09 mayo, 2025

El radicalismo platense le da fin a las internas y ya tienen a los candidatos para el 2023

La Unión Cívica Radical (UCR) está pasando por una megainterna en todo el territorio platense y definiendo su círculo para el 2023 en Juntos.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nadie quiere sacar los pies del plato en la interna de la Unión Cívica Radical (UCR) y, a pesar de tener que competir, ya está acordado de antemano que nada de lo que se diga o haga irá en desmedro de la estrategia 2023, pendiente a desbancar al Frente de Todos (FdT).

Por eso, tanto desde el sector de Evolución que encabezará de cara a las elecciones a desarrollarse el 13 de noviembre, Pablo Nicoletti, actual secretario del Instituto de Desarrollo Sostenible del municipio; como de Adelante Buenos Aires que apunta a la presidencia en La Plata del histórico, Sergio Panella, no levantaron el tono.

radical
El histórico radical Sergio Panella

Puertas adentro, afuera también, se sabe que, en Evolución, donde confluyen la mayoría de los sectores alineados con el intendente Julio Garro, donde están el concejal y ex diputado provincial, Diego Rovella, el diputado nacional Miguel Bazze, son bastante apegados a acatar la voluntad de sus socios del PRO.

Sergio Panella, conocido por llevar gente a la par porque si vas atrás te “garca” y adelante “te vacuna”, se mantiene agazapado junto a la línea actual de conducción de la UCR que encabeza Maximiliano Abad, con una postura tajante para que el candidato a la presidencia en el 2023 sea Facundo Manes como única línea de disputa. Lo secunda, Bárbara “Tijereta” Drake, hija de uno de los fundadores de Franja Morada, el fallecido Gustavo “El Pirata” Drake.

radical
El referente bonaerense del radicalismo Maximiliano Abad

Por su parte, muchos se preguntaban qué iba a hacer Claudio Frangul, que siempre se mostró amplio a los consensos y de mantener el acuerdo con el PRO pero que valorizaba la figura de Manes. El diputado provincial, juega y lo hace abiertamente con Nicoletti.

Evolución estará encabezado por Pablo Nicoletti, secundado por la ex Franja Morada de Periodismo, Luciana Bártoli, del sector de Federico Storani. La dirigente radical tuvo una mayor exposición mediática cuando en medio de la pandemia que se cobró tantas vidas, organizó un grupo de padres y salió a la calle para que los chicos vuelvan a las escuelas.

radical
El diputado bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), Claudio Frangul

Cerca de 7 mil afiliados del padrón de 32.868 afiliados que tiene la UCR en la ciudad se encuentran en condiciones de votar en las distintas secciones dispuestas en la ciudad. En la primera, la zona de microcentro, Evolución pone un alfil del territorio de Nicoletti, un abogado de doble apellido del seno histórico de la sección, Juan Ves Losada.

En este caso, la nómina presentada por Panella y Drake para la Primera Sección tiene como candidato a Facundo Marroco, ex aliado de Nicoletti que no saltó a Evolución y mantuvo sus principios de quedarse en la línea del ex vicegobernador, Daniel Salvador. En la segunda, por un lado, para el territorio de la Estación de Trenes, Terminal, Claudio Frangul pone su estructura para ganar en el lugar donde el arquitecto alfonsinista, Enrique Saffar, encabezará la sección.

radical
El ex vicegobernador bonaerense Daniel Salvador

En este caso, Gustavo Andrés Carusso, que no aporta mayor militancia que ser amigo de Raúl “Turquito” Abraham, peleará la interna. Las cuentas no le cierran en la ciudad al “abismo” que se debe medir con el armado del radicalismo apoyados por el intendente. Así y todo, se han presentado con valerosos candidatos en las diferentes secciones y con delegados que, según relatan fuentes concretas, tienen mayor militancia que del otro sector.

