Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
*Por: Karin Leiva
El pasado 12 de noviembre, al buscar a Fabiola Yáñez en el buscador de Google uno de los resultados que arrojaba era “Fiambrola Chiruza Yáñez” y como ocupación se señalaba “florero, periodista y actriz”. La primera dama decidió seguir el ejemplo de la vicepresidente e inició acciones legales ante el Fuero Federal Civil y Comercial para solicitar una pericia informática urgente contra Google.
Luis Goldin es el representante de Yáñez; el mismo que representa a Cristina Kirchner en su causa contra la compañía por haber aparecido como “ladrona de la Nación” en los resultados hace meses atrás. Cristina habría sido quien puso al abogado a disposición de Fabiola. Google no habría sido debidamente notificado por el caso de la primera dama.
El documento señala que “lo fundamental de esta presentación es establecer un criterio jurisprudencial que garantice la protección de los derechos y la intimidad de todos los argentinos y argentinas”.
También en este sus abogados “solicitaron al Poder Judicial que se arbitren todos los medios necesarios para descargar y almacenar la totalidad de los datos asociados al nombre ‘Fabiola Yáñez’ y ‘primera dama’, a partir del 12 de noviembre de 2020 hasta el día en que se realice la presente pericia, que surjan del contenido del panel de conocimiento del buscador Google de una persona destacada”, para “preservar los datos que permitan, entre otras cosas, calcular el daño ocasionado y la operatoria desarrollada para vulnerar los derechos personalísimos” de Yáñez.
– Especial para Data24.com.ar –
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El CONICET informó, a través de un comunicado, que los órganos asesores continúan con el proceso de evaluación de las Modalidades Temas Estratégicos y Fortalecimiento en I+D+i, cuyos resultados serán publicados en octubre próximo.
A través de las diferentes modalidades de ingreso, el organismo justificó la inclusión del nuevo personal alegando que “se cubren todas las disciplinas científicas y temáticas claves para el desarrollo del país, así como también se busca fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo de todas las provincias”.
Las Becas Internas Postdoctorales correspondientes a la cohorte 2020/2023, que se encuentran prorrogadas hasta la publicación de los resultados de las modalidades General y Proyectos Especiales de la Convocatoria CIC 2022, finalizarán el 30 de septiembre de 2023.
Por su parte, las Becas Internas Postdoctorales correspondientes a la cohorte 2020/2023 de las modalidades Temas Estratégicos y Fortalecimiento en I+D+i continuarán con sus prórrogas hasta la publicación de los resultados correspondientes.
Javier Milei, candidato a presidente de La Libertad Avanza
Esta implementación llega en medio de la promesa del candidato presidencial Javier Milei, quién aseveró que cerrará el organismo: “Que la Ciencia y la Tecnología queden en mano del sector privado”. Ello tras investigaciones que se llevaron adelante de manera polémica como: “El ano dilatado de Batman: apuntes para una investigación sobre archivos de odio y borramiento de las disidencias sexo-genéricas”, “Cruela Devil: mirando Disney con mis alumnos” y “Las manos de todos los negros arriba”.
Cabe destacar que en 2015, 810 investigadores presentaron papers sobre el peronismo, 480 sobre los Kirchner y 148 sobre Karl Marx. En comparación, ese año, sólo 40 investigadores del Conicet buscaron la cura contra el cáncer.
Tomás Rebord, conocido por sus hilarantes trasmisiones en vivo y por su participación en Nacional Rock 93.7, fue escrachado en redes sociales por el contrato que posee como asesor político del oficialismo. De acuerdo a lo que expone la Legislatura porteña, el influencer percibe un sueldo bajo el marco de Asesor de Diputados de Unión por la Patria.
Además, también participa en canales y modestos programas estatales financiados, claramente, con fondos públicos. En un programa que data del 2020, el propio Rebord admitió que percibe un sueldo como “ñoqui”, según él mismo señaló, pero que prefería no exponer a quién asesora para no “comprometerlo”.
En el programa Caricias Perfiladas trasmitido por El Destape Radio, Rebord junto a sus compañeros, dieron detalles de “todo lo que tenes que saber para ser un ñoqui del Estado”. Claro está, el programa fue titulado así de manera irónica con la única finalidad de entretener, pero en el mismo el comunicador admite: “Sí, yo he sido ñoqui bajo varias administraciones… tengo experiencia. De hecho, creo que soy muy bueno, soy muy bueno logrando no hacer nada en lugares, ¿sabes que es un arte eso?“.
