El mensaje al Presidente que se hizo VIRAL: “Mientras vos festejabas, mi hijo moría solo”

Se viralizó la boleta de protesta que confeccionó un elector de Avellaneda por un hijo que murió por coronavirus.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) determinaron el triunfo del frente opositor Juntos por el Cambio en 17 de los 24 distritos del país, lo que evidenció un malestar generalizado hacia la gestión del Gobierno que encabeza Alberto Fernández, a casi dos años de iniciado su mandato. “Evidentemente algo no habremos hecho bien para que la gente nos acompañe. Todos los que estamos aquí escuchamos el veredicto de la gente con respeto y atención”, manifestó el Presidente en el búnker del Frente de Todos, una vez que se dieron a conocer los resultados oficiales el domingo por la noche.

La mayoría de los votantes disconformes con el oficialismo expresaron su desaprobación en las urnas. Sin embargo, hubo alguien que decidió impugnar su voto, priorizando dar otro tipo de mensaje: “Mientras vos festejabas, mi hijo moría solo (con) 42 años”. Esa fue la leyenda que encontraron dentro de un sobre en una escuela de Avellaneda, confeccionada con letras recortadas de revistas y pegadas en un papel blanco. La alusión fue clara: las estrictas restricciones decretadas a raíz de la pandemia de coronavirus, incluso para despedir a los familiares fallecidos, contrastaron con las libertades que quedaron cristalizadas con el festejo de cumpleaños de Fabiola Yañez en la Quinta de Olivos.

María Laura Canziani fue la fiscal de mesa que halló ese mensaje en la escuela Primaria N°5 “Fragata Sarmiento” de Villa Domínico y que luego lo posteó en su cuenta de Twitter, donde publicó: “El voto más doloroso”. La viralización fue inmediata: hasta la tarde de este lunes contaba con más de 4.000 retuits y casi 17.000 likes.

“Yo no pensé que iba a pasar algo así, pero quizás logré que la persona que lo escribió cumpliera su objetivo, que era que se supiera su situación. No sabemos nada sobre el votante. Entre todos los sobres surgió ese, lo abrí, me encontré con un papelito y cuando lo vi me quedé helada. Me dio mucha pena”, El mensaje que se viralizó en Twitter

“Sin llegar al extremo de esa persona, mi marido también estuvo internado por COVID, así que fue algo muy movilizante. Uno no sabe si se puede encontrar o no así en algún momento. Por suerte no me pasó, pero él sí estuvo internado una semana. Entiendo el dolor y la desesperación de esa persona”, confió Canziani, quien asegura haberse sentido “tocada” desde un costado humano, independientemente de hacia qué partido político estaba destinado el desolador reclamo.

https://twitter.com/marilaucanz/status/1437195251131863046

María Laura no es afiliada a ninguna fuerza, pero se ofreció voluntariamente para fiscalizar por el frente Juntos para estos comicios, porque es el que más la “identifica”. Ante la consulta sobre la reacción que tuvieron los otros fiscales de mesa, contó a este medio que uno, con muy poca empatía, esbozó: “¡Cómo nos hacen perder el tiempo!”. “Son cosas que salen en ese momento, te duele un poco más que te lo digan así en la cara, pero fuera de eso fue un buen día”, le restó importancia Canziani.

Asimismo, la fiscal de mesa expresó que esa fue la única rareza de la jornada electoral. “Hubo un sobre que tenía un papel de diario y los demás impugnados fueron porque pusieron varias boletas juntas”, explicó. Este domingo, Alberto Fernández votó en Puerto Madero

Por su parte, los usuarios de Twitter manifestaron sus sensaciones en respuesta al posteo. “Se me paró el corazón cuando lo vi”, respondió uno. “Mi hermano también falleció con 42 años. Va por todos ellos también esta paliza”, dijo otro haciendo hincapié en el resultado que arrojaron las elecciones. “El voto más doloroso y el más real. Mi mamá murió sola y no de coronavirus. Sin embargo, no nos dejaron despedirla”, recordó un tercer usuario.

