JUAN MANUEL HUSS, el diputado camporista entrerriano denunciado por violencia de género

El diputado camporista enfrenta graves denuncias por maltrato.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Una investigación de Agencia NOVA dejó en descubierto el lado oscuro del diputado provincial de Entre Ríos Juan Manuel Huss (37), hijo de Mario Huss y Estela Nader.

Su amor por la política se le notaba de joven, solo cuando lavaba verduras para pagar la facultad y se juntaba con sus grupos de amigos en su primera organización política, la “Juan Manuel de Rosas”, a leer libros.

Huss poco a poco fue teniendo resonancia tanto en la ciudad de Paraná como también en la provincia de Entre Ríos, donde el mismísimo Andrés “Cuervo” Larroque lo invitó a incorporar a La Cámpora y donde lo nombraron director de Juventud de la organización en la provincia de la cual actualmente es diputado.

Luego, Juan Manuel Huss dejó la verdulería y tuvo un paso breve por la Secretaría de Trabajo de Paraná, llegando a ser el primer concejal camporista del país.

Dicen que la política es la mejor herramienta para cambiar nuestra realidad y Huss la utilizo para cambiar la de él. En menos de un año dejó de vivir en la casa de calle Blas Parera de sus padres, trabajador de un supermercado de la zona, y pasó a conseguir su primera casa de IAPV la cual no pudo habitar hasta que consiguió que el municipio coloque la luz, pero el sueño de la libertad le duró poco tiempo.

Desde octubre de 2012 mantenía una relación con una joven de su organización política de Concepcion del Uruguay, a la cual no dudó en proponerle a irse a vivir a la Ciudad de Buenos Aires para que mejore en su carrera, lo cual la joven no dudó y aceptó sin dudarlo. Para el concejal en aquel entonces visitar a su novia le era mucho más fácil en la gran ciudad que en la pequeña localidad. Lo que nunca esperó es que el mismo día de su cumpleaños, un 19 de abril de 2013, se enterara que su ex amante Jazmín Martos había quedado embarazada.

Huss estuvo entre la espada y la pared y su madre Estela Nader le fue muy clara: “Hacete cargo del hijo de Jazmin que es de acá” a lo cual Huss nunca volvió a ver a su ex novia y solo le giró el dinero suficiente para que abortara el hijo que ella esperaba en una pretenciosa clínica de barrio norte, el 14 de mayo de 2013. El 30 de agosto fue padre de su primera hija llamada Eva y en octubre del mismo año estuvo más de un mes en cama por una depresión y una posible recaída a adicciones.

En el entorno de Huss decían que era sabido que estas cosas podían pasar, que al venir de un hogar alcohólico con una madre dominante y la cual no había aprobado su relación con la uruguayense algo iba a planear para separarlos.

Huss fue electo como diputado nacional de la provincia de Entre Ríos en 2015. Al nuevo legislador le tocaron las etapas más duras de la cámara baja, donde dejaron de ser mayoría y pasó a un frente quebrado. Sus primeros días en el Congreso fueron como los de un pasante, maltratado por los asesores de sus colegas, chicaneado por legisladores de mayor trayectoria y sin amigos que le palmearan la espalda.

Esa “soledad” le duró poco al joven promesa por la liberación: en menos de un año ya tenía más de 9 asesores que se dividían en entre el despacho del Congreso Nacional y su oficina de Paraná. De dudosas capacidades y sin títulos para ameritar sus contratos con el Estado, el diputado empezó a armar equipo: tenía a Eduardo Chantala, Paola Martinez y Claudio Nicolás López entre los asesores del despacho del piso 13 en el Anexo A.