Una de las secciones de más peso en estar interna es la quinta, reúne Villa Elvira, San Lorenzo, Los Hornos, parte de la zona de Plaza Castelli, y varios barrios más. Allí Evolución presenta a Claudia Balbidares, casi ignota en el conocimiento de los históricos partidarios, pero es parte importante del equipo que conformó allí, María Marta Carullo, referente del espacio y con un peso importante en la sección quinta.

radical
El ex concejal Raúl “Turquito” Abraham

Por la quinta, Avancemos apuesta a la asesora en el Concejo Deliberante de La Plata, Macarena Selvaggio, allegada a la vicepresidente del cuerpo legislativo local, Romina Marascio y a Verónica Rivas, esposa de Guillermo Ronga que es parte activa de Evolución. Es la actual presidente de la Sección Quinta y aspira a renovar.

Es del equipo del “Turquito” Abraham y aunque esa pertenencia es como llevar un collar de melones, recordemos que este perdió elecciones partidarias tanto abiertas como en facultades teniendo el poder de la secretaría de Desarrollo Social, en ese entonces, en donde “acostó” a varios punteros del radicalismo, la joven militante de 34 va por la reelección.

radical
Pablo Nicoletti, abogado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y secretario del IDS local

La Sexta Sección es inmaculada para los radicales porque incluye bastiones importantes tanto en la interna como en las generales. Tolosa, City Bell, Gonnet y Villa Elisa, componen gran parte del electorado. Allí se miden Lelia Botillán por Evolución, aunque no son pocos los que le ponen una ficha a lo que pueda generar Evelin Salanitro, hija de José “Pepe” Salanitro, porque la estudiante de Trabajo Social, tiene un buen trabajo en la región, más el apoyo de todo el arco oficialista.

Avancemos, para la Sexta Sección presenta a Matías Alconada, alguien que supo ir y volver del radicalismo con suma facilidad. Fue precandidato a senador provincial por el Frente Renovador (FR) en la lista que lideró Marcelo “Chubito” Leguizamón, hoy también en Juntos por el Cambio. El líder de la lista fue una persona muy cercana a Nicoletti que se distanció como muchos otros por las decisiones del dirigente.

La Plata
El secretario de Gobierno platense Marcelo “Chubito” Leguizamón

Por la séptima, Leonel Gutiérrez será el referente propuesto por Avancemos para convocar los votos de Abasto, Olmos, Romero y parte de San Carlos. En ese territorio competirá contra Miguel “El Diente” Fernández, Evolución, otro que estuvo vinculado al FR, y que cuenta con el apoyo de Guillermo Duva que también participó de la candidatura de José Arteaga en las huestes de Sergio Massa. Este último, vinculado a Claudio Frangul por años, decidió hacer su propio destino, por ahora en la UCR.

El Barrio de La Loma, Gambier, y alrededores será el escenario de la Octava Sección con Mariano Millione por Avancemos, conocido por su paso como director de Voluntariado Social de la Comuna, que se medirá contra Santiago Figueroa, abogado, hijo del recordado director de la Escuela de Periodismo Deportivo que funcionaba en el Colegio Nacional y ex futbolista, Carlos Figueroa. Ahí el equipo de Panella puede acomodarse en la elección.

radical
Publicación de Diego Rovella de cara a las elecciones internas en el radicalismo

Lo mismo podría llegar a ocurrir en el ámbito de la novena, donde el propio Sergio Panella militó toda su vida y tiene un gran arrastre de votos. El legendario militante, que deja de cuidar nietos para defender los pininos de Avancemos, será Domingo Novello que se medirá contra la juventud Leandro Boccia de la juventud partidaria.

Es importante mencionar para el cierre que en gran parte, la juventud radical, que viene de colocar a Agustina Quinterno, hija del recientemente fallecido ex concejal Javier Quinterno, como la primera mujer que llega a ser presidenta de la juventud radical de la Plata, apoyó el espacio de Nicoletti, por lo que se espera para la próxima elección, contando el apoyo de Julio Garro, de una abultada victoria del espacio que tiene como referente a Martín Lousteau y que propone para la presidencia a Pablo Nicoletti.

Ulises Catriel Cuenca

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Macri ahora patea el acuerdo en provincia con Milei y analiza reeditar Juntos por el Cambio

Mauricio Macri analiza reeditar a Juntos por el Cambio en la provincia para freezar el acuerdo con Javier Milei y llegar en una posición menos débil a una negociación antes del cierre de listas de agosto.

