Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Mar del Plata fue el centro de las miradas para todos, debido a la gran cantidad de figuras políticas que iniciaron su campaña, afirmaron sus precandidaturas o bien mencionaron la intención de competir en el próximo 2023. Sin embargo, el tiempo apremia y ya es momento de definiciones centrales de qué lugar ocupará cada uno para este año.
Asimismo, fuentes anónimas del círculo de Fernanda Raverta, señalaron a Data24 que la intención principal de ella es ir por la Intendencia del Municipio de General Pueyrredón (MGP). Incluso, en medio de las versiones que la ubicaban en otros puestos de competencia, como vicegobernadora o vicepresidente en potenciales fórmulas del Frente de Todos.
La directora de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), Fernanda Raverta.
Durante el último plenario del Frente de Todos (FdT) en el espacio Teodoro Bronzini, la directora ejecutiva de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) expresó ante todos los presentes que competiría en las próximas elecciones como candidata a intendente. Y lo reiteró en varias entrevistas que le ofreció a la prensa.
También sostiene su idea de construir en Mar del Plata el espacio opositor más amplio posible para enfrentar a Juntos por el Cambio (JxC). En su momento, Raverta había iniciado diálogos con el líder de Acción Marplatense (AM), el ex intendente Gustavo Pulti, para ofrecerle competir en una PASO dentro del Frente de Todos.
El líder de Acción Marplatense (AM) y ex intendente, Gustavo Pulti.
Casi como oposición a las certezas que busca dar Raverta, el intendente Guillermo Montenegro intenta mantenerse al margen de las definiciones. No sólo las propias (si buscará la reelección o no), sino también las ajenas: evita cualquier tipo de pronunciación sobre la interna (por momentos furiosa) de Propuesta Republicana (PRO).
“Hay muchas cuestiones a resolver todavía y nosotros no estamos pensando en lo electoral”, insisten fuentes cerca del jefe comunal. Con la misma ambigüedad, ponen en duda que el intendente vaya por la reelección, algo que para muchos es seguro.
El mandatario local de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
Algunos dirigentes de su confianza deslizan que estos 4 años fueron muy desgastantes, especialmente por tener un color político distinto al del gobernador y el Presidente. Y ponen en duda que vuelva a competir. Otros, en cambio, creen que es una estrategia para que “surja” el pedido de los dirigentes de su espacio para que compita.
¿Por qué no se presentaría? Es la pegunta que más resuena entre quienes desconfían de las dudas de Montenegro. Las encuestas hoy le sonríen y tal vez sea esa la razón que le permita especular un tiempo más antes de dar señales concretas a los dirigentes del espacio y al electorado.
El diputado por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad.
¿Qué podría pasar si no se presentara Montenegro? El jefe comunal intentará poner a alguien de su confianza. El primer nombre que surge es el del concejal Fernando Muro, que encabezó la lista en la última elección legislativa y ganó notoriedad a fin de año por su amistad con el arquero campeón del mundo, Emiliano “Dibu” Martínez.
¿Y el radicalismo? La alianza de Maximiliano Abad con Montenegro es sólida. Todo indica que si el jefe comunal va por la reelección, la Unión Cívica Radical (UCR) marplatense apostará por repetir la estrategia de 2021: ganar espacios, pero no disputar la conducción del Municipio. Pero el escenario podría cambiar si el candidato no es Guillermo.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
Una nueva encuesta de CB Consultora indicó que el diputado Diego Santilli le saca más de 15 puntos a todos los posibles precandidatos a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio (JxC). La misma fue del 6 al 10 de marzo entre 1118 habitantes de la provincia de Buenos Aires mayores de 16 años.
El estudio demostró una paridad de cara a las elecciones a gobernador bonaerense entre Axel Kicillof, el candidato del Frente de Todos (FdT), y el diputado nacional Diego Santilli, quien le sacó más de 15 puntos a sus competidores internos de Juntos por el Cambio.
Medición de la consultora privada que expone el empate técnico en provincia de Buenos Aires.
Según la encuesta, Santilli obtuvo el 21 por ciento de la intención de voto, Cristian Ritondo el 3,1, Martín Tetaz el 3, Joaquín De La Torre el 2,7 y Néstor Grindetti el 1,5. De esta manera, la sumatoria de los posibles precandidatos a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio da un total de 31,4 por ciento, un número muy cercano al 32,7 que obtuvo Kicillof.
En cuanto a la imagen de los dirigentes provinciales, Kicillof sacó 42,7 por ciento de positiva y 52 de negativa (diferencial de 9,2) y Santilli alcanzó 31,8 de positiva y 41,2 de negativa (diferencial de 9,4).