Claudio Nicolás López, un joven con tan solo la secundaria finalizada en la escuela Padre Rolando, con problemas de adicciones y bailarín de la comparsa Tupinambá de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El “Boy Scout”, como lo nombran y se refieren a él militantes del mítico partido, ubicado en Boulevard Yrigoyen, ocupa el cargo de asesor en Política Internacional; este joven que no solo no tiene capacidad para el puesto que desempeña, tiene quejas de muchas mujeres por maltratos en el partido, también han hablado de su acomodo por ser pareja del conocido operador uruguayense “La Pepa Minatta” pero al haber compartido vivienda con el diputado en la Avenida Belgrano y al ser quien le preparaba las sopas y le planchaba las camisas pudo ser que además era pareja del joven Huss.

En Paraná contaba con Fernanda Bello como su secretaría, la asesoría legal de Fiorella Melgarejo, quien no solo lo asesoraba legalmente, sino que era su amante reconocida en la ciudad y por la madre de Huss. Además de sus 29 punteros con los cuales llegaba a los barrios.

Hasta ahora una historia normal de un joven que a los 19 años limpiaba verduras por un sueldo mínimo, a los 25 era un funcionario de una Secretaría del Estado, a los 29 ya era concejal de una de las capitales más importantes del país y a los 31 años lograba ser un honorable diputado nacional con un sueldo de -según lo declarado por él mismo- 140 mil pesos, y ahora a los 36 años, un legislador provincial con un sueldo mayor a los 300 mil.

¿Qué pasó en el medio de aquel joven que leía libros en una Unidad Básica a este que hoy está bajo el padrinazgo de Julio Solanas y Blanca Osuna?

Huss hoy no cuenta con el mínimo respeto de sus colegas entrerrianos, donde en 2019 asumió como tal, ya que ni con la protección de Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro, ni sus más de 29 punteros le alcanzaron para ganar las elecciones nacionales haciendo perder la banca de senadora nacional por la provincia de Entre Ríos a Estefanía Coria.

Huss venía en declive en un concubinato con Jazmín Martos para aparentar, con consecuencias de dos hijas, Eva de 6 años, y Catalina de 3, que según el mismo Huss ya estaba finalizado en abril de 2019 y que en Junio de ese año lo obligó a volver a la casa de sus padres.

Huss ya contaba con escraches y en redes sociales y comentarios de sus compañeras mujeres que no perdían oportunidad para recordarle lo poco hombre que era.

En mayo de ese año, una joven trabajadora del Banco Provincia lo había denunciado por violencia psicológica y maltrato y había pedido que le apliquen el protocolo de violencia de género en el Congreso de la Nación, a lo cual Huss siempre respondió que “la infidelidad no es violencia”. Actualmente esta joven se encuentra refugiada en Estados Unidos.

Otra víctima de Huss fue una de las referentes feministas del Instituto Patria quien ya había sido obligada a participar en un trío sin su consentimiento.

Finalmente Huss cuenta con una orden de restricción y una denuncia de Violencia Familiar de parte de otra mujer, quien decidió no hablar para proteger su trabajo y su integridad física.

La joven no quiso a hablar con Agencia NOVA, pero el medio tuvo acceso al expediente que transmita en la Fiscalía N° 23 de calle Lavalle. Esta mujer declara que mantuvo una relación de más de 11 años, que mantuvo una relación oficial desde 2012 hasta mediados de 2013 con Huss pero que en ese momento dio terminada la relación. La misma declara en el expediente que nunca perdió contacto con él, que siguieron comunicándose y que en mayo del 2019 había retomado la relación pero que antes los pedidos sexuales que Huss le hacía, no se sentía cómoda y que contaba con él como amigo. La misma declara que el 5 de octubre poco después de una visita a Huss en su despacho, donde conoció personalmente al asesor Claudio Nicolás López, quien era oriundo de su misma ciudad, y al que conocía como un adicto y extorsionador político, empezaron a llamarla a diario y a dejarle mensajes de que se aleje del diputado. La misma joven enfrentó a Huss sin temor a los chantajes, ante las llamadas y el constante asecho.