El PRO bonaerense se reunió este martes y, en medio de la falta de defunciones, hubo señales respecto de un regreso de Juntos al menos de manera parcial.

Si bien la mayoría de los presentes en la reunión que encabezó Cristian Ritondo en sede del partido en San Telmo se mostraron favorables a un acuerdo con los libertarios, no se pudo imponer una postura. Principalmente porque Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López que reporta a Jorge Macri, se opuso a cerrar con La Libertad Avanza.

Del cónclave, en el que estuvieron los intendentes del PRO, surgió la idea de invitar al próximo encuentro a los intendentes radicales. Fue llamativa la coincidencia con las palabras del propio Macri desde Balcarce, donde pidió integrar a los radicales a un acuerdo para volver a gobernar la Argentina. No parecieron las definiciones de alguien que busca acordar ya con Milei.

En el PRO dijeron al medio La Política Online que el escenario bonaerense puede quedar abierto si recrean Juntos con los radicales que gobiernan buena parte de los distritos del interior, más la porción de peronistas de Juan Schiaretti y algunos aliados que formaron parte de la alianza que gobernó el país y la provincia entre 2015 y 2019.

Más aún considerando que los libertarios tienen serios problemas para encontrar candidatos competitivos tanto a nivel seccional como para la lista de diputados nacionales.

El acuerdo que quiere Karina Milei con los dirigentes del PRO por separado, sin cerrar con el propio Macri, tiene dos trabas fundamentales. Una es la del propio Macri, que quiere estirar la definición para luego de las elecciones porteñas. El líder del PRO dice que si logran dejar a Manuel Adorni en un tercer puesto, serán los libertarios los que deberán venir a golpear la puerta para un acuerdo.

En el gobierno también quieren evitar forzar el acuerdo subterráneo con los dirigentes del PRO para evitar que se rompa el bloque amarillo en Diputados, que necesitan como agua hasta diciembre para garantizarse el tercio del que Milei se valió para tener gobernabilidad.

*Con información de La Política Online

Redacción

info@data24.com.ar

Avanza en Diputados el proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Esta semana, la Cámara de Diputados de la Nación emitió dictamen favorable al proyecto de ley que propone reducir la edad de imputabilidad penal de 16 a 14 años. La iniciativa, impulsada por el oficialismo y respaldada por bloques como el PRO, La Libertad Avanza, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal y Democracia para Siempre, obtuvo 77 firmas, más allá de las 73 necesarias para avanzar hacia el tratamiento en el recinto.

El proyecto establece una pena máxima de 15 años de prisión para delitos graves, como homicidio, abuso sexual o secuestro. Sin embargo, prioriza sanciones alternativas, tales como tareas comunitarias, prohibiciones de acercamiento a las víctimas y medidas de reparación del daño causado. Además, se contempla que las penas privativas de libertad no se apliquen en casos de condenas menores a 10 años, siempre que el menor no haya cometido delitos graves.

La propuesta incluye la creación de institutos especializados para menores infractores, en los que se garantizaría su derecho a la educación, atención médica y tratamiento en caso de adicciones. Estos centros deberán contar con personal capacitado en infancia y adolescencia, y se prohíbe la convivencia con detenidos adultos.

Durante el debate, se destacó la necesidad de contar con infraestructura adecuada para la implementación del nuevo régimen. Diputados de la Coalición Cívica y Democracia para Siempre solicitaron que se incluya una cláusula que impida a los fiscales solicitar penas privativas de libertad si la provincia donde ocurrió el delito no cuenta con instalaciones apropiadas para alojar a menores en condiciones dignas.

La diputada Laura Rodríguez Machado, presidente de la Comisión de Legislación Penal, expresó que el dictamen es “un símbolo del trabajo legislativo de consenso que refleja el compromiso de todos los actores políticos y técnicos que estuvieron dispuestos a dialogar para encontrar las mejores soluciones para nuestra sociedad”.

