Espert y la inexperiencia política liberal argentina

Suele decirse que quienes no recuerdan la historia están condenados a repetirla...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Suele decirse que quienes no recuerdan la historia están condenados a repetirla. El análisis se divide en dos partes. La primera es la vivencia en primera persona de la fallida campaña de José Luis Espert. La segunda consiste en una serie de recomendaciones para evitar que se repita lo que pasó. Principalmente porque a pesar de ya no considerarme -liberal- (debido a los aceptados como referentes del liberalismo argentino), deseo lo mejor para que ese lado del espectro ideológico tenga una mínima representación política. Es sano para la democracia.

En octubre de 2018 José Luis Espert anunció que comenzaría una campaña con el fin de ser presidente de la Argentina. La primera alternativa política autodenominada -liberal- desde el intento de López Murphy por investirse parecía tener argumentos suficientes para presentarse: los últimos años la presencia de Javier Milei y otros economistas en la televisión había causado un boom en la cantidad de jóvenes interesados en “el libre mercado”, mientras la agrupación política cambiemos se encontraba en el medio de una crisis económica y el peronismo no lograba terminar de armarse en unidad.

Fui invitado a la fiesta de lanzamiento de campaña en el barrio de Almagro, donde se realizó la primera “Esperfest”. Asistí con mi grupo de amigos -de siempre-. En ese entonces éramos medianamente conocidos en el ambiente por nuestra participación en redes y organización de eventos. Allí conocí a los personajes célebres del submundillo libremercadista. Éramos unas 40 personas. La reunión consistió en comidas, cánticos y espectáculo. El cotillón abundaba. Las esperanzas también.

En esa misma reunión tuve un momento a solas con Espert. Ambos estábamos sentados frente a frente y mis amigos se encontraban a un lado, en silencio. Aproveché la oportunidad para mencionarle dos impresiones que tenía en ese momento: Me sorprendió que se lanzara sin aparato político o territorial alguno, lo felicité por esa valentía (creía que esos aspectos los estaba dirimiendo y deslizaría algo al respecto) y por tomarse el tiempo de llevar adelante la aventura en detrimento de su familia. En segundo lugar, le aconsejé que en sus presentaciones televisivas tomara una postura más vivaz. No hubo respuesta. Simplemente hizo una mueca de reprobación, se paró y fue a seguir bebiendo.

En retrospectiva, tal vez fue un poco desubicado de mi parte. Después de todo, el ambiente no se prestaba a la seriedad. Sin embargo, fue la incapacidad de comunicarse, expresarse o tomar un pequeño criticismo lo que más me llamo la atención. Mis amigos me miraron con cara de ¿qué hiciste? No supe que decir. Me encogí de hombros y evité hablar por un buen rato. A partir de entonces, consideré a Espert necio e inexperto. Por su conducta puntual y general en esa reunión, me di cuenta de que no era una persona culta como yo creí inicialmente.

Un mes más tarde, recibiría invitación a un segundo encuentro. Este sería abierto al público, en un bar del barrio de Palermo. Mucho más concurrido, pero con la misma impronta, el meeting incluyó a personajes célebres de países vecinos y muchos jóvenes. Se sortearon remeras (gané una, la cual regalé) y bebidas. Por otro lado, el candidato se mostraba visiblemente pasado de copas durante estos eventos. Para ese entonces, me había preguntado si tras un mes existía algún avance en materia política.

Averigüé quien estaba detrás de la campaña de Espert, un tal Nazareno Etchepare. Tras una breve búsqueda en internet, quedó claro que era un expulsado de la coalición cívica y ex protegido de Elisa Carrió. Fue el quien convenció a José Luis Espert a apuntar a la presidencia. Mediante diferentes personas con las que compartía vínculo se acercó a Espert y consumó su pretensión de dirigir la campaña presidencial del potencial candidato en una reunión en el Hotel Panamericano de Buenos Aires.