Cabe aclarar que en el expediente, Huss lleva a la mujer hasta la esquina de Tacuarí y Belgrano el dia 5 de noviembre para que realice una denuncia para que se investigue el origen de las llamadas. La mujer presentó los audios de los mensajes y dejó a su disposición su teléfono en la Fiscalía en el Fuero Penal y Correccional N°41. Su desconfianza hacia Huss creció el día que le pidió que se presente en la Fiscalía y que llevara su teléfono, a lo cual Huss le respondió: “Estoy cansado de esto, me cago en tu abogado y en la Fiscalía”. La mujer amplió la denuncia y presentó más 3 mil capturas de pantalla el día 20 de noviembre.

La mujer tuvo que volver a presentarse el 29 de noviembre nuevamente a denunciar en la oficina de Violencia Doméstica en Lavalle 1250, ya que seguía siendo amenazada y le decían que si hablaba antes que Huss asumiera la banca provincial iba a terminar suicidada. La joven comentó que había recibido mensajes en chiste de este mismo calibre en los intercambios de whatsapp con Huss. Al otro día está mujer consiguió una orden perimetral y un botón antipánico en contra del diputado provincial.

Amigos y compañeros de está joven tuvieron que ayudarla a mudarse del lugar donde vivía con su madre, un mujer mayor enferma de un cáncer fulminante, víctima también de las mentiras de Huss. La joven actualmente no puede trabajar ni ejercer su oficio ya que el legislador provincial no respeta la orden perimetral y se acerca a los lugares donde desempeña su trabajo.

La insólita doble cara de Huss, Sesión 13-06-2018

Juan Manuel Huss no solo cuenta con el amparo y la impunidad que siempre le brindaron Máximo Kirchner o “Wado” de Pedro; también cuenta con la impunidad judicial, que no solo no le hizo justicia a esta última mujer que lo denunció y presentó pruebas ante todas las instancias judiciales sino que también cuenta con la impunidad del poder habitual en los políticos, donde no solo fue premiado a pesar de todas las denuncias en su contra como diputado provincial sino que también premiaron dándole planta permanente a su hermano Mariano Huss en el Ministerio de Agricultura y a su hermana menor, María Huss, en otro puesto provincial.

Otros beneficiados por la amistad con Huss y ante el silencio a las denuncias que recibe es la “referente feminista” Ludmila Nichajew quien sin formación alguna cuenta con un puesto en la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos.


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Amplio repudio a la decisión del Gobierno de subastar el histórico Regimiento de Patricios

El histórico Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, símbolo de la resistencia argentina desde las invasiones inglesas de 1806, se encuentra en el centro de una intensa controversia política y judicial. El gobierno del presidente Javier Milei, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), decidió subastar el emblemático predio ubicado en Palermo, generando una amplia reacción de la oposición y sectores que defienden el patrimonio histórico nacional.

Frente a esta decisión del Ejecutivo, el senador radical Pablo Blanco de Tierra del Fuego presentó un proyecto de ley para declarar el terreno del Regimiento de Patricios como “lugar histórico nacional, estratégico y no enajenable”. La iniciativa busca “afectar a perpetuidad la totalidad del terreno al Ejército Argentino” y establece que las instalaciones solo podrían destinarse a actividades vinculadas a la defensa nacional o fines científicos y culturales.

El proyecto fue aprobado por el Senado el jueves 2 de octubre con 56 votos a favor y 4 abstenciones, obteniendo media sanción y pasando ahora a la Cámara de Diputados. La medida también deja sin efecto todo proceso administrativo iniciado o por iniciarse que tenga por objeto la enajenación del terreno, lo que efectivamente frenaría la subasta si se convierte en ley.

El 29 de agosto de 2025, la AABE emitió la Resolución 39/2025, publicada en el Boletín Oficial el 1 de septiembre, autorizando la subasta pública del terreno donde actualmente funciona el centro comercial Portal Palermo. El predio de 42.044 metros cuadrados, ubicado en la intersección de las avenidas Cerviño y Bullrich, tiene un precio base de USD$81.797.752, convirtiendo esta operación en una de las subastas inmobiliarias más importantes de la historia argentina.