El escenario electoral está cada vez más caldeado de cara a las elecciones del 2023, más aún si se habla de las internas en Juntos por el Cambio (JxC) desde la provincia de Buenos Aires. Dentro de ese juego, la Unión Cívica Radical (UCR) ha comenzado a presionar al resto de los espacios para poder tener mayor presencia en la famosa “mesa chica”.
Sin ir más lejos, los presidentes del Comité Provincia y de CABA, Maximiliano Abad y Mariela Coletta, emitieron un comunicado conjunto titulado “Fortalecer Juntos por el Cambio para construir una Argentina moderna y desarrollada”, con un mensaje puertas adentro de la coalición. Se trataría del hecho de que no habría PASO en ambos territorios, por lo que buscan su espacio.
La Fundación Poder expone las políticas públicas diseñadas en 2022 – Radicales @poder_ba @AleLorden @MaxiAbad @UCRBuenosAires https://t.co/88kpl3G16Z
El documento difundido cuenta con 4 puntos. En uno de los mismos piden: “Impulsar la conformación de Juntos por el Cambio en nuestros distritos y apoyar su extensión en todo el país en el marco de las decisiones que tome la Convención Nacional partidaria”.
En concreto, reclaman que las PASO sean la única herramienta para definir candidatos. Esto es una clara respuesta a Gustavo Posse, intendente de San Isidro, quien a través de una junta de firmas (más de 25 mil), solicitó “convocar a elecciones internas abiertas, con el objetivo de elegir al candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, por la UCR, que luego competirá frente a las diferentes alternativas dentro del ámbito de Juntos por el Cambio”.
La polémica funcionaria del Ministerio de Trabajo de la Nación y Directora Nacional de Agrupaciones Sindicales, Mónica Risotto, presentó una “lista familiar” para disputar el control de la caja del Sindicato Único de Serenos de Buques (SUSB). Las elecciones serán mañana 16 de marzo.
Desde las autoridades del sindicato denuncian que Risotto, desde el Ministerio de Trabajo, habilitó la participación de una nueva lista opositora a dos semanas de los comicios y con una serie de irregularidades. La lista oficialista (“Celeste y Blanca”) competiría contra una opositora, encabezada por Pablo Landolfi (“Azul y Blanca”). Sin embargo, a último momento, el Ministerio de Trabajo sumó otra lista más, comandada por Javier Guerra (“Verde”), cuya participación había sido rechazada en primera instancia por la Junta electoral del SUSB.
El oficialismo de SUSB argumenta que la boleta, en cuanto a su composición, violaría estatutos del sindicato, por sus vínculos con Matías y Darío Ramos, hijos de la ya nombrada burócrata y que, hace semanas, se desempeñaban como asesores de Antonio Ivaldi, secretario general del gremio.
La intromisión de Risotto fue duramente criticada y denunciada por las autoridades del gremio, ya que la lista que auspician sus hijos “incumple con los incisos b y c del artículo 360”, que establecen la obligatoriedad de tener cinco años mínimos de antigüedad ininterrumpida como afiliado activo y haber sido miembro de la Comisión Directiva.
La institución cuenta con una abundante partida presupuestaria, tiene 500 afiliados en todos los puertos del país, incluidos los de Necochea, Campana, Zárate, Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires.
Ante el evidente ocaso del gobierno del Frente de Todos, la sospecha gira en torno a la codicia que Risotto tendría por la abultada caja del sindicato. Por eso, en medio del proceso electoral, el oficialismo de SUSB denuncia lo que consideran una “maniobra” para facilitar la participación de una lista opositora que no estaría en condiciones estatutarias para formar parte de los comicios.
Las elecciones están muy cerca y el cierre de listas también, sin embargo aún el Frente de Todos (FdT) no logra dar con la unidad esperada. Es por ello que el secretario general local del Sindicato de Empleados de Comercio, Supermercados e Hipermercados, Brian Cardoso, se lanzó en la interna de Compromiso Federal (CF) como referente para atraer a los sectores más desgastados del kirchnerismo.
Sin mayores preámbulos, Cardoso acompañaría la eventual precandidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, más allá de contar con la puerta abierta de los sectores del peronismo tradicional. Amén de ello, tiene el apoyo de exponentes derechistas como Carlos Gustavo Pampillón, conductor nacional de Renacer.