Pocos días después recibiría una nueva invitación a otra (si, otra más) fiesta a desarrollarse en un puticlub del barrio de Flores. Habían pasado casi 3 meses desde el primer lanzamiento, y era notoria la falta de avances en materia política y organizacional de la supuesta campaña. Para empezar, Etchepare había prometido donantes varios y armado una estructura vertical en la cual tomaba todas las decisiones pertinentes. No era posible comunicarse son Espert sin pasar por Etchepare. En su promesa económicopolítica y presunto expertise aisló al candidato de tal forma que solo lo escuchara a él.

Indagué en el blog personal de Etchepare para entender como pensaba (en realidad, no pensaba. Era solo un acomodaticio de carrera). Pronto entendí que no habría chance alguna de éxito para Espert, y esa última fiesta lo terminaría de confirmar. Organizada por la fundación Amagi, el protoespacio político hizo una fiesta rimbombante. Comida, periodistas varios, escenografía acorde, bandas invitadas, karaoke, baile y mucho espectáculo.

Volví rápidamente a mi casa y me dispuse a escribir el artículo “Nazareno Etchepare, el arquitecto del derrumbe”. En su momento fue muy efectivo. Tuvo buena repercusión en redes y mucha gente apoyó mis críticas. El cholulaje, la falta de comunicación política, la inexistencia de un plan, el potencial conflicto de intereses entre Etchepare y el submundillo liberal puesto que había sido eyectado de cambiemos hacia poco…

No hubo más fiestas, pero Etchepare seguía al mando del barco. Una buena cantidad de gente me apoyó, y otros me tomaron como enemigo. Por un mes y medio estuve al margen de los acontecimientos. No me invitaban a ningún evento, varios de mis amigos seguían colaborando en la campaña y yo continué discutiendo con tanta otra gente.

Entre enero-marzo de 2019 los equipos internos voluntarios del armado de Espert empezaron a corroerse anímicamente. Se produjeron divisiones internas por razones ideológicas y relacionadas a la falta de apoyo territorial y de planes de trabajo. Por otro lado, muchos de estos jóvenes se encontraban dispersos por el país, lo que tornaba difícil llevar a cabo iniciativas in situ. No hubo avances significativos en meses. Los empleados de Etchepare progresivamente quedaban solos. Para mediados de enero mis amigos se pusieron completamente en contra de Espert. Comenzamos a recibir agravios de quienes aún estaban allí por nuestros comentarios en redes.

La cercanía del cierre de listas en junio y de las primeras elecciones desdobladas comenzaba a sentirse. Espert comenzó a buscar apoyo en otros lugares, fuera de la capital. Intentó unir la UCeDe y se alió con el nuevo Partido Libertario de Córdoba. Realizó múltiples conferencias por el país con las cuales financiaba su campaña, y consiguió que empresarios relacionados al kirchnerismo (Fred Machado) le brindaran recursos en especie. Entre ellos, el avión y la camioneta que servían para transporte del candidato.

Pero aun había un problema. Para ser candidato a presidente, es necesario tener un partido político de orden nacional que soporte la candidatura. Es decir, debe estar inscripto en al menos 5 distritos/provincias y poseer personería jurídica en ellos. Ninguna de las estructuras burocráticas que tenía a disposición Espert era de orden nacional. Etchepare revisó cuales partidos de orden nacional se encontraban disponibles y encontró al partido UNIR, perteneciente a Alberto Asseff.

La relación entre Espert y Asseff estuvo mediada por Etchepare, el “experto” político. Nunca sabremos los pormenores de ese acuerdo. Pero sin dudas llamó la atención que Espert, muy contrario al peronismo haya arreglado con un personaje ligado al mismo. Esto causó la ruptura de muchos militantes e incluso del mismo Milei, quien firmó, junto a otros economistas mediáticos, una carta retirando todo apoyo al candidato.

El 12 de mayo de 2019 se llevaron a cabo las elecciones provinciales de Córdoba donde quedó de manifiesto la falta de organización, divisiones internas y carencia de control general por parte de los promotores de la campaña de Espert. En esas elecciones la UCeDe radicada en ese distrito y el Partido Libertario corrieron con listas separadas. El implícito apoyo de Espert a la UCeDe solo causó indignación en sus bases, que ideológicamente se sentían representadas por el Partido Libertario. Los resultados fueron catastróficos con relación a las expectativas. Ambos partidos sumados no llegaron al 1% de los votos. Creyeron que la ubicua presencia mediática de los economistas liberales o su presencia en Twitter haría una diferencia.