La subasta se realizó el lunes 6 de octubre de 2025 a las 10 de la mañana a través de la plataforma digital Subastar. El terreno se encuentra en una zona de alto valor inmobiliario, donde el metro cuadrado puede alcanzar valores de hasta USD$10.000 según especialistas del sector, aunque el precio base equivale a aproximadamente USD$1.969 por metro cuadrado.

Paralelamente, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto presentó un recurso de amparo con medida cautelar para detener la subasta. En su presentación judicial, Pichetto argumenta que el predio “forma parte de la memoria y la historia de la Nación” y pidió que se declare la nulidad de la resolución por considerarla “manifiestamente inconstitucional e ilegal”.

“Los que están propiciando la venta son traidores a la Patria”, afirmó Pichetto, criticando duramente la decisión gubernamental y alertó sobre la “connivencia con el sector inmobiliario de la ciudad”. Pichetto sostiene que la venta fue habilitada “sin intervención del Congreso Nacional”, lo que constituiría una “usurpación de facultades legislativas”.

El Regimiento de Patricios no es una unidad militar cualquiera. Fundado el 15 de septiembre de 1806 en respuesta a la proclamación de Santiago de Liniers tras la primera invasión inglesa, representa el embrión del Ejército Argentino. Su primera batalla fue el 5 de julio de 1807 durante la defensa de Buenos Aires contra las tropas británicas de Whitelocke.

La unidad participó en momentos clave de la historia argentina: las jornadas de la Revolución de Mayo de 1810 bajo el liderazgo de Cornelio Saavedra, las campañas por la independencia, la creación de la Bandera Nacional en 1812, la Guerra contra el Imperio del Brasil, las campañas del Desierto, y más recientemente en la Guerra de Malvinas en 1982.

– Nicolás Pakgojz

El regimiento se instaló en el predio de Palermo en 1913, en los conocidos como “Cuarteles Maldonado”. El complejo actual fue diseñado por el arquitecto Isaac Thorndike y construido entre 1927 y 1932, siendo declarado Monumento y Lugar Histórico Nacional en 2010.

La controversia se intensifica al conocer quiénes están detrás de la operación. El actual titular de la AABE es Nicolás Pakgojz, un economista de 29 años que trabajó en el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta. Pakgojz ingresó a la función pública de la mano de Andy Freire, quien antes había sido parte del directorio de IRSA, la empresa del magnate inmobiliario Eduardo Elsztain, principal contribuyente financiero de La Libertad Avanza (LLA), además de mantener una estrecha relación con Milei. El presidente se hospedó en el Hotel Libertador de propiedad del empresario, quien además le abrió una red de contactos internacionales de negocios.

$LIBRA | La comisión investigadora pide que la Justicia obligue a declarar a dos testigos

La comisión investigadora del caso $LIBRA volvió a chocar con la ausencia de testigos clave. Este martes, ni Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, ni María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Investigación de Criptoactivos, se presentaron a la citación del Congreso. Es la segunda vez consecutiva que ambos faltan, lo que encendió la reacción inmediata de la oposición.

Los diputados aprobaron una moción para pedir a la Justicia que intervenga. La resolución, leída por el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, estableció que, “constatándose dos inasistencias consecutivas, resuélvase solicitar al juez de turno arbitrar los medios para que Melik y Zicavo comparezcan, recurriendo al auxilio de la fuerza pública”.

– María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Investigación de Criptoactivos

El planteo abre un escenario inédito: la comisión parlamentaria carece de facultades coercitivas para obligar a los citados a asistir, pero ahora busca trasladar esa presión al Poder Judicial. Si un juez acepta el pedido, podría ordenar la comparecencia forzada de los funcionarios, un hecho de fuerte impacto institucional.