Pocas semanas antes de las PASO, Alberto Fernández había quedado bajo la lupa luego de que se difundieran fotos y videos del festejo de cumpleaños de la Primera Dama en la quinta presidencial, el 14 de julio de 2020, cuando estaban vigentes las restricciones más duras como estrategia para combatir al coronavirus. Esas imágenes chocaron con las dolorosas experiencias personales de cada argentino y con las cifras oficiales, que al día de hoy informan que en la Argentina hubo 113.640 muertes y más de 5,2 millones de contagios por COVID-19.

Por eso la crudeza del mensaje del votante que eligió impugnar su voto de esa forma. Por eso la conmoción y la indignación generalizada.


[cm_ad_changer campaign_id=”6″]


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno habilitó la compra y tenencia de fusiles semiautomáticos a civiles: todos los requisitos

El gobierno de Javier Milei oficializó los requisitos que deberán cumplir los legítimos usuarios para adquirir y poseer armas semiautomáticas con cargadores desmontables, similares a fusiles, carabinas o subametralladoras de calibre superior al .22 LR.

La medida se formalizó mediante la Resolución 37/2025 del Registro Nacional de Armas (RENAR), organismo que reemplazó a la ANMAC, y reglamenta el Decreto 397/25, que había levantado la prohibición para este tipo de armamento.

Para acceder a la tenencia, los solicitantes deberán tener al menos cinco años de antigüedad como usuarios de armas de uso civil condicional, no registrar sanciones ni actuaciones administrativas, disponer de un sector de guarda tipo G2, y presentar una declaración jurada con los motivos de la solicitud, junto a la identificación del material y fotografías.

El requisito central será acreditar “probados usos deportivos”, mediante una certificación de entidad de tiro habilitada o participación en competencias nacionales o internacionales.

Las entidades deportivas también podrán gestionar estas armas para sus socios o con fines didácticos. El costo del trámite será equivalente al de una Tenencia Express más una Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM).

El Hospital Garrahan anunció un aumento salarial de 61% 

El Hospital Garrahan consolidó un incremento en la asignación básica destinado a su personal y lo definió como un “aumento salarial histórico”. La institución informó que implementó una suba del 61% dirigida a empleados de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución, con aplicación retroactiva a octubre. Este incremento se sumó a los bonos mensuales fijos que los trabajadores percibieron desde septiembre: $350.000 para el personal no asistencial y $450.000 para el personal asistencial.

En un comunicado, la administración señaló: “Gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, ese reconocimiento se consolidó con un aumento de sueldo cercano al 60% en la asignación básica, que será dirigido al personal de planta, contratos de empleo público, becarios y residentes con Beca Institución”. Y se agregó: “En el Hospital Garrahan la eficiencia no es una palabra vacía: es lo que hace posible cuidar mejor a quienes todos los días cuidan a los niños de este país”.

– El comunicado del Hospital Garrahan (publicado en X)

La dirección del hospital afirmó que la eficiencia administrativa resultó clave para fortalecer la atención y reconocer el trabajo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. En ese sentido, el anunciado aumento es “un reconocimiento al esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. Incluso en momentos adversos en los que se utilizó al hospital como bandera política afectando al personal con situaciones extorsivas, ellos siguieron trabajando con compromiso, sosteniendo la atención y garantizando ni más ni menos que la salud de los niños. Así funciona una administración ordenada: la plata alcanza, el trabajo se valora y los resultados se ven”.

La administración del Garrahan (que desde el 10 de diciembre de 2023 inició una etapa orientada a la transparencia y la eficiencia) aceleró ese proceso en 2025 y financió los bonos y el aumento salarial con recursos propios, sin comprometer la sostenibilidad de la institución. El hospital comunicó que dispuso de los fondos necesarios para adelantar el pago del aumento, mientras aguardó la llegada de los recursos provenientes del Gobierno Nacional.

En el plano presupuestario, se indicó que, mientras uno de los vetos presidenciales del año alcanzó a la ley de emergencia pediátrica, la última modificación presupuestaria dotó de más fondos a los hospitales nacionales mediante una reasignación de partidas y sin generar déficit

De ese refuerzo, el Garrahan absorbió más de la mitad de los nuevos recursos que obtuvo la cartera que lidera Mario Lugones, lo que le permitió beneficiarse con los bonos de septiembre. 