Resultado de las elecciones en Córdoba

Este golpe de realidad causó la ruptura con personajes de las redes como El Presto (quien trabajó en la campaña en Córdoba) Espert y principalmente de muchos jóvenes que no lograban comprender que había salido mal. Los siguientes días se cocinaría el cierre de listas. Asseff, quien había observado lo ocurrido en Córdoba y no mantenía una relación cercana con Espert, decide buscar nuevas alternativas. Pichetto, que pocos días antes había sido anunciado como candidato vicepresidente acercó a Asseff la posibilidad de ser diputado en la provincia de Buenos Aires por Cambiemos.

Gracias a contactos que mantengo, me había enterado por lo menos una semana antes y anuncié por las redes que Espert sufriría un importante revés. 2 días antes del cierre de listas se hace pública la rotura de Asseff y Espert queda huérfano de partido. El candidato acaparó los medios durante 48hs acusando a su ex socio de traidor y organizó una suerte de flash-mob en la cámara nacional electoral la noche del cierre de listas para pedir que le permitan correr a pesar de no contar con partido. La afluencia en esa reunión improvisada fue poca, pero suficiente para hacer show de “proscripción”. A muchos militantes les hicieron cargar ficticiamente las listas en el sistema oficial y sacarse fotos, un uso de gente que no había visto en mi vida.

Un capítulo al margen merece esta presencia ubicua en los medios. América TV, América 24 y C5N dieron lugar a mucha publicidad al candidato, incluso en las ridículas denuncias de terrorismo y atentados a su campaña a horas del cierre del listas cuando una piedra pegó en el parabrisas delantero de su camioneta. Espert tuvo lugar en estos medios por su presencia en Animales Sueltos y por razones de conveniencia política. También por su amigo y candidato a vicepresidente Luis Rosales, quien mantiene férreos contactos a lo largo del arco político argentino y exterior. Fue él quien hizo el puente con el famoso asesor americano Dick Morris. Espert en sí no mantenía una agenda de mucho valor.

Tuve acceso al sistema de carga virtual de listas gracias a mis contactos. Por un lado, cargaron mal los DNIs de sus candidatos y fueron encontrados varios casos de incompatibilidad por antecedentes penales. Por otro, nunca fueron entregadas en formato físico los papeles. Lo cual constó en los registros judiciales públicos que pueden consultarse en la web de forma gratuita. Es decir, armaron una ficción y usaron a sus militantes (quienes desconocían estos pormenores) para ello. Fui haciendo un seguimiento en redes de estos errores y malas prácticas. Los medios sacaban la información de allí, me consta.

Unas horas luego del cierre de listas, el partido UNITE, de orden nacional y perteneciente a José Bonacci arreglaría de forma extemporánea la candidatura de Espert. Este nuevo personaje, profundamente peronista y enemigo de Macri, percibía que podía dañar la candidatura de su enemigo dándole espacio a Espert, quien restaría más votos a Macri que a otros candidatos. La justicia hizo lugar y Espert pudo correr, aunque con varias dificultades. En principio, no tendría candidatos provinciales en ningún lugar fuera de Santa Fe y sus listas estarían conformadas por candidatos de UNITE.

Los siguientes dos meses fueron otro golpe de realidad. Hugo Bontempo, empleado de Espert y perteneciente a la UCeDe haría el intento de que permitieran incluir la lista de la Provincia de Buenos Aires bajo el nombre del partido UNIR, ya que consideraba que “no podían romper la alianza”. La justicia electoral no dio lugar a esto. Etchepare organizó un acto en el club Ferro para presentar candidatos, entre los que se encontraba la cosplayer Lilia Lemoine.

Los meses de campaña pura y dura dieron al público aún más muestras del naufragio político de Espert. Las ridículas publicidades de TV e infantiles programas de fidelización (Espertanos, Espertón y otros eventos destinados al público sub17) de militantes coordinadas por Lilia Bolukalo Lemoine solo causaron indignación entre los potenciales votantes, que veían a estas alturas a Espert como un improvisado más que como un candidato serio. Adicionalmente, la polarización entre Ms-Ks absorbería completamente la arena de disputa real. En este contexto, Espert recibió algunos endorsements, pero solo nominales y no de apoyo real. Ejemplos de esto fueron sus excompañeros de Animales Sueltos, la fundaciones liberales (que, para entonces, ya habían decidido apoyar a Cambiemos de forma real) y economistas del ámbito.