Trabajar para que suceda ese es el camino.Fernanda Raverta y Wado De Pedro en Batán: inauguraron un punto de atención Renaper – El Economista https://t.co/LDxTTRYmQf
Cardoso es reconocido por ser un activo militante justicialista y ser congresal provincial del Partido Justicialista (PJ), electo en la últimas elecciones. Amén de ello, es referente de Gabriel Mariotto en la ciudad balnearia.
Asimismo, como se hizo referencia desde el inicio, en el radiopasillo del PJ se habla de una posible grieta más en el riñón del Frente de Todos. Mientras tanto, Brian Cardoso comienza a asomar como un referente más en la mesa chica. ¿Cómo seguirá todo?
En el año 1997, el ex marino Alfredo Astiz tuvo una conversación de alto impacto con Gabriela Cerruti, donde reivindicó la actividad ilegal de la dictadura militar y llegó decir una frase brutal: “Estoy capacitado para matar a un periodista”.
La hoy portavoz presidencial lo publicó como si se hubiera tratado de una entrevista, pero al leer en detalle lo que hablaron uno y otro —y cómo lo hablaron— era claro que se trató de una charla off the record. Esto es, con el compromiso de no ser publicada.
Lo ocurrido impulsó un debate que no cierra aún hasta el día de hoy dentro del periodismo. Por muchos motivos, pero principalmente uno: Cerruti insiste con que se trató de un “reportaje”, acordado para ser publicado entre ambas partes.
Más allá de esa discusión puntual, está claro que los “off the record” jamás deben publicarse. Es una norma “no escrita” del periodismo, que se enmarca en una cuestión siempre espinosa: los delicados vínculos entre el hombre de prensa y las fuentes de información.
Lo antedicho viene a cuento de lo sucedido con Alberto Fernándezesta misma semana, cuando le “regaló” un off the récord al siempre polémico Roberto Navarro. “Seré el que termine con 20 años de kirchnerismo”, le dijo.
Y Navarro, cual Cerruti, lo publicó en formato de entrevista. Cometiendo el peor de los pecados que puede cometer un periodista: violar el pacto que implica una charla privada.
Ante la furia del kirchnerismo de paladar negro, Alberto negó haber dicho aquella frase. No obstante, jamás desmintió haber hablado con Navarro. Más aún: el portal que comanda este último —El Destape— jamás eliminó la presunta entrevista ni tampoco negó lo publicado.
En ese contexto, Cristina Kirchner decidió responderle a Alberto en pleno homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo en el Senado: “En off se dicen barbaridades que después se niegan”, sostuvo.
Y volvió a repetir una frase que ya había pronunciado en el pasado: que ella sí está en condiciones de mostrar las conversaciones que guarda en su teléfono celular.
De más está decir que ello es falso: en el año 2011 un grupo de espías de la Agencia Federal de Inteligencia (exSIDE) hackeó su aparato y descubrió mensajes indecorosos entre la hoy vicepresidenta y su entonces segundo, Amado Boudou.
En aquellos días, Alberto Fernández sabía ser un acérrimo crítico de la gestión de Cristina y les regalaba a los medios críticos del kirchnerismo —principalmente al grupo Clarín— revelaciones de diversa índole sobre presuntos casos de corrupción del matrimonio K.
Exactamente igual a lo que ocurre en estas horas: pocos saben que el hoy jefe de Estado sabe ofrendar diversos off the récord a cronistas del mismo holding. Son postales de la ruptura definitiva que se vive dentro de la alianza del Frente de Todos, que, dicho sea de paso, llegó tarde y mal.
Los gobernadores peronistas, con Juan Manzur a la cabeza, le facturan a Alberto no haber cortado el “cordón umbilical” mucho antes con Cristina. Creen que podrían haber torcido el destino de la historia, barriendo a La Cámpora y el kirchnerismo del gobierno y logrando el acompañamiento de gran parte de la sociedad. Ahora ya es tarde, el daño ya está hecho. Y Alberto va camino a ser solo un mal recuerdo.
Entretanto, Cristina insiste con el cuento de la “proscripción”, que no creen siquiera aquellos que lo repiten como loros. ¿Qué le evitaría ser candidata acaso? Ella y sus acólitos saben que la condena que pesa sobre su cabeza debe quedar firme para dejarla fuera de carrera. Y pasarán no menos de 4 o 5 años antes de que ello suceda.
De hecho, en estas horas miles de militantes se han reunido en Avellaneda para intentar convencer a Cristina de que se presente a las próximas elecciones. Toda una demostración de la contradicción de marras: ¿La vicepresidenta está proscripta o solo no quiere competir?