Melik y Zicavo justificaron sus inasistencias con un argumento que tensiona aún más la relación entre poderes. Ambos sostienen que la Cámara de Diputados duplica el objeto de una investigación penal ya en curso y que se está metiendo en las facultades exclusivas del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal.

– Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción

La polémica creció porque tampoco se presentó Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, que había sido convocada para la misma jornada. Su ausencia se explicó por su viaje oficial a Estados Unidos, donde participa de reuniones junto al presidente Javier Milei con Donald Trump y el secretario del Tesoro, Wally Adeyemo.

La comisión fijó una nueva fecha para citar a los ausentes: el martes 30 de septiembre. No hay, sin embargo, certezas de que las convocatorias sean respondidas, lo que amenaza con profundizar el enfrentamiento entre oficialismo y oposición en torno al caso.

– Eduardo Taiano

En paralelo, el fiscal federal Eduardo Taiano volvió a marcar la cancha. Negó a la comisión el acceso directo al expediente judicial de $LIBRA, lo que obligó a derivar el reclamo al procurador general de la Nación, Eduardo Casal. La jugada sumó otro punto de fricción, porque deja a los legisladores sin documentación clave para el avance de la investigación parlamentaria.

La causa $LIBRA investiga el proyecto cripto impulsado públicamente por Javier Milei, que tras un repunte explosivo de cotización terminó desplomándose y dejó a miles de inversores con pérdidas millonarias. La denuncia de estafa se extiende por todo el país, con más de un centenar de presentaciones judiciales ya radicadas en diferentes fueros.

La oposición insiste en que la comisión debe tener acceso pleno a la información y a los testimonios de funcionarios, mientras que el oficialismo denuncia una maniobra política para desgastar al Gobierno. En ese marco, la Justicia se transforma en árbitro obligado de un conflicto que combina la investigación penal con la pulseada política.

El desenlace dependerá de la respuesta de los jueces. Si aceptan el pedido de la comisión, podrían ordenar la conducción forzada de Melik y Zicavo, un hecho que marcaría un choque directo entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. Si lo rechazan, la oposición quedará debilitada y la investigación legislativa podría perder peso frente al avance de la causa judicial.

Un informe del BCRA dice que la UBA no evidencia grandes complicaciones presupuestarias

La Universidad de Buenos Aires aparece en la última actualización de la Central de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con compromisos crediticios por más de 230 millones de pesos. Según los registros, la casa de estudios mantiene líneas activas con el Banco Galicia y el Banco Patagonia, todas en “situación 1”, es decir, normal y sin atrasos.

El dato más llamativo de la casa de estudios que conducen que conducen Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, rector y vicerrector respectivamente, surge en agosto de 2025, cuando la deuda declarada con el Galicia pasó de apenas 50 mil a más de 225 millones en un solo mes, lo que evidencia la toma de una nueva y significativa línea de financiamiento. Con el Patagonia, en tanto, la UBA sostiene un endeudamiento mucho más acotado de 4,6 millones, aunque también con un repunte marcado respecto de períodos anteriores.

UBA

A pesar de esta aceleración en su nivel de endeudamiento, según el informe del BCRA, la UBA muestra una estabilidad financiera general, sin cheques rechazados ni atrasos en pagos, lo que refleja una administración ordenada de sus compromisos en un contexto económico adverso.

El contraste, sin embargo, llega desde el frente político. La semana pasada, la propia universidad advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 del presidente Javier Milei profundiza la crisis del sistema universitario argentino. En un duro comunicado, sostuvo que las partidas previstas consolidan el deterioro salarial docente, no contemplan recomposiciones para gastos esenciales ni prevén la reactivación de obras de infraestructura paralizadas desde hace años.

“Los profesores seguirán con salarios bajo la línea de pobreza, las becas estudiantiles se mantienen congeladas y no existe previsión alguna para la recuperación del poder adquisitivo”, alertó la institución, que también remarcó que la inversión proyectada para 2026 se ubica por debajo del 0,5 por ciento del PBI, el piso histórico de las últimas dos décadas.