El fin de la accidentada aventura llegó el día de las PASO, donde Espert fue el candidato que menos votos recibió entre aquellos que superaron el umbral mínimo del 1.5%. Incluso fuerzas que tenían una menor tasa de conocimiento del candidato a presidente, como la derecha de Gómez Centurión recibieron mas votos.

Resultado electoral de las elecciones PASO en Argentina

El mismo día de los resultados, Espert realizó una poco concurrida conferencia de prensa donde anunció que el nuevo jefe de campaña sería Luis Rosales. Es decir, Etchepare sería despedido de su cargo. Solo tras chocarse con la más grande de las paredes, la del fracaso, Espert pudo ver quien había originado sus ilusiones y problemas.

Los meses siguientes hasta las elecciones generales fueron exclusivamente nominales. Espert no realizó mucha más campaña. Los empleados en su armado habían disminuido drásticamente tras la salida del exjefe de campaña y el mismo Etchepare acusó a Espert en los medios de recibir dinero de empresarios relacionados al kirchnerismo para su campaña. Curiosamente, se olvidó de mencionar que él era quien recolectaba ese dinero.

La experiencia de Espert y compañía debe servir como antecedente como manual de que practicas evitar a la hora de hacer política real. La intención de voto de Espert reflejada por las encuestas llegó al 8% meses previos a las elecciones. La seguidilla de errores no forzados, un mal jefe de campaña, la falta de experiencia política del sector liberal, inexistente capacidad de comunicación política general y nula organización de su gente sellaron su fracaso político.

En la continuación de esta nota voy a dedicar varios consejos y percepciones propias que creo pueden servir a quienes tomen algún tipo rienda política de cara a las legislativas de 2021. Escribiré un texto medianamente ajustado a ese sector. Ojalá les pueda servir. Personalmente dejé de llamarme liberal. Adopto la postura que me permita interceder en la realidad y aportar desde donde me pueda tocar, independientemente de ideologías. Los prejuicios son enemigos del consenso, y de la política.

*Fuente: AltMedia – Ignacio Tesón

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Mientras la economía se prende fuego, Massa creó un Comité de proyectos de ambientales y soberanos

Olvidándose de su función como ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa está poniendo todo el aparato estatal en función de su campaña electoral donde busca suceder al presidente Alberto Fernández. En ese sentido, hace unas semanas, mientras el dólar superaba los $1000, el Ministerio de Economía oficializó el lanzamiento “del ‘Comité de Evaluación y Selección de Proyectos de Apoyo a la Estructuración de Financiamiento Soberano Sostenible en Argentina’ (COMITÉ) que tendrá como objetivo primario el proceso de evaluación y selección de los proyectos elegibles para los instrumentos de financiamiento en el marco de la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles (ENFS)”.

El mismo tendrá como función “profundizar el trabajo para el diseño y desarrollo de instrumentos financieros y proyectos innovadores que estimulen los flujos de capital hacia sectores y actividades que tienen beneficios medioambientales y sociales y que garantizan una transición justa hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, según dicta el mismo documento.

Esto quiere decir que, el Comité debatirá proyectos que giren sobre el eje ambiental y social. Precisamente, la materia en la que Massa quiere distinguirse y destacar por sobre el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, o al menos así lo hizo saber en una reciente entrevista: “Argentina no puede tener un presidente que niegue el cambio climático. Me parece que eso es dramático”, sostuvo.

Sergio Massa on Twitter: “Argentina no puede tener un presidente que niegue el cambio climático. pic.twitter.com/nV8bggFuIG / Twitter”

Argentina no puede tener un presidente que niegue el cambio climático. pic.twitter.com/nV8bggFuIG

E ironizó sobre un comentario del líder de LLA: “Como esta idea de ‘contaminar los ríos, bueno… es un problema de precios’, no. Contaminar los ríos es atentar contra la casa común y atentar sobre las futuras generaciones”.