El anuncio salarial se produjo en el marco de un conflicto gremial. A fines de octubre, la Junta Interna de ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) anunciaron la toma de la dirección del hospital de alta complejidad de Parque Patricios, al denunciar fuertes descuentos salariales a enfermeras, instrumentadoras y maestras del jardín maternal en el contexto de la ola de paros. “En este momento la dirección del hospital está tomada. Vamos a hacer permanencia hasta que devuelvan la plata que se quedaron del sueldo de los trabajadores. Esa es la situación y no nos vamos a ir hasta que depositen los fondos”, manifestó Norma Lezana, secretaria general de APyT

El viernes pasado, el conflicto escaló cuando trabajadores de la APyT ocuparon durante seis horas las oficinas centrales de la dirección médica, desde el mediodía hasta las 18, en reclamo de la restitución de haberes descontados por días de paro. La organización gremial informó que la medida buscó presionar a las autoridades para revertir descuentos que, según denunciaron, alcanzaron entre $300.000 y $500.000 y afectaron en particular a trabajadoras del área de enfermería, instrumentación y docencia del jardín maternal.

El delegado de la Junta Interna ATE Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, declaró a Infobae que el personal afectado abarcó a madres solteras que “no llegan a fin de mes”, y sostuvo que “mientras ellos usufructúan personalmente millones de pesos para sus ingresos, designan contratados como asesores que ganan $3,4 millones y hambrean al personal. La crisis del Garrahan no solo está lejos de resolverse, sino que se profundiza. Exigimos que las autoridades nos reciban, que no lo están haciendo, y que den marcha atrás con estos descuentos criminales”.

En un comunicado, la APyT calificó a la conducción del hospital como “enemigos del Garrahan y las infancias” y los acusó de actuar como “un interventor político, autoritario y prepotente”. También denunció que el Consejo de Administración fue “designado a dedo” con el objetivo de “ocultar millonarios recursos propios que generamos las y los trabajadores para destinarlos a un Fondo de Inversión”, y repudió los descuentos aplicados a quienes “defienden el Hospital Garrahan”. El texto exhortó: “Se tienen que ir porque cada minuto que pasa y están al frente del hospital, las infancias y el equipo de salud estamos peor”, al tiempo que convocó a la participación en la toma de la dirección y a la apertura de un canal de diálogo.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación cuestionó a los gremialistas, los acusó de impulsar una desestabilización vinculada a extracciones izquierdistas y de “tomar de rehén al personal administrativo y jerárquico”.

Desde la administración del Garrahan, las autoridades sostuvieron que el proceso de orden, transparencia y eficiencia iniciado recientemente apuntó a valorar el trabajo y a obtener resultados tangibles. En esa línea, ratificaron: “Es un aumento salarial histórico”.

Kicillof quiere gastar $675 millones en crear un “INCAA bonaerense” 

El Senado bonaerense dio un nuevo paso hacia la creación del denominado “INCAA bonaerense”, una iniciativa presentada por el gobernador Axel Kicillof que apunta a impulsar la producción audiovisual en la provincia. El proyecto, formalmente conocido como Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual Bonaerense, obtuvo dictamen favorable en la comisión de Presupuesto y Hacienda con el apoyo exclusivo de los legisladores peronistas, mientras que el PRO, la UCR y La Libertad Avanza votaron en contra o se abstuvieron.

La propuesta contempla la creación de un fondo de fomento a la producción audiovisual de $675 millones, que se actualizará anualmente mediante la Ley de Presupuesto bonaerense, tomando como referencia el valor promedio de las entradas de cine determinado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Este fondo será administrado por un Consejo Provincial Regional, integrado por representantes de universidades, sindicatos, asociaciones audiovisuales y referentes del sector, con el objetivo de garantizar una distribución “transparente, inclusiva y equitativa” de los recursos.

El proyecto también propone declarar al sector audiovisual como actividad productiva y de interés público, con valor estratégico para la economía y la cultura provincial. Entre los puntos más relevantes se destacan la creación de un Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense, la conformación de una red de salas de cine en distintos municipios, la puesta en marcha de un Archivo Audiovisual Provincial y la implementación de una plataforma digital denominada BaFilma, destinada a difundir las producciones locales.