– Ricardo Gelpi y Emiliano Yacobitti, rector y vicerrector

La paradoja es evidente: mientras en los papeles financieros la UBA aparece como un actor confiable y solvente, capaz de acceder a crédito bancario en condiciones normales, en la arena pública se presenta ahogada y amenazada en su funcionamiento.

Con esta doble fotografía, la universidad pública más importante del país queda atrapada entre la estabilidad y las denuncias de ajuste estructural contra el gobierno nacional, una tensión que anticipa nuevos capítulos en la disputa por el financiamiento educativo en 2026.

*Fuente: REALPOLITIK

Hugo Moyano echó a cuatro sindicalistas de Camioneros en medio de versiones de fraude

El golpe fue sorpresivo pero calculado: esta semana, Hugo Moyano removió sin aviso al secretario administrativo Claudio Balazic y al secretario tesorero Paulo Villegas. Más tarde sumó al prosecretario administrativo Alejandro Vanati y a otro dirigente aún no identificado públicamente.

Las versiones que circulan en Mar del Plata hablan de una denuncia penal por presunto fraude vinculado al Hotel 15 de Diciembre, propiedad del sindicato. Se investigan cheques firmados por los desplazados, y los denunciantes acusan que habrían fondos malversados.

El expediente judicial habría sido iniciado el 12 de septiembre en la Fiscalía N.º 10 de Mar del Plata, a cargo de Carlos David Bruna. En ese marco, se denunció al administrador del hotel, quien fue expulsado del gremio, aunque su defensa sostiene que no tenía poder de decisión.

– Claudio Balazic

Mientras tanto, el gremio anunció el cierre temporal del hotel para realizar “reformas”. La coincidencia entre el cierre y las purgas internas alimenta especulaciones de que todo forma parte de una limpieza interna dirigida por Moyano o su entorno más cercano.

Desde medios sindicales apuntan a la ascendente figura de Octavio Argüello como beneficiario del vaciado: la idea sería abrir espacio para nuevos allegados y debilitar redes de poder ligadas a Pablo Moyano.

También se menciona la influencia de Liliana Zulet, esposa de Moyano, como cerebro silencioso de la operación. 

El escándalo no se limita a lo gremial. Si los cheques y balances sometidos a investigación revelan irregularidades mayores, podrían salpicar al propio Hugo Moyano como máximo responsable del sindicato. Algunos ya hablan de que puede ser el inicio de una crisis institucional dentro de Camioneros.

A sus 81 años, Moyano no cede terreno. En paralelo a estas movidas internas, presiona para mantener su influencia en la CGT. Su hijo Pablo celebra triunfos ajenos —como el ascenso de su club Deportivo Camioneros— mientras el padre ajusta el poder detrás del telón.

En los últimos tiempos ya habían emergido fisuras: Moyano enfrenta conflictos con Jorge Taboada, su segundo al mando, y rumores de deslealtades internas se filtraron en vísperas de la renovación de autoridades del gremio.

Diputados | La Coalición Cívica no quiere citar a Karina por las coimas: “Se comunica con mucha dificultad”

La oposición en la Cámara de Diputados unificó este martes los proyectos de la peronista Sabrina Selva, el pichettista Oscar Agost Carreño y el trotskista Christian Castillo para citar a Karina Milei y Mario Lugones para que den explicaciones sobre las coimas de la Andis y logró dictamen de mayoría.

Los bloques de UP, Miguel Pichetto, Facundo Manes, la izquierda y Marcela Pagano juntaron 41 firmas a favor, los libertarios sumaron 12 en rechazo, la Coalición Cívica aportó dos para su propio proyecto y la tucumana Paula Omodeo presentó otro por su cuenta. 