A pesar del intento de imponer la agenda climática, lo cierto es que Argentina es uno de los países menos contaminantes. De acuerdo a un reciente informe de la NASA que a través de un mapa animado rastreó las emisiones de dióxido de carbono en más de 100 países y determinó que Argentina se captura más carbono del que emite, logrando así un balance positivo o “verde”.

En paralelo, lo que sí representa una emergencia es la necesidad de solucionar la inestable economía. Tarea que debería estar ejecutando el ministro de Economía Sergio Massa, pero que prefiere posponer.

FISCALIZACIÓN EXITOSA | Milei logra coordinar eficazmente en Buenos Aires con respaldo del PRO

El seguimiento de las boletas en las mesas de votación se perfilaba como el principal desafío para los libertarios en el balotaje. Existían dudas al respecto en los días previos a las elecciones y esto se presentaba como uno de los problemas potenciales para Javier Milei.

En La Matanza los libertarios consiguieron cubrir todas las escuelas con fiscales. La supervisión en este lugar está a cargo de referentes de La Libertad Avanza. Incluso, fuentes del PRO aseguran que en algunas escuelas hubo una “sobrefiscalización”, con fiscales tanto del PRO como libertarios.

“Nos reunimos con un grupo de diputados provinciales actuales y electos para analizar el panorama electoral. El PRO tiene un gran equipo en la Provincia”, señaló Ritondo la semana pasada desde su cuenta de Facebook

En La Plata —segunda ciudad con mayor cantidad de electores en la provincia de Buenos Aires— reconocen que enfrentaron algunas dificultades logísticas en la primera hora de votación, pero el dispositivo se pudo organizar alrededor de las 9. Admiten que algunos fiscales voluntarios no se presentaron, pero el esquema planificado por el PRO contemplaba la posibilidad de ausencias y tenía reemplazos preparados. “Estamos en mejor situación de lo que imaginábamos”, afirmó una fuente cercana a Patricia Bullrich.

En los días previos a la elección, hubo acuerdos entre la cúpula del PRO y La Libertad Avanza en el operativo, pero en las bases persistían problemas de coordinación. A esto se sumaba la disputa por el manejo de los fondos destinados a la logística de la elección.

La alianza con el bloque hizo con Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Cristian Ritondo el PRO le aportó a La Libertad Avanza el 50% de los casi 150 mil fiscales, que estuvieron a cargo de supervisar las boletas libertarias. Con la coordinación de Cristian Ritondo, la reunión de anoche sirvió para reordenar a los fiscales en el distrito más grande del país: implica el 37% del padrón nacional. Allí, el candidato de la Libertad Avanza cuenta con 40 mil fiscales. “Están todas las escuelas de la provincia cubiertas y cuidadas”, señalaron.

Tucumán: Un dirigente K está preso, pero resultó electo como delegado comunal y pidió salir de la cárcel para asumir

El gobierno tucumano tuvo que elaborar dos decretos distintos de jura para los comisionado en lugar de uno, como siempre, en la ceremonia de este sábado. Uno incluyó a 91 de los 93 delegados comunales que quedaron en funciones y otro, con el nombre de la subdelegada de Medinas, Teresa del Carmen Gómez. El otro delegado electo que no pudo jurar, aún, es Ricardo León Boido, de Escaba, por problemas de salud.

Este diferenciación se debe a que quien resultó reelecto para gobernar el pueblo del departamento Chicligasta es el dirigente kirchnerista Diego Víctor Figueroa que está procesado y detenido por liderar una banda que realizaba secuestros extorsivos.

Diego Víctor Figueroa, delegado electo del departamento de Chicligasta

A pesar de estar en la cárcel, Figueroa pidió salir para poder jurar como delegado este sábado, pero las autoridades de seguridad provincial se lo denegaron. Este lunes, Figueroa fue internado en delicado estado de salud, según comentaron sus cercanos, luego de ingerir en exceso medicamentos recetados. No se descarta la posibilidad de que haya intentado suicidarse.

En ese sentido, Gómez fue quien tomó su lugar como delegada interina y la asunción del detenido quedó en suspenso hasta que se logre resolver la situación en la causa que se tramita en la Justicia Federal.

DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

A mediados de septiembre se realizaron una serie de allanamientos tras varias denuncias que derivaron en la detención de cinco hombres, el secuestro de armas de fuego, armas blancas y dinero. Esto pertenecía a una banda que organizaba secuestros extorsivos y en la que estaba involucrado el ahora electo delegado y su pariente, Julio César Figueroa, alias “El Colo”.

Puntualmente, la causa se originó en diciembre del 2022, luego de que un grupo de cinco hombres abordaran a dos jóvenes. Las víctimas, dos hermanastros que se estaban trasladando hacia Alberdi para concretar un negocio laboral, fueron secuestrados y trasladados a un galpón de ubicación desconocida.

Las armas incautadas en el allanamiento

Los delincuentes llamaron a varios familiares solicitando una recompensa de $7.000.000,00, pero ninguno de ellos tenía esa suma por lo que debieron liberarlos horas más tarde.

De acuerdo a lo que declaró la abogada Paula Morales Soria, defensora del imputado, “el estado de salud de Figueroa es oficialmente es reservado. Los médicos ya dieron inicio a protocolos que involucran la intervención al departamento de salud mental, al margen de todos los estudios y procedimientos de urgencia que se le hicieron al ingresar a la guardia”.

En tanto, sobre la investigación, precisó: “La investigación Federal, el hecho de que fue intervenido quirúrgicamente, su cuadro no mejoró y sumado esto al estrés que carga, es lo que se supone que lo llevó a esta decisión difícil que enfrenta con su familia. El está involucrado en una causa en que cumple la domiciliaria. En tanto esta defensa sigue presentando pruebas para demostrar que no hay ninguna conexión con el secuestro y extorsión que investiga la justicia. Mi defendido es víctima de otras personas que denuncian”.

FEMEBA cortará todas las intervenciones quirúrgicas realizadas con IOMA

A las enormes dificultades que enfrentan los afiliados al IOMA que conduce Homero Giles, al que están afiliados de forma obligatoria todos los empleados estatales de la provincia de Buenos Aires, se suma ahora una grave noticia por parte de la FEMEBA.

Desde la institución aseguraron que cortarán formalmente la cuenta corriente que los vincula con el organismo provincial y dejarán de cubrir las anestesias e intervenciones quirúrgicas “por la abultada deuda que mantiene IOMA en este concepto y se mantendrá hasta tanto el instituto proceda a su cancelación total”.

La medida alcanza a “todas las prestaciones de anestesia y alta complejidad liviana 100 por ciento a cargo de IOMA y pesada”. Según agregaron desde FEMEBA, IOMA adeuda millones de pesos de diversas prestaciones que fueron realizadas por los profesionales, pero nunca abonadas por el gobierno de Axel Kicillof.

*Fuente: REALPOLITIK

Antes de dejar la gobernación, Capitanich incorporó a más de 17 mil empleados al Estado

Luego de los comicios donde el gobernador kirchnerista Jorge Capitanich se quedó sin reelección, el escenario político cambió ampliamente. El mandatario provincial que abandonará la gobernación en poco más de un mes, dio inicio al “operativo retirada” con el que logró este miércoles que la Cámara de Diputados local aprobara la incorporación de más de 17.500 empleados a Planta Permanente del Estado, muchos de ellos, séquitos, militantes y/o familiares de funcionarios.

Ante su inminente derrota, prevista por el escandalo que lo dejó en el centro de la polémica relacionado con el Clan Sena y el asesinato de Cecilia Strzyzowski, Capitanich anunció con dos decretos el pase a Planta Permanente de empleados públicos que han ocupado cargos transitorios, precarizados o por contrato durante su gestión.

https://x.com/jmcapitanich/status/1720069166663668147?s=20
La defensa del Jorge Capitanich: “Hablar de esos números es falso…”

Uno de estos polémicos pases es el de Liliana Spoljaric, empleada de Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP), compañía estatal que no deposita los aportes jubilatorios que retiene a sus trabajadores, según denunciaron los indemnizados.