Por otro lado, sectores de la oposición, como Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, manifestaron su rechazo al proyecto. La diputada kirchnerista, Vanina Marín, cuestionó la viabilidad de la propuesta: “¿Quién se puede creer que este gobierno va a invertir en construir establecimientos separados y equipos interdisciplinarios para abordar esta problemática? Yo no lo creo. Y no cree ninguno de los diputados que firmó el dictamen de mayoría”.

Especialistas también participaron en el debate. El neurólogo Conrado Estol afirmó que “un adolescente temprano no puede pensar a cinco años”, y destacó la importancia de intervenciones terapéuticas para modificar conductas. La socióloga Silvia Stulchik citó datos de Unicef que indican que solo el 1,7% de los adolescentes detenidos en 2023 eran menores de 16 años, como argumento estadístico en contra de la baja de la edad de imputabilidad. El psiquiatra Andy Blake enfatizó la necesidad de un régimen especial para adolescentes, mientras que la abogada Marcela Angulo advirtió que la propuesta podría violar el principio de no regresividad. 

El proyecto original, presentado por los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, proponía bajar la edad de imputabilidad a 13 años. Sin embargo, para alcanzar un consenso, se acordó establecerla en 14 años. El presidente Javier Milei ha manifestado su apoyo a la reforma, e instó al Congreso a una pronta aprobación.

Con el dictamen favorable, el proyecto queda listo para ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados. De aprobarse, Argentina pasaría de tener una de las edades de imputabilidad más altas de América Latina a alinearse con países como Brasil y México, donde la edad mínima es de 12 años.

Redacción

info@data24.com.ar

SACUDÓN EN LA CGT: Se baja Daer y empieza la danza de nombres para sucederlo

En una jugada inesperada, Héctor Daer le puso fecha de vencimiento a su ciclo en la CGT. Este martes, durante una reunión a puertas cerradas en Azopardo, avisó que en noviembre no buscará la reelección. Y con ese gesto, pateó el tablero sindical: empieza una nueva etapa con recambio de nombres y alianzas cruzadas.

Hasta ahora, muchos daban por hecho que Daer quería ser el secretario general único, en reemplazo del triunvirato. Pero la sorpresa fue doble: no solo da un paso al costado, sino que ya dejó en puerta el nombre de su sucesor. Se trata de Jorge Sola, actual secretario de Prensa de la CGT y referente del Sindicato del Seguro, apadrinado por Andrés Rodríguez, jefe de UPCN y aliado histórico de Daer.

El anuncio lo hizo antes de una conferencia de prensa y frente a una mesa sindical de peso: estaban Carlos Acuña (estaciones de servicio), Octavio Argüello (Camioneros), Rodríguez, Sergio Romero (UDA), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Julio Piumato (judiciales) y su hermano Rodolfo Daer (Alimentación).

Como argumento, habló de un desgaste natural después de tantos años en la conducción, aunque dejó claro que no se va ya mismo: primero quiere “acomodar todo esto”, en alusión a la pelea contra la reforma laboral que busca reinstalar el Gobierno. Una agenda que la CGT piensa resistir con un nuevo paro general, el tercero contra la gestión de Javier Milei.

Lo cierto es que la decisión de Daer llega justo cuando enfrenta elecciones en su gremio, ATSA Buenos Aires, que conduce desde hace 32 años. Todo indica que adelantará los comicios para junio y así evitar el armado de una lista opositora aprovechando la transición en la CGT.

La salida de Daer también reacomoda internas. En los últimos tiempos se había alejado de su perfil dialoguista y endurecido su postura, más cercana a la de Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri, hoy críticos del Gobierno. En cambio, dirigentes como Gerardo Martínez (UOCRA) y Armando Cavalieri (Comercio) apuestan aún al pragmatismo y al diálogo con la Casa Rosada. Y en el medio, aparece Luis Barrionuevo (gastronómicos), que alienta una renovación con figuras propias.