Ley-Audiovisual-Kicillof-1-1

La discusión en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador oficialista Marcelo Feliú, contó con la participación de los legisladores Pablo Obeid, Sofía Vannelli, Laura Clark, Ayelén Durán, Amira Curi, Federico Fagioli y Adrián Santarelli por el oficialismo, y de Gabriela Gribaudo y Alejandro Rabinovich (PRO), Silvana Ventura (Unión, Renovación y Fe), y Alejandro Celillo y Agustín Maspoli (UCR + Cambio Federal) por la oposición. La senadora macrista Aldana Ahumada no estuvo presente.

Aunque el dictamen fue aprobado, el proyecto deberá pasar ahora por las comisiones de Educación y Legislación General antes de llegar al recinto para su tratamiento definitivo. Para lograr la sanción, el oficialismo necesitará sumar al menos tres votos adicionales entre los senadores no alineados.

El texto legislativo incluye varias de las modificaciones propuestas durante su paso por la Cámara de Diputados, donde obtuvo media sanción en noviembre de 2024. En aquella instancia, la diputada radical Viviana Dirolli planteó la incorporación de restricciones y controles sobre el uso de los fondos, como la prohibición de crear nuevos cargos administrativos, la exigencia de que las empresas beneficiarias tengan residencia en la provincia durante al menos dos años, que el 51% del personal sea bonaerense o residente, y la implementación de un régimen de sanciones para eventuales incumplimientos. Estas propuestas fueron incorporadas al texto final para destrabar su aprobación.

Entre las claves de la Ley Audiovisual figuran un fondo de fomento de $675 millones, actualizable anualmente por Presupuesto; la creación del Consejo Provincial Regional, denominado “INCAA bonaerense”, con representación universitaria, sindical y del sector audiovisual; la puesta en marcha del Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense; el apoyo a festivales regionales de cine y la promoción de nuevas audiencias; además de la creación de una red de salas de cine, el Archivo Audiovisual Bonaerense y la plataforma digital BaFilma, destinada a promover las producciones provinciales.

Con estas disposiciones, la Provincia de Buenos Aires busca consolidar una política de fomento audiovisual de alcance provincial, articulada con los objetivos del Ejecutivo bonaerense de impulsar la cultura como generadora de empleo y desarrollo.

El Congreso debatirá la intervención federal en Formosa para terminar con Insfrán

El Gobierno Nacional incorporará al temario del Congreso, con la intención de tratarlo antes de fin de año, el denominado Caso Formosa, uno de los episodios más resonantes de la política institucional argentina en décadas. El anuncio anticipa un debate legislativo que se proyecta como una discusión sobre las garantías republicanas, la tutela de los derechos humanos y la distribución de poderes entre la Nación y las provincias.

El evento catalizador para que esta agenda vuelva a la discusión es el triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025. El oficialismo nacional ganó con más del 40% de los votos. En términos de renovación parlamentaria, LLA pasó de 37 a 93 diputados (sumados los aliados). El espacio pasó de 6 a 19 senadores y a partir del 10 de diciembre de 2025, los nuevos legisladores asumirán, lo que le daría al sector libertario una mayoría significativa para impulsar proyectos de alto impacto institucional.

Precisamente después de esta nueva correlación de fuerzas, Francisco Paoltroni, senador nacional por Formosa y líder del espacio libertario formoseño, declaró que después del 10 de diciembre pedirá formalmente la intervención federal de Formosa, confiando en que habrá quórum suficiente para aprobarla. No se necesitan dos tercios para una intervención federal, sino una mayoría simple, que es decisión del Presidente de la Nación Javier Milei, según la Constitución Nacional.

Para entender la magnitud de este hecho, es necesario comprender quién es el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, alguien que a ejercido el poder de manera ininterrumpida desde el 10 de diciembre de 1995, acumulando ocho mandatos consecutivos y gobernando la región durante aproximadamente 30 años. Lo que hace extraordinaria esta continuidad es que comenzó como vicegobernador desde 1987, lo que significa que su permanencia en la fórmula ejecutiva provincial asciende a casi 40 años consecutivos.

