaron toda esta maniobra para generar la demanda”. Además, agregó que “mientras nos anestesian con la subida de precios, se llevan puesta toda la República”.
Por otro lado, se han generado cuestionamientos sobre el equilibrio de género en la composición del tribunal supremo, ya que desde 2021 no hay mujeres entre sus integrantes. Talerico sugirió que aún es incierto qué sucederá con Mansilla, quien declaró que no se presentaría por decreto, lo que podría generar “mucho fútbol para la tribuna”.
“No vaya a ser que solo nos quede Lijo y una vacante que se está acordando”, advirtió alegando que: “Los kirchneristas necesitan el cargo en la Corte para nombrar al Procurador General y lograr la impunidad completa de Cristina Kirchner”.
Lijo mantiene causas “dormidas” hasta que factores políticos reactivan su interés, como ocurrió con el caso Siemens durante el gobierno de Mauricio Macri. Aplica esta medida con discrecionalidad, según análisis de ACIJ. Por ejemplo, en el caso Ruckauf (25 años de trámite), el imputado permanece libre pese a las evidencias de enriquecimiento ilícito. Su manejo del caso Ciccone muestra cómo ajusta el ritmo procesal a conveniencia.
La Legislatura aprobó la reforma constitucional que elimina la inmunidad de arresto para funcionarios y sindicalistas. Será sometida a plebiscito el 26 de octubre.
Sí, durante más de 30 años a los jubilados les han robado. No empezó hoy el problema.
¿Cuál sí es el problema hoy? Que los que supuestamente venían a cambiar las cosas son los mismos que ocuparon cargos esos 30 años y están haciendo lo mismo.