Con Daer fuera de juego, la pregunta es quién tomará las riendas. Nadie parece tener hoy el consenso para asumir como líder único, por lo que vuelve a tomar fuerza la idea de una conducción colegiada de tres o cuatro cabezas. Además de Sola, suenan Cristian Jerónimo (vidrio), apoyado por Sasia y Martínez, y Daniel Vila (Carga y Descarga), el hombre de Barrionuevo que le ganó la pulseada a Camioneros por el encuadramiento sindical en Mercado Libre.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno rescindió un contrato millonario con la obra social rural y apunta contra la conducción sindical

La intervención de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA) resolvió cancelar un convenio que desde 2007 mantenía con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), destinado a operar alrededor de 500 bocas de expendio en todo el país. La decisión se tomó luego de considerar que el sistema era ineficiente, carecía de controles adecuados y representaba un gasto mensual de cerca de $700 millones.

El contrato en cuestión habilitaba un esquema presencial de entrega de vales médicos a través de oficinas gestionadas por el sindicato. Según el interventor de OSPRERA, Marcelo Petroni, ese mecanismo era “obsoleto, opaco y costoso”, y su finalización permitirá destinar los fondos directamente a mejorar la atención médica de los más de 760.000 afiliados rurales.

– Marcelo Petroni

La intervención fue ordenada por el Ministerio de Salud en noviembre de 2023 con el objetivo de sanear la obra social. En los primeros informes de auditoría se detectaron irregularidades administrativas y financieras graves: una deuda cercana a los $100.000 millones y un déficit mensual de más de $4.000 millones. El informe también señaló sospechas de fraude, desvío de fondos y falta de trazabilidad en la gestión anterior.

Los resultados de la auditoría fueron presentados a la Justicia. Desde hace meses, el Juzgado Federal de Lomas de Zamora, a cargo de Federico Villena, investiga al secretario general de UATRE, José Voytenco, quien fue embargado y tiene sus cuentas bancarias inhibidas por presunto lavado de activos y manejo irregular de fondos sindicales.

Voytenco, opositor al Gobierno, rechazó los señalamientos y calificó la intervención como una operación política. Desde el sindicato alegaron que, durante los casi 60 días en que recuperaron el control de OSPRERA en 2023, habían logrado implementar mejoras en la gestión. Sin embargo, el Gobierno volvió a intervenir la obra social poco después.

Petroni aclaró que la rescisión del contrato no afectará a los trabajadores de planta de OSPRERA, quienes continuarán en sus puestos. El nuevo modelo de atención incluirá telemedicina, atención personalizada mediante call center y entrega digital de vales a través de las delegaciones oficiales, con control y trazabilidad directa por parte de la obra social.

Este esquema descentralizado busca garantizar una atención médica más equitativa, moderna y eficiente, eliminando la dependencia de intermediarios sindicales. “Lejos de ser un recorte, es una transformación que apunta a una mayor transparencia y mejor acceso para los afiliados”, sostuvo el interventor.

En paralelo, el Gobierno también pidió judicialmente la intervención del sindicato UATRE por supuestas irregularidades en su congreso general ordinario realizado en noviembre de 2023, donde se aprobó la memoria y balance y se reafirmó el liderazgo de Voytenco. La medida fue impulsada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero.No obstante, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó el pedido del Gobierno. En su fallo, los jueces Carlos Pose, Gabriela Vázquez y Manuel Diez Selva destacaron que la justicia no puede intervenir en conflictos internos entre afiliados y dirigentes, en resguardo de la autonomía sindical.

Redacción

info@data24.com.ar

Peretta denunció “estafa y abandono” en el Polo Farmacéutico de Lugano

El farmacéutico y candidato a legislador porteño Marcelo Peretta (lista Remedios para CABA) acusó a los sucesivos gobiernos de haber convertido en “una estafa” el proyecto del Polo Farmacéutico de Lugano III y IV. La iniciativa, sancionada por la Ley 7168 en 2005 para reunir a empresas productoras e investigadoras de medicamentos, permanece como “un terreno baldío” casi veinte años después.

En un video difundido en redes, Peretta señala las rejas oxidadas que rodean el predio y afirma: “Aquí debía haber 100 productores de medicamentos, pero veinte años después solo hay 4”. Para el postulante, el incumplimiento configura una violación de los deberes de funcionario público previstos en la Ley 25 188 y en el artículo 248 del Código Penal.

