18 abril, 2025

Sorpresa para Kicillof | Encuestas privadas tiñen de amarillo a la provincia de Buenos Aires

El sondeo de Circuitos señaló a Axel Kicillof como el candidato individual más votado, pero dio señales que podrían complicarlo en las generales.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Una nueva encuesta de la consultora Circuitos mostró a Axel Kicillof como el candidato individual con mayor intención de voto en la elección a gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero también dio indicios de un resultado que trae optimismo entre las líneas de Juntos por el Cambio.

Ante la pregunta “¿A cuál de los siguientes dirigentes políticos votaría a gobernador?”, en primer lugar salió Axel Kicillof con un 25,1 por ciento, seguido de Diego Santilli con 21,4, Facundo Manes con 9,6, Cristian Ritondo con 7,1, Joaquín De la Torre con 6,2, Néstor Pitrola con 5,3, Martín Insaurralde con 4,6 y Fernando Burlando con 4,2.

Kicillof
El sondeo de Circuitos indicó a Axel Kicillof como el candidato individual más votado, pero dio señales que podrían complicarlo en las generales.

Detrás de Santilli y Kicillof, la opción que más personas eligieron fue “Ninguno”, con el 16,5 por ciento. No obstante, si se suman todas las opciones del FdT (Kicillof e Insaurralde) da un 29,6, mientras que la combinación de los candidatos de JxC (Santilli, Manes, Ritondo y De la Torre) da un total de 44,3 de los votos.

Es decir que, si el candidato que gane las primarias provinciales puede retener el voto de sus correligionarios, Juntos por el Cambio podría volver a gobernar la provincia más populosa del país.

Santilli
El diputado Diego Santilli se encuentra como el precandidato a gobernador bonaerense que mejor mide de Juntos por el Cambio.

Para indagar más específicamente en la interna, se realizó la pregunta “¿Qué candidato cree que está mejor para encabezar la candidatura a gobernador de Juntos por el Cambio?” ofreciendo una opción más amplia de potenciales candidatos, pero sin mucha variación en los resultados.

En primer lugar se encuentra Diego Santilli con 27,1 por ciento. Lo siguen Facundo Manes con 13,5, Cristian Ritondo con 11,3, Joaquín De la Torre con 9,7, Javier Iguacel con 4,1 y Nestor Grindetti con 3,3. La opción “Otro” obtuvo el 8,6 y “Ninguno” el 22,5.

Bullrich
La ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es la precandidata presidencial con mejor intención de voto.

El efecto CFK en Buenos Aires

Los encuestadores también realizaron un relevamiento del voto bonaerense en la elección nacional. Para realizarlo, trabajaron con dos escenarios distintos: uno con Cristina Fernández de Kirchner como candidata y otro sin ella.

En el escenario sin CFK, la candidata más elegida es Patricia Bullrich con 22,6 por ciento, seguida de Javier Milei con el 17,1, Horacio Rodríguez Larreta con 16,8 y recién en el cuarto puesto aparece alguien del oficialismo con Sergio Massa obteniendo el 9,1. La opción “Ninguno” fue la segunda más elegida, con el 19,4.

Cristina Fernández de Kirchner
Con la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, el escenario cambiaría para las elecciones a Presidente.

Sin embargo, si se suma a la vicepresidente al róster de candidatos, el resultado cambia drásticamente: ella aparece en primer lugar, con el 23,4 por ciento de los votos, seguida de Patricia Bullrich con 21,3, Horacio Rodríguez Larreta con 16,2 y Javier Milei con 14,7. En este caso, “Ninguno” obtuvo el 12,1.

Fuera de los candidatos del FdT, las opciones que más aumentan si no se tiene a Cristina Kirchner como opción son “Ninguno” y Javier Milei, lo que indicaría un voto cruzado que trasciende los limites ideológicos tradicionales de la política.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La fiscalía rechazó la apelación de Cristina Kirchner y respaldó el pedido de agravar la condena

El fiscal general ante la Cámara de Casación, Mario Villar, emitió su dictamen sobre el recurso presentado por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner en la Causa Vialidad, donde se la condenó por fraude al Estado en un fraude estimado en 85.000 millones de pesos. En su análisis, Villar rechazó la apelación argumentando que los planteos presentados “no son más que reiteraciones” de argumentos ya revisados y desestimados previamente por la Sala IV de la Cámara de Casación.