La particularidad del régimen de Insfrán radica en que ha logrado ganar todas las elecciones provinciales con supermayorías abrumadoras, obteniendo en la mayoría de las ocasiones entre el 65% y 76% de los votos. Esta consistencia electoral ha permitido que mantenga un control casi absoluto sobre las tres ramas del gobierno provincial, siendo la policía, el poder legislativo y judicial estando bajo la influencia directa del partido gildista, limitando la posibilidad de contrapesos reales o independencia.

Paoltroni ha sido el más visible promotor de la intervención federal. Ya a finales de 2024, solicitó a Milei que dispusiera esta medida, argumentando que “la perpetuación en el poder, la falta de independencia judicial y las graves violaciones a los derechos humanos” justifican la acción, utilizado argumentos tanto legales como políticos, como el artículo 99 inciso 20 de la Constitución Nacional que faculta al Jefe de Estado para intervenir en una provincia cuando las instituciones locales no respetan la forma republicana de gobierno. En sus declaraciones más recientes, afirma que el 65% de los formoseños apoya la medida.

Una intervención federal es una medida excepcional prevista por la Constitución que permite al Gobierno Federal asumir el control de una provincia. En tal situación, las autoridades locales son suspendidas y se designa un interventor federal encargado de gobernar el territorio mientras las instituciones provinciales quedan bajo supervisión directa de la Nación. El propósito declarado de esta medida es remediar las causas que la motivaron y restablecer el pleno ejercicio de los derechos y de las autoridades legítimas.

A lo largo de la historia argentina, las intervenciones federales se han aplicado en contextos de gobiernos provinciales considerados autoritarios o en violación de la forma republicana. Ejemplos de ello son los casos de Santiago del Estero y Catamarca, donde administraciones con rasgos autoritarios fueron removidas del poder mediante este mecanismo constitucional.

La gestión de Insfrán rechaza categóricamente los pedidos de intervención, argumentando que todas las instituciones funcionan correctamente y que una decisión así sería “calamitosa”. La fiscal de Estado, la Dra. Stella Maris Zabala sostuvo que “no concurren ninguno de los requisitos” para una intervención, ya que en la región “las instituciones funcionan a pleno”. Sin embargo, sectores opositores, incluyendo legisladores, abogados y organizaciones de derechos humanos, argumentan que Formosa cumple con los requisitos constitucionales para una intervención federal debido a la falta de autonomía judicial, las violaciones sistemáticas de derechos individuales y la vulneración del principio de la República.

En diciembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo histórico declarando inconstitucional la reelección indefinida en Formosa. Esta sentencia unánime se fundamentó en que la perpetuación en el poder viola el principio republicano establecido en los artículos 1, 5 y 123 de la Constitución Nacional. El fallo tuvo un impacto inmediato, obligando a que Formosa realizara una reforma constitucional.

No obstante, lo ocurrido después revela la complejidad del conflicto institucional. Durante septiembre de 2025, la Convención Constituyente formoseña, controlada por el “feudo” de Insfrán, aprobó una reforma constitucional que eliminó formalmente la reelección indefinida, pero incluyó una cláusula transitoria que habilita a Insfrán a una nueva candidatura. Esta disposición considera el actual mandato de Insfrán como el “primer período” bajo la nueva normativa, permitiéndole competir nuevamente en 2027. Además, la reforma también modificó el artículo 32 de la Constitución provincial para limitar los alcances de una intervención federal, agregando requisitos complejos que restringiría la actuación de eventuales interventores del Gobierno Nacional.

Lo que caracteriza al modelo formoseño no es simplemente la permanencia en el cargo, sino el de un control político estructurado que ha construido a lo largo de los años. Este esquema opera a través de varios mecanismos, como tener a un porcentaje muy elevado de la población formoseña que depende directa o indirectamente del sector público, generando una pobreza generacional que se utiliza como control social. El sistema funciona mediante el reparto de bolsas de mercadería a cambio de votos, llevando a los ciudadanos a las urnas “con el bolsillo lleno de lo que deben meter en el sobre”.