Caricias Reperfiladas en vivo todos los jueves de 23:00 a 01:00 por El Destape Radio (FM 107.3). Escuchá los programas completos todos los viernes en Spotify haciendo click acá: https://open.spotify.com/show/1RO5z3LjUeidg4pdGvILzd @grupocriolla
Bajo ese pie relató cómo algunos colegas le han comentado que le delegan demasiado trabajo, a lo que le aconsejó que solo permitan que le dejen una tarea “y ahí te demorás dos días. Siempre tiene que parecer que haces algo, ir y venir, ir al baño y saber cebar mates, eso ayuda y genera una dinámica laboral que te agradecen”, sugirió.
“El paraíso del ñoqui es la medianía permanente. Ascender nunca porque cuanto más mediocre sos, más ascendés espiritualmente en el ñoqui-universo“, agregó entre risas.
Tomás Rebord junto al candidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa
A mitad del programa, Rebord fue consultado por su compañero Cristian Cimminelli: “¿No es un poco gorila ser ñoqui? porque medio que te estás cagando en el otro…”. A lo que respondió tajantemente: “No, no es para nada gorila… no hay nada más peronista que el disfrute de lo público con una pizca de exceso“.
“Pero, vos podrías disfrutar de lo público brindando algo a ese público”, retrucó Cimminelli a lo que Rebord cerró: “No, no porque soy el keynesianismo. Estoy haciendo grande a la patria cebando un mate a la vez”.
El diputado de Unión por la Patria Juan Pablo O’Dezaille presentó un proyecto este miércoles para declarar cada 1 de septiembre como el “Día contra la Violencia Política”, en referencia a la fecha donde, hace un año, intentaron asesinar a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner frente a su residencia en Recoleta.
“Este proyecto propone el llamado a la reconstrucción de un nuevo acuerdo de paz social y convivencia democrática. Un contrato de armonía y tolerancia, tal como heroicamente llevaron adelante las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, quienes frente a los contextos más adversos y los momentos más oscuros de nuestra historia, nunca tomaron venganza ni justicia por mano propia”, expresó el legislador.
En ese sentido consideró que es necesario “valernos de su ejemplo para suprimir por siempre la violencia política e institucional”. Ante el hecho por el que aún permanece detenido Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte, manifestó que “la democracia está de nuevo en peligro por ese hecho inédito producido el 1 de septiembre del 2022, día que se llevó a cabo el intento de femi-magnicidio a la Vicepresidenta en ejercicio Cristina Fernández”.
Al recordar cómo se ejecutó el intento de asesinato, analizó: “Este ataque no fue al azar ni improvisado. Al contrario, se ejecutó bajo una metodología impulsada por sectores que pretenden causar caos y desorden, que se nutren interrumpiendo el ordenamiento social y la concordia establecida”.
Juan Pablo O’Dezaille
Por ello, apuntó contra los sectores opositores que “presionan, hostigan, persiguen, acosan, amenazan e impiden sistemáticamente el desarrollo propio de la vida política y el acceso a derechos y deberes civiles, desalentando el valor de la democracia”.
A pesar de la insistencia del diputado oficialista, la propuesta no fue incluida en el temario de la sesión ordinaria prevista para este jueves debido a la negativa del bloque de Juntos por el Cambio.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof recibió la renuncia de una de las directoras del Ministerio de Transporte, Sabrina Sabat, quien decidió apartarse de su cargo para centrarse en la campaña que encabezará como candidata a legisladora por la quinta sección electoral por el espacio de Javier Milei.
La noticia transcendió luego de que el propio ministro de Transporte, Rodolfo D’Onofrio, expusiera la renuncia de la funcionaria al medio La Nación. “Renunció sobre el cierre de listas”, en junio, informó el funcionario que responde a Kicillof. Pero Sabat no es la única dirigente K que fue sumada a las listas de La Libertad Avanza.