Villar sostuvo en su dictamen que la vía federal intentada “no es apta para crear una tercera instancia”, reforzando la imposibilidad de revertir la condena en esta etapa del proceso. Con esta decisión, respaldó los criterios jurídicos adoptados tanto por el Tribunal Oral Federal como por la Cámara de Casación Penal. En concordancia con el rechazo a los planteos de CFK, también desestimó los recursos presentados por Lázaro Báez y los demás imputados en la causa, quienes insistían en que los procesos licitatorios fueron legales y negaban el perjuicio ocasionado al Estado.

– Mario Villar

El pasado 14 de febrero, la defensa de la exvicepresidente, encabezada por los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema solicitando la anulación de la condena. En un documento de aproximadamente 40 páginas, los letrados señalaron supuestas irregularidades en el proceso judicial y cuestionaron la imparcialidad de los jueces, alegando vínculos con el expresidente Mauricio Macri.

Entre los principales argumentos de la defensa, se destaca que la exmandataria no tenía un control directo sobre las obras viales en Santa Cruz, dado que estas fueron aprobadas mediante leyes presupuestarias, licitaciones y supervisadas por organismos descentralizados como Vialidad Nacional. Además, señalaron la incorporación de pruebas que, según ellos, no fueron debidamente exhibidas durante el juicio, y sostuvieron que las adjudicaciones a Lázaro Báez y otros imputados se realizaron dentro del marco legal, sin evidencia de malversación.

Tras el dictamen de Villar, corresponde ahora a la Sala IV de la Cámara de Casación decidir si concede las apelaciones para que los reclamos sean verificados por la Corte Suprema de Justicia. En caso de rechazo, la defensa de CFK aún podría recurrir con un recurso de queja ante el máximo tribunal. Sin embargo, la Corte ya intervino indirectamente en la causa en junio de 2022, cuando desestimó los recursos presentados alegando que no se dirigían contra una “sentencia definitiva”.

El Ministerio Público Fiscal, en paralelo, también decidió pronunciarse ante la Cámara de Casación con el objetivo de aumentar la pena impuesta a CFK y que se la condene también como “jefa de una asociación ilícita”. Durante el juicio, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola sostuvieron que el esquema de corrupción en los sobreprecios viales no solo constituía administración fraudulenta, sino que también configuraba una organización destinada a desviar fondos públicos en favor de empresarios vinculados a la “Ruta del dinero K”.

Villar respaldó el pedido y afirmó que la maniobra de desvío de fondos fue ejecutada con “un diseño premeditado desde las más altas esferas del poder político”.

Cabe recordar que el caso se originó a partir de las denuncias del exdirector Nacional de Vialidad, Javier Iguacel, y culminó con el juicio oral ante el Tribunal Oral Federal N°2. En diciembre de 2022, el tribunal condenó a CFK a seis años de prisión por el delito de administración fraudulenta, aunque la sentencia no está firme mientras continúen los recursos legales. La fiscalía, representada por Diego Luciani y Sergio Mola, había solicitado una pena de 12 años al considerar que existía un esquema de corrupción sistematizado y estructurado en torno a la concesión de obras viales con sobreprecios.

Redacción

info@data24.com.ar

Carola Laner: “Los delincuentes en la calle generan inseguridad y un peligro social para todos”

Carola Laner, diputada provincial de Juntos por Entre Ríos, representando a la ciudad de Concordia, y presidiendo la importante Comisión de Seguridad en la Cámara de Diputados, expresó su preocupación por la situación de la delincuencia y advirtió que “es el peor mensaje que le podemos dar a nuestra sociedad”, en una nota con Eduardo Prestofelippo —más conocido como El Presto—, en Canal EY!

“La ‘puerta giratoria’ empodera únicamente a los delincuentes”, afirmó Laner, agregando: “Es el mensaje de que podemos robar el dinero de todos y que los juicios pueden demorar años.”

No Title

No Description

El proyecto más destacado y representativo de Laner es su iniciativa para incorporar la figura de “reiterancia delictiva” como criterio para la prisión preventiva en el Código Procesal Penal de Entre Ríos. Presentado el 20 de mayo de 2024, esta iniciativa busca establecer una distinción clara entre reiterancia y reincidencia.