La provincia ha empleado herramientas legales para perpetuarse en el poder, como la Ley de Lemas, que permite presentar múltiples listas para confundir al electorado. En 1999, Insfrán logró una reforma constitucional que eliminó definitivamente los límites de mandatos, permitiendo su propia reelección indefinida.

Ritondo celebró la victoria de la alianza LLA+PRO y habló del “simbolismo” de ganar en suelo bonaerense

Un maestro internacional de meditación realizará un evento gratuito sobre libertad interior a través de la espiritualidad

El encuentro, bajo el lema “Libertad interior a través de la espiritualidad”, propone hacer una pausa en medio de la rutina para mirar hacia adentro y recuperar serenidad, claridad y fortaleza en la vida diaria. 

Será el lunes 24 de noviembre, de 18 a 20 hs, en el Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960, CABA), con participación sin cargo e inscripción previa a través de libertadinterior.org.ar.

La propuesta surge de una dificultad que muchos reconocen: la sensación de no poder gobernar las propias emociones: “La espiritualidad nos ayuda a recorrer el mundo interno para comprender y experimentar el yo intrínseco. La primera relación en la vida es con nuestro ser interior, y si este es disfuncional, todo se contamina, por dentro y por fuera”.

En uno de sus relatos, Charlie Hogg cuenta la historia de un preso en Sídney que, dominado por la ira, llegó a quitar una vida fuera de la cárcel y otra dentro de ella. Un solo segundo de emoción intensa anuló su razonamiento y marcó su destino. A partir de experiencias como esa, Hogg explica que la espiritualidad y la meditación no son “teorías abstractas”, sino herramientas concretas para dejar de reaccionar impulsivamente y evitar acciones que luego traen años de culpa, dolor y arrepentimiento.

En esta edición especial, la directora de Brahma Kumaris Argentina, Moira Lowe, dialogará en vivo con el maestro Hogg sobre cómo liberarse del estrés, las dependencias y los condicionamientos internos para vivir con más paz, amor y autenticidad. Juntos explorarán la ley del karma, el poder de elegir pensamientos más sanos y la posibilidad de volver a sentirse dueño del propio mundo interior. 

Además de la charla y los momentos de meditación guiada, el encuentro ofrecerá un cierre artístico especial: la participación de Patricia Sosa y la música en vivo del grupo Circular, que acompañarán con canciones y melodías pensadas para profundizar la experiencia de calma y conexión interior.

Reserva tu entrada gratuita aquí:

Libertad Interior

Brahma Kumaris es un movimiento espiritual mundial dedicado a la transformación personal y a la renovación del mundo. Fundado en India en 1937, desarrolla su propuesta educativa a nivel global mediante actividades que promueven el desarrollo y la plenitud del ser interior.

Al inscribirse, cada participante recibirá de inmediato una guía de ejercicios prácticos para empezar a prepararse antes del evento y así obtener el máximo beneficio de la experiencia del lunes. Los cupos son limitados y la inscripción se realiza a través de www.libertadinterior.org.ar

Charlie Hogg es uno de los principales maestros de la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris, director nacional de Brahma Kumaris en Australia y miembro del equipo internacional que acompaña el trabajo espiritual de la organización en más de 100 países. Con más de cuatro décadas de práctica diaria de meditación Raja Yoga, ha ofrecido conferencias y retiros en alrededor de 80 naciones, acercando de manera simple y profunda la filosofía del karma y el arte de pensar mejor. 

Por su parte, Moira Lowe dirige la Universidad Brahma Kumaris en Argentina y Paraguay y lleva casi 40 años dedicada al servicio voluntario, coordinando actividades en el país y brindando cursos y seminarios sobre calidad de vida y meditación en América Latina, Europa, India, Sudáfrica y Australia. 

Brahma Kumaris es un movimiento espiritual mundial fundado en India en 1937, dedicado a la transformación personal y la renovación del mundo. A través de la enseñanza de la meditación Raja Yoga y de cursos, charlas y talleres, impulsa el desarrollo de la plenitud del ser interior. Sus actividades son gratuitas y abiertas a toda la comunidad, sin distinción de ningún tipo. 

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2025

Subscribe Now