El “lilito” Juan Manuel López se negó a apoyar la citación de Karina para que “brinde informes verbales” sobre las coimas de la Andis ante la Cámara Baja, para no convertir la escena en “un show de una persona que con mucha dificultad se comunica verbalmente”.

Su preocupación era que la hermana de Javier Milei podría “autoincriminarse” con lo que diga. “Vamos a interpelar a alguien que le cuesta bastante comunicarse y que, como está siendo investigada y ya está imputada, va a hacer uso del artículo 18 de la Constitución nacional, argumentó en referencia a que no puede ser obligada a declarar contra sí misma.

El tratamiento de los proyectos se realizó durante el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Salud y Acción Social, presididas por Nicolás Mayoraz y Pablo Yedlin. La reunión se concretó porque el miércoles pasado, durante la sesión en que le voltearon a Milei los vetos a las universidades y el Garrahan, los legisladores aprobaron el emplazamiento a Mayoraz, que venía eludiendo el llamado para trabar el expediente.

De hecho, Martín Menem había puesto Asuntos Constitucionales como comisión cabecera con el objetivo de que el proyecto no caminara.

Cuando se abrió el debate, Yedlin justificó el proyecto en que “los pedidos de informe por escrito han quedado siempre sin respuesta”. “No encontramos, en el marco de lo que el reglamento de la cámara tiene, otra herramienta más idónea que la citación a un informe verbal”, sostuvo.

La massista Selva leyó fragmentos de la transcripción de los audios de Diego Spagnuolo, cuya divulgación desató el escándalo, y enfatizó que “nadie niega la veracidad” de su contenido.

Luego, defendió la citación de Karina frente a los diputados libertarios que contestan que la secretaria general de la Presidencia no tiene rango de ministro, en los términos del artículo 71 de la Constitución. “El artículo 204 del Reglamento habilita a que, en uso del artículo 71, cuando esta cámara de diputados cita a un ministro pueda también citar a los secretarios que consideremos que tengan la responsabilidad de venir a dar explicaciones”, fundamentó.

A su turno, Margarita Stolbizer alertó sobre el riesgo de que se ponga la atención en los audios cuando adelantó su respaldo al dictamen unificado. “No me gustaría que el foco estuviera puesto en los audios, eso es un error conceptual”, dijo, y agregó: “No debemos equivocar el objetivo de nuestra convocatoria porque no vamos a analizar los audios sino la gravedad de los hechos”.

Al final, hasta Pagano anunció el apoyo del dictamen de mayoría para citar a Karina. “Vamos a apoyar, vamos a acompañar y queremos que en el recinto se puedan acelerar los procesos porque las fechas urgen para dar una respuesta”, remarcó.


*Fuente: La Política Online

Casielles tildó de idiota a Espert y reveló que le pidió su expulsión a Milei en el año 2021

“En el año 2021, le exigimos a Javier Milei y a Karina Milei que lo echara a Espert del espacio por sus vínculos con el narcotráfico” admitió el legislador, además agregó que no compartió más espacio con Espert y que no eran los “valores” que pregonaba el espacio liberal. También sostuvo su desprecio hacia Espert y lo tildó de “idiota”.

Esta declaración apunta a la relación de Espert con el narco empresario Fred Machado, una conexión que, según Casielles, fue informada a la cúpula de LLA mucho antes de que se hiciera pública. En una pregunta sobre el diputado libertario Jose Luis Espert, Casielles

A su vez, frente a la renuncia de Espert a su candidatura a diputado nacional, el legislador sostuvo que no es suficiente, “Es difícil que el presidente ahora nos diga que Espert es honesto, porque ya sabían de esto. Hasta la misma Patricia Bullrich lo advirtió”.

En medio de la campaña y de los escándalos adjudicados a este gobierno, Eugenio insistió con la necesidad de que los funcionarios den explicaciones. “No puede ser que todo sea una opereta. Esto, lo de libra, lo de las coimas de Karina, están tomando del pelo a los argentinos”.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now