“La reiterancia es la conducta delictiva repetida en el tiempo. Mientras que la reincidencia es aquella persona que ha reiterado en el delito y se produce cuando una persona comete un delito después de una sentencia definitiva”, explicó Laner, algo que se sostiene viendo las estadísticas en Concordia, por ejemplo, de 1.000 detenciones, el 70% corresponden a delincuentes reiterantes.

Redacción

info@data24.com.ar

Entre Ríos impulsa reformas al Código Procesal Penal para frenar la “puerta giratoria” delictiva

En la Cámara de Diputados provincial, la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la legisladora Gabriela Lena, debatió este miércoles un proyecto de ley que busca modificar el Código Procesal Penal para incorporar la figura de la reiterancia delictiva como criterio a considerar en la disposición de la prisión preventiva.

La iniciativa, presentada por la diputada Carola Laner, apunta a brindar al Poder Judicial una herramienta que permita, en caso de considerarse necesario, ordenar la prisión preventiva de quienes persisten en la comisión de delitos a la espera del juicio. Durante la primera reunión para su tratamiento, participaron como invitados el procurador general del Ministerio Público Fiscal, Jorge Amilcar García; el asesor del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia, Raúl Avero; y Juan Pablo Ballhorst, responsable de la Coordinación Legal y en Materia Contenciosa Internacional de Derechos Humanos de la Secretaría de Justicia.

En relación con la propuesta, la diputada Laner explicó: “Hace muchísimo tiempo venimos analizando este proyecto. En diferentes reuniones, la sociedad nos muestra una preocupación latente que es la famosa puerta giratoria, que ha servido para empoderar delincuentes, haciendo alusión a la liberación inmediata de personas detenidas.

“Esa demanda de la sociedad tiene relación con datos empíricos. Por ejemplo, en Concordia, el 70% de las detenciones son de personas reiterantes. Lo mismo sucede en Paraná y en diferentes ciudades”, añadió la legisladora. Además, destacó que en otras jurisdicciones, como Tucumán y Mendoza, la figura de la reiterancia delictiva “bajó muchísimo los índices delictivos”. También mencionó que se incluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y recientemente se aprobó en el Congreso de la Nación.

Por otro lado, la comisión abordó un proyecto de resolución impulsado por Gabriela Lena que propone otorgar un reconocimiento y beneplácito a los veteranos de guerra de Malvinas oriundos de Entre Ríos. Para exponer sobre el tema, se hicieron presentes integrantes del Centro de Veteranos de Paraná.

La propuesta solicita al gobierno provincial la creación y entrega de una distinción honorífica en reconocimiento al mérito y servicio de los veteranos entrerrianos que, por motivos de radicación, hoy residen fuera del territorio provincial. Con esta iniciativa, se busca saldar una deuda histórica y honrar el compromiso de quienes defendieron la soberanía nacional.

Redacción

info@data24.com.ar

Movimiento Plural confirmó que se presentará en las elecciones de CABA pero rechazó alianzas

El partido Movimiento Plural, liderado por Marcelo Peretta, emitió un comunicado de en el que anunció su decisión de no unirse a alianzas con otras fuerzas. Explicó que prefería diferenciarse de “los partidos tradicionales añosos, que son responsables, por acción u omisión, de que la ciudad esté sucia, insegura, con alto desempleo y mala atención de la salud”. Sostuvo que su principal interés es “beneficiar directamente a los porteños, no a los partidos”.

La fuerza confirmó que competiría en las elecciones porteñas del 18 de mayo de 2025 bajo el sello Remedios para CABA (RPC) y presentó diez “remedios” enfocados, entre otros puntos, en recuperar la cultura del trabajo, fortalecer la seguridad, salir de la especulación financiera y bajar impuestos para impulsar al sector privado. El comunicado tiene las firmas de Mariana Funes (presidenta del Congreso Partidario) y Marcelo Peretta (candidato a legislador).

Desde el partido explicaron que el 19 de marzo vencían las inscripciones para conformar frentes electorales entre los cerca de 80 partidos habilitados en la Ciudad de Buenos Aires. Ese día, las fuerzas que deseaban unirse debían presentarse para ser publicadas luego en un listado oficial. Aclararon que, al no buscar alianzas, Movimiento Plural aparecería más adelante, ya que el plazo para anotar candidatos individuales se extendería hasta el 29 de marzo. Señalaron, además, que mucha gente se había afiliado y que quisieron brindar certeza sobre su participación y el sello bajo el cual se presentarían.