Así lo informó el periodista Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina
Otro caso similar es el de Fabián Luayza, quien irá como candidato a diputado provincial por la primera sección, aunque primero debió renunciar a su cargo como director provincial de Equipamiento Escolar. En ambos casos, los señalados evitaron precisar detalles a los medios sobre los motivos de su renuncia y solo se limitaron a decir: “Es por motivos personales”.
Sabat está posicionada en segundo lugar, detrás de Alejandro Carrancio, otro polémico candidato que tiene raíces kirchneristas y massistas. Aunque también tuvo un breve paso por Juntos por el Cambio donde, en el año 2019, supo ganarse una banca en el Concejo Deliberante.
Actualmente, tiene un monobloque opositor al jefe comunal. En 2015, había sido electo concejal desde la boleta de Unidos por una Nueva Alternativa, la alianza con la que Massa se presentó para competir por la presidencia ese año. En 2021, formó parte del partido vecinalista Crear, que impulsó junto al exsenador bonaerense Lucas Fiorini, que integró Juntos por el Cambio pero ahora regresó al peronismo y apoya a la candidata a intendenta Fernanda Raverta.
Con las primarias en el pasado y un sinfín de análisis que se dispararon a raíz de las medidas que se tomaron tras el sorpresivo resultado, la provincia de Chaco se subió a un zamba de situaciones que generaron declaraciones y entredichos que ya entraron como un “habitué” de la campaña.
El oficialismo sintió el “cimbronazo” de ser la tercera fuerza a nivel nacional, perder en la mayoría de las provincias a manos del fenómeno de Javier Milei, pero con la espalda que generó ser uno de los pocos distritos donde triunfó la fórmula entre Sergio Massa y Agustín Rossi y, para colmo, dejar en tercer lugar a la oposición más fuerte de cara al 17 de septiembre.
En ese contexto, el gobernador Jorge Capitanich aprovechó todo el escenario que se generó y se despegó de la gestión nacional por el efecto de devaluación que se propuso a partir del resultado de las PASO y marcó su diferencia en la toma de decisiones, además de apuntar contra la imagen y propuestas de Milei, además de regocijarse por lo que leyeron como una “mala elección” de su principal “contrincante” en la provincia, Leandro Zdero.
Claro está que los “referentes” libertarios en la provincia estuvieron bien, quiénes prácticamente eran desconocidos para el electorado local en las PASO provinciales, pero que la imagen del “León” les bastó para tener un excelente resultado en tierras chaqueñas, con sorpresas en lugares como Sáenz Peña. Alfredo “Capi” Rodríguez y Carlos Alabe, entre otros, se anotaron en el glorioso momento y aprovecharon a lanzarse como “oportunidades” de cara a los próximos comicios chaqueños.
El gobernador chaqueño Jorge Capitanich.
Obviamente, a pesar del resultado del pasado domingo, el movimiento “libertario” en la provincia no le genera preocupación ni al oficialismo, mucho menos a la oposición, pero parece haber incomodado el resultado en cuanto a números, principalmente a la oposición que no tomó partido para sus candidatos, pero que acompañó tanto a Patricia Bullrich como a Horacio Rodríguez Larreta, sin lograr los números esperados.
Más allá de todo esto, el candidato a gobernador que aspira a “quitarle el cetro” a Capitanich, avanza en su recorrida por la provincia, acompañando los candidatos a las Intendencias y sumando voluntades para confirmar el resultado logrado en las PASO. De esta manera, Zdero visitó localidades del interior y pudo hacer público el acompañamiento de sectores que hasta el momento formaban parte de las filas justicialistas o que no habían tomado partido.
El legislador de Juntos por el Cambio en Chaco, Leandro Zdero.
En paralelo, Gustavo Martínez también sigue “en la suya” como las últimas semanas y avanza en encuentro con vecinos del área metropolitana, algo que había postergado para después de las PASO, previa para la que se había enfocado en ganar kilómetros en el territorio provincial, llevado sus propuestas y mostrando la gestión realizada en la capital chaqueña. De los que pocas novedades se tuvieron, son de los otros candidatos, Oscar Domingo Peppo y Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que lejos quedaron en números y sería una utopía poder tenerlos en consideración, incluso, para lograr alguna banca en la Legislatura.