También se sumó Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP), que no abonó la deuda con el proveedor CAMMESA por una suma de $120 mil millones, pero los representantes de su directorio se hicieron del perdón de Capitanich porque son muy cercanos. Por ello, lograron hacerse de un lugar en la Planta Permanente con puestos sin vacantes.

Leandro Zdero, el nuevo gobernador electo de la provincia de Chaco

Al percatarse de estas y otras irregularidades en la distribución de empleo estatal, el ex diputado radical Marcelo Castelán y ex presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), Carlos Guido Leúnda, presentaron dos medidas cautelares que paralizaron la medida.

Con esta solicitud, el juez Civil y Comercial N° 17 de Resistencia, Orlando Beinaravicius, dio lugar el 11 de octubre pasado a las medidas cautelares presentadas por los ciudadanos y suspendió los decretos firmados por Capitanich. “La normativa afectaría no solo el derecho a trabajar del recurrente o acceder a un lugar en la administración pública mediante concursos públicos de oposición y antecedentes, sino también su derecho a recibir un trato igualitario por parte de la Administración”, fundamentó el letrado.

Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco

Y aseveró que “si no se suspende en forma inmediata los efectos de los decretos cuestionados podría adquirir firmeza el acto administrativo atacado y comenzará a producir sus efectos en favor de los agentes que sean designados -en principio- irregularmente”.

Aunque esto no generó que Capitanich diera marcha atrás. Por el contrario, llevó su operativo retirada a la Legislatura provincial y pidió que se trate de manera inmediata antes del cambio de mando. Finalmente, este miércoles el oficialismo obtuvo quórum y logró imponer el plan del gobernador. De esta manera, quedó oficializado el pase de 17.500 empleados al Estado.

“Tu política generó nuevos pobres”: Massa fue increpado por el aumento de la inflación y no supo qué responder

El candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, fue invitado a los pisos de LN+ para ser entrevistado por el periodista Luis Majul y se retiró con un amargo sabor de boca. El ministro de Economía sabía se enfrentaría a una tensa entrevista -teniendo en cuenta que no se trata de un medio afín al kirchnerismo-, pero no a la mayor humillación televisiva desde que es candidato.

Puntualmente, el nerviosismo del candidato se hizo notar cuando el interlocutor le expresó su desentendimiento con su candidatura, teniendo en cuenta que su desempeño como ministro de Economía no es óptimo: “Duplicaste la inflación, triplicaste el precio del dólar, bajaste un 40% el salario formal de los argentinos, tenemos 140% de inflación anualizada y creaste millones de nuevos pobres”, lanzó sin titubear Majul.

A lo que Massa intentó explicar que estos incrementos se deben a problemáticas externas/ajenas a su gestión. Entre esas cuestiones, se ubican: “La sequía. El año pasado, Argentina a esta altura había exportado 39 millones de dólares del complejo Agro-soja, este año sólo 19.800 millones de dólares”, indicó.

“A pesar de eso, sostuvimos el crecimiento de empleo en en país. Y el segundo gran dato es: El acuerdo criminal con el FMI (Fondo Monetario Internacional)“, sumó antes de ser interrumpido por el periodista que repreguntó.

“Massa, usted sabe, muchos países tuvieron sequía Uruguay, Brasil”. “Sí, pero esos países tienen una estructura económica diferente y eso no es un dato menor…”, retrucó el titular de Palacio de Hacienda.

“Sí, pero a la inflación no la contuvo ni la estabilizó. Subió”, aseveró Majul mientras le hizo ver una gráfica representativa de los incrementos inflacionarios.

Además del cruce con el presentador del noticiero nocturno, Massa adelantó dos importantes medidas que tomará en caso de llegar a la Presidencia de la Nación.

En primer lugar: Pedirá un extenso informe al Fondo Monetario Internacional (FMI) para saber con qué fines el gobierno del expresidente Mauricio Macri solicitó los fondos y, en consecuencia, dar con su paradero.

Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación junto a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner

Y, en segundo lugar, afirmó que la actual vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner no formará parte de su gobierno, aunque evitó precisar los motivos. “Cristina deja la función pública, deja de ser vicepresidenta y no va a tener cargo público. No se va a meter en nada, como no se metió este año en mi trabajo en el ministerio”, concluyó el ministro.

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now