El costo de los medicamentos constituyó el eje central de la campaña. Según la información divulgada, varios laboratorios controlaron gran parte de la producción, lo cual elevó los precios de los remedios, particularmente para los jubilados con bonos desactualizados. El gobierno nacional anunció un plan para abaratarlos mediante la producción local de drogas de alto impacto, aunque Peretta aseguró: “el gobierno miente, lo anunciado representa un mercado mínimo de la canasta de medicamentos”. También afirmó que “hay que apuntar a los productos masivos que son los que consumen la mayoría de los pacientes” y criticó la burocratización del sistema gratuito de PAMI.

Con todo, Peretta prometió presentar proyectos concretos en la Legislatura para enfrentar el aumento de los medicamentos. Así, el Movimiento Plural dejó asentado que se presentaría en las urnas de manera independiente el 18 de mayo bajo una nueva estructura y con propuestas dirigidas a marcar distancia de los partidos tradicionales.

Redacción

info@data24.com.ar

El patrimonio del candidato K Leandro Santoro aumentó más de 13.000% en 10 años

Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por la lista “Es Ahora Buenos Aires”, ha captado la atención no solo por su propuesta política, sino también por su notable crecimiento patrimonial en los últimos diez años. Desde su ingreso al servicio público en 2012 en la Auditoria General de la Nación, Santoro acumuló un patrimonio que, según sus declaraciones juradas, ha pasado de $280.000 pesos a casi 38 millones en 2023: Un incremento de 13.288%.

La trayectoria de Santoro en el ámbito político comenzó en la Auditoría General de la Nación y continuó en la Legislatura porteña. A lo largo de su carrera, fue parte de diversas instituciones, lo que le permitió acumular experiencia y, aparentemente, un considerable patrimonio. Sin embargo, el crecimiento de su riqueza plantea interrogantes sobre cómo un funcionario público puede multiplicar su patrimonio de manera tan significativa mientras trabaja para el Estado.

En sus declaraciones juradas, Santoro declaró poseer propiedades, incluyendo un departamento en Almagro de 230 metros cuadrados, adquirido en 2022 por un valor de apenas 17 millones de pesos, muy por debajo de los precios de mercado.

Un dato que hace crecer las sospechas es que ante ARCA, el candidato radical – peronista está inscripto en el rubro de “asesorías inmobiliarias”. Además, su capacidad para ahorrar y comprar dólares en un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan dificultades económicas suscitó críticas y desconfianza.

En 2015, Santoro declaró que tenía 60 mil pesos en dólares, al valor de ese momento eran 6.500 dólares. En 2017 llegó a 22.000 dólares. En 2018 subió a 31.000. Ya en 2019 escaló a 44 mil y finalmente en 2022 terminó con 46 mil billetes verdes. Es decir, en 10 años de trabajo en el Estado pasó de tener 6.500 dólares a 46 mil.

*Con información de Border Periodismo

Redacción

info@data24.com.ar

Crece la controversia en la UCR por la frustrada candidatura de Azcué: “Se perdió la oportunidad de mostrar una cara nueva”

La diputada provincial Gabriela Lena (Juntos por el Cambio) se refirió a la polémica generada por la postulación de Francisco Azcué a la presidencia del Comité provincial de la Unión Cívica Radical (UCR). La legisladora lamentó la decisión que dejó fuera de competencia al intendente de Chajarí y explicó que, a su entender, se perdía la oportunidad de “mostrar una cara nueva, distinta, una renovación” en la conducción partidaria. Además, se expresó respecto de un posible acuerdo con La Libertad Avanza (LLA), dejando en claro que la determinación final quedará en manos del Congreso de la UCR.

En diálogo con medios de Entre Ríos, Lena aseguró que la situación que afectó a Azcué “cayó mal porque más allá de que siempre la carta orgánica puede tener interpretaciones diferentes, como cualquier ley, nosotros considerábamos que reunía los requisitos para poder ser presidente y además era una manera de mostrar que una persona joven, un intendente de una ciudad emblemática para la provincia y para nosotros tenía ganas de ponerse el Comité provincial, el partido, al hombro que no es cualquier cosa, porque es una carga pesada. Considerábamos que era mostrar una cara nueva, distinta, una renovación, y obviamente que esta decisión del Tribunal Electoral de nuestro partido y de la Justicia no fue satisfactoria”.