Con las cosas de esta manera, la campaña entre en la recta final, en la cuenta regresiva de 30 días para las generales en busca de los nuevos mandatarios, y con los debates de candidatos para gobernador y legisladores a la vuelta de la esquina, que seguramente dejarán mucho por analizar, no en propuestas, pero si en “dimes y diretes” que no van a faltar.
El presidente Alberto Fernández encabezó junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la jornada inaugural del Primer Encuentro Nacional de Salud Mental en perspectiva federal e intersectorial, que se desarrollará durante 2 días en Tecnópolis. En su discurso, el mandatario hizo hincapié en los inconvenientes que psicológicos que trajo la pandemia de Covid-19 y cómo algunos sectores aprovecharon esa crisis de salud para “convencer” a la gente.
“La pandemia alteró la salud mental de todos y a todos nos puso en alerta. Y a todos nos ha sensibilizado mucho más. Todos sentimos que el riesgo se ha potenciado y que nuestra inseguridad es mucho más alta. Por eso también se dan los fenómenos que se dan. Por eso algunos creen que la culpa la tienen los africanos que migran a Europa o la culpa la tiene algún sector social y por eso vuelve a renacer el nazismo y vuelven a renacer políticas negacionistas“, manifestó el mandatario.
Inauguración del Primer Encuentro Nacional de Salud Mental, en Tecnópolis.
Y agregó: “Aprovechan la inseguridad de todos para hacerles creer que detrás de esas políticas hay en verdad un acto de protección, aprovechan ese momento de alteración psicológica que vive el mundo. Y no pasa en la Argentina, pasa en todo el mundo”, en una clara referencia al espacio libertario que viene siendo atacado y etiquetado como “nazi” y “negacionista”.
Además, anteriormente Alberto Fernández había calificado al candidato presidencial de la Libertad Avanza, Javier Milei, como un “negacionista de la dictadura” al encabezar un acto en la provincia de San Juan. “Nosotros no somos negacionistas del cambio climático, nosotros no somos negacionistas de la dictadura, los negacionistas son los que hablan de la libertad”, dijo. Y, aunque este martes optó por no nombrarlo en su discurso, todos entendieron de quién habló.
El aspirante al Sillón de Rivadavia desde La Libertad Avanza, Javier Milei.
Asimismo, el jefe de Estado aclaró que no se trata de un fenómeno que sucede solo en nuestras tierras, sino que es global. “Lo que nosotros estamos viendo acá, no pasa solo en la Argentina, pasa en todo el mundo. Pasa en América Latina, están aprovechando nuestra debilidad como sociedad, nos ven débiles. Si somos sobrevivientes, cómo no vamos a estar débiles”, aseguró.
Y planteó el desafío que tiene por delante el Gobierno nacional, en colaboración con la sociedad. “El deber que tenemos como sociedad, y como Gobierno, es sacarles esa sensación de debilidad y de desprotección que tienen, y devolverles seguridad, firmeza y confianza. Para que sean dueños de su libertad y puedan ejercerlo a pleno. Es una tarea que tenemos que asumir como comunidad”, explicó Fernández.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández.
En ese contexto, y ya en el marco del evento, el Presidente resaltó el alcance que tuvo Pandemia sobre la salud mental de las personas. “La Pandemia puso en evidencia el trastorno mental que la humanidad vivió, no fue un caso argentino, fue universal. Es un tiempo donde se alteran los nervios porque todos nosotros somos sobrevivientes de una Pandemia. Se llevó 10 millones de personas, y nosotros logramos escaparle a la muerte, pero la vimos caminar al lado nuestro”, sostuvo.
Y cerró: “Así se fue alterando nuestra seguridad y nuestra paz íntima. Fuimos pensando que todo podía ser efímero. Allí empezó a darse un proceso que se vio en todo el mundo, el incremento de medicación psiquiátrica”.
A días de las elecciones generales del 22 de octubre, una denuncia improvisada por supuestos políticos liberales, cuestiona la candidatura del intendente de Pueblo Belgrano, Mauricio Davico, a la intendencia de Gualeguaychú.
Último momento. Apuñalaron a Melgarejo, el casero de la chancheria de los Sena en prisión. A horas de la elección provincial, uno de los 7 detenidos por el femicidio de Cecilia fue apuñalado. No hay noticias sobre su estado de salud.