El dirigente apunta a una “connivencia” multipartidaria: “Hay connivencia entre macrismo, kirchnerismo y radicalismo, cuyos partidos están financiados por los laboratorios y, a cambio, les congelan este proyecto que traía competencia, producción y trabajo”.

Peretta sostiene que la parálisis del polo encarece el acceso a los medicamentos: “esta es la prueba de que la política está comprada por la industria farmacéutica y, por eso, tenemos los medicamentos más caros del mundo”. Su programa incluye instalar nuevos laboratorios en el predio para aumentar la competencia, obligar a recetar por nombre genérico y sancionar a los médicos que prioricen marcas comerciales por “intereses económicos” y limitar la publicidad engañosa y cortar el financiamiento empresario a la política.

“Vamos a abrir más laboratorios para generar competencia y cortar el abuso de los médicos coimeados que recetan remedios caros. Tengo conocimiento, experiencia y valentía para enfrentar a las corporaciones y aliviar a los porteños”, aseguró.

Redacción

info@data24.com.ar

PBA | Talerico lanzó su nueva fuerza con un discurso anti corrupción y en defensa del campo y las pymes

La abogada penalista y exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) María Eugenia Talerico lanzó el jueves 1 de mayo su nuevo espacio político bonaerense en la Asociación Ucrania de Cultura PROSVITA, adonde se trasladó a último momento luego de que el local original en San Martín se suspendiera “tres horas antes por presiones políticas”. Frente a más de 250 asistentes llegados de distintos puntos de la provincia, afirmó: “Nosotros no tenemos precio ni en septiembre ni en octubre”.

La exfuncionaria, que encabezó la UIF entre 2016 y 2020 bajo el gobierno de Mauricio Macri, reivindicó “los pilares de integridad, honestidad, empatía, diálogo y cercanía con el ciudadano” y se diferenció “de los que hacen acuerdos por debajo de la mesa”. Señaló que su objetivo radicó en “conformar una oferta electoral nítida, alejada de todos los actores que llevaron a Buenos Aires a su decadencia actual”.

En un discurso centrado en la producción y el trabajo, Talerico planteó: “Hoy somos potencia para defender a las pymes, a las pequeñas y medianas empresas que fueron abandonadas, a los jóvenes que tuvieron que dejar de estudiar, a las familias de cada barrio que sienten que los candidatos les dieron la espalda, cuando ya cada uno encontró su caja”. Agregó que su espacio “defenderá a los que les mintieron, al campo que sostiene a nuestra provincia, a los chacareros que pelean contra el clima, la burocracia, el cambio permanente de reglas de juego. Como las retenciones que nunca desaparecen”.

Para respaldar esa agenda, presentó a sus responsables temáticos: en Campo, Andrea Passerini, dirigente de CARBAP y productora tambera; en Infraestructura, Miguel Donadío, expresidente del Puerto de Bahía Blanca durante la gestión Cambiemos; en Justicia, Guillermo Morlacchi, fiscal retirado de Lomas de Zamora; en Seguridad, Carlos Manuel Álvarez, expolicía bonaerense; en Educación, Luis Di Stefano, secretario de Educación de General Pueyrredón; en Salud, Fernando Cichero, jefe de cirugía cardiovascular del Hospital Fernández; y en Niñez, Giselle Continanzia, fundadora del hogar Mahatma de Mar del Plata.

Entre los colaboradores políticos que acompañaron el acto estuvieron el diputado nacional Ricardo López Murphy y el senador Francisco Paoltroni. También se sumaron los constitucionalistas Diego Armesto y Félix Lonigro, dirigentes agropecuarios, referentes sociales y cuadros técnicos de la excoalición Cambiemos.

Talerico cerró la jornada al reivindicar la ficha limpia como bandera: “Peleamos por la ficha limpia, porque corresponde y porque los argentinos merecemos candidatos de trigo limpio”. Desde la organización destacaron que “con fuertes definiciones y una gran convocatoria, este lanzamiento marcó el primer paso de una construcción política que promete dar pelea en todos los rincones de la provincia”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now