En la misma línea, reconoció que “estaba en los cálculos que podía suceder o no, porque es afiliado desde hace mucho más tiempo, de su antigüedad en la afiliación al partido la tenía. De hecho, en las elecciones anteriores de hace dos años él participó como congresal, donde también necesitaba antigüedad y nunca se reclamó ese requisito. Es decir que hay como cuestiones bastante ambiguas dentro de nuestro partido”.

Al responder a la postura de Alejandro Carbó, la diputada sostuvo: “La carta orgánica es para interpretar, pero además teníamos dentro del partido todas las herramientas como se había planteado en el Tribunal Electoral para que esto se resuelva en los órganos partidarios y en el Congreso partidario. Hubiera sido bueno que esto no llegue a la Justicia, sino que se resolviera dentro del partido”.

Respecto de la resolución judicial, Lena fue contundente: “En lo judicial el conflicto está resuelto, habrá que hacer los corrimientos que se necesitan y ver, de acá en adelante, cómo se sigue porque este era un Comité de consenso, donde se había consensuado una figura a presidente y a partir de allí se habían integrado los nombres con distintas vertientes del partido para dar una muestra de unidad. Pasó esto y hay que ser respetuosos de la decisión de un tribunal, no sé qué actitud tomarán los apoderados de la lista, si se apelará o no”.

La diputada también expresó su pesar por el desenlace: “Siento un tremendo dolor porque no es fácil conseguir personas que tengan ganas de ponerse esto al hombro y que sean innovadoras para el partido. Con esto no se estaba haciendo nada que esté en contra de nuestra carta orgánica, pero si así fuera tendremos que reverla, reformarla quizás, para que estas cosas no vuelvan a pasar, son enseñanzas que tenemos que tomar para ver de qué manera esto no vuelve a pasar dentro de nuestro partido”.

En relación con la nueva conformación de la lista, señaló: “Alicia Oviedo, intendenta de Federal, es vicepresidenta primera en la lista de unidad y al tener un corrimiento quedaría ella como presidenta”.

Sobre las críticas que calificaban a Azcué como un brazo de Rogelio Frigerio dentro de la UCR, Lena aclaró: “Nosotros somos una alianza que confluye dentro de Juntos por Entre Ríos, él es un intendente que llegó a la intendencia en Juntos por Entre Ríos, yo soy una diputada radical, pero estoy dentro de Juntos por Entre Ríos. Nuestro partido integra una alianza, pero tiene sus autoridades, su propio pensamiento y de hecho es importante que lo sigamos manteniendo, pero sí preservar esta coalición electoral donde hoy somos gobierno y compartimos las acciones de gobierno”.

Consultada acerca de un posible acuerdo con La Libertad Avanza, señaló que no se está definiendo formalmente en este momento: “Nosotros no lo estamos discutiendo todavía, hay posiciones encontrada a veces y sólo personales, pero en cuanto a la decisión de qué vamos a hacer, somos respetuosos y será el Congreso el que decidirá. Hasta ahora, son todos comentarios, no hay nada serio, ni ninguna conversación firme respecto de lo que pueda pasar”.

Agregó que, en la Legislatura provincial, el bloque de LLA no actúa de forma homogénea: “Dentro de la Cámara, de los cinco diputados que ingresaron por La Libertad Avanza son cuatro bloques diferentes, es decir que las posturas ni siquiera son comunes entre ellos. La diputada (Liliana) Salinas nos ha acompañado en las decisiones y las leyes importantes que se han tratado”.

Finalmente, Lena aseguró que, a pesar de las diferencias, el diálogo con el peronismo no se ha roto: “Las relaciones nunca estuvieron mal, discusiones hay siempre, diferentes criterios tenemos siempre, diferentes puntos de vista tenemos siempre, pero nunca se perdió el diálogo y eso es lo importante, y por ahí va el sentido de cómo se debe gobernar y cómo se debe llevar adelante una provincia compleja como ésta, nunca perdiendo el diálogo con los que opinan diferente y buscando aquellos puntos de coincidencia para seguir avanzando”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now