Los mismos que buscan convencerla de que se suba al ring electoral, persisten en tratar de persuadir a Alberto de que se baje de su intentona reeleccionista. Por ahora, lo hacen de manera “amable”. Pero ya le han hecho saber que habrá “carpetazos” de diversa índole si no desiste de aquella aventura. Juan Manuel Olmos, su jefe de Asesores, se lo ha comunicado esta misma semana.
El presidente no teme la eventual embestida K: ha instruido a los suyos a responder de la misma manera. Les jura que Cristina y La Cámpora tienen más para perder que él. “Ellos manejan el 70% del presupuesto, manejan todos los negocios y llenaron de ñoquis el Estado, yo solo tengo la foto en Olivos”, les dice a sus íntimos.
Ello es relativamente cierto: un dossier que reposa en el escritorio de la vicepresidenta posee varias docenas de capturas de chats de Whatsapp que comprometen a Alberto. Allí, queda de manifiesto cómo el mandatario conversa durante la madrugada con puntuales féminas, algunas de ellas presuntamente menores de edad.
El tenor de esas conversaciones son escandalosas. Con propuestas indecentes de diversa índole. Una de las apuntadas es una tal Laly Belén, hoy empleada de un organismo estatal de la provincia de Buenos Aires, a quien Alberto le habría hecho insinuaciones de elevado tenor sexual.
Basta recordar aquel tuit del año 2021 de Jorge Rial, siempre a pedido de Cristina: "Pito duro. Así define @cfkargentina en la intimidad a un importante (tísimo) político de este gobierno. Le molesta su devoción por las mujeres. Ni en los momentos más difíciles deja de tirar tiros x WhastApp”.
En otro orden de cosas, sorprendió esta semana la feroz operación de prensa que involucró a Horacio Rodríguez Larreta y uno de sus delfines, el mendocino Omar De Marchi. Fue en el contexto de la interna del espacio Cambia Mendoza, que parece a punto de estallar en mil pedazos.
Básicamente por los amagues del propio De Marchi de competir por fuera de la interna de Juntos por el Cambio en la provincia. Grandes, medianos y pequeños medios publicaron que el alcalde porteño le había soltado la mano a De Marchi y lo habría obligado a competir por dentro de Cambia Mendoza, como pretende Alfredo Cornejo.
Pero todo se trató de una vergonzosa “opereta” que dejó en ridículo a una veintena de medios de comunicación. Fue motorizada por el radicalismo mendocino, que teme que el otrora intendente de Luján de Cuyo se decida a presentarse por fuera de la interna. Ello le daría enormes chances de quedarse con la gobernación de Mendoza. Un botín demasiado suculento como para dejarlo escapar.
Podría parecer un tema muy menor y hasta “local”, pero no lo es. Detrás subyace la pelea más importante que libra Juntos por el Cambio en estas horas a nivel nacional: Larreta versus Patricia Bullrich. Ni más ni menos.
La Libertad Avanza (LLA) del diputado nacional Javier Milei continúa en su periplo por lograr obtener un armado en el territorio bonaerense, lo cual aún no ha podido obtener. Sin ir más lejos, los sellos son varios, las personerías jurídicas se tambalean y la militancia no sabría a quién responder.
Si bien el armado territorial continúa en manos de los coordinadores Carlos Kikuchi y Karina Milei, la realidad de la provincia de Buenos Aires es muy compleja, y más aún en la Quinta Sección Electoral, en dónde son varios los nombres propios: Susana Mezzadri (Partido Demócrata), Alejandro Carrancio (Crear Mar del Plata) y Virginia Luján “La Rusita” Sosa (Movimiento de Integración Federal). Entendiendo que aún no hay un “jefe” en Unión Celeste y Blanco.
El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.
Más allá de que Carrancio llegó a indicar que están “creciendo” ante los medios, la realidad trataría de que aún no estaría encontrando poder armar la sección electoral debido a la falta de liderazgo. Ya que, fuentes oficiales del espacio Unión Celeste y Blanco remarcaron a Data24 que el líder de Crear Mar del Plata los comunicó “de manera desesperada porque no tiene nada”.
Bajando en Mar del Plata, entre la danza de nombres el más fuerte es del empresario gastronómico y dirigente del MIF, César Moraiz, quién iría como precandidato a intendente. Este mismo es reconocido como ex aspirante comunal desde el Frente Patriota (FP), espacio del neonazi Alejandro Biondini.
Negreabas a tu empleada y la quisiste callar con un contrato o un subsidio. Viqui, aunque sea cállate y seguí cobrando como Subsecretaria de coso con Kicilloff https://t.co/0ZOn8pYL1c