Los cuartos oscuros móviles tuvieron su fallido debut en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del año 2019 en numerosos municipios de la provincia de Buenos Aires. A pesar de haber anunciado su implementación con bombos y platillos, la crítica de aquellos que se acercaron a votar fue despiadada.


Más allá de su “nombre técnico”, un cuarto oscuro móvil no es más que un biombo de cartón corrugado que divide en dos una habitación, permitiendo acelerar los tiempos de la votación. Sin embargo, los electores se quejaron por la falta de privacidad que ello implica. “Está mal organizado. No genera privacidad y escuchan todo lo que hacés. Si cortás una boleta, te escuchan todos, porque están ahí adentro con vos”, se quejó una electora en el jardín 912 de Junín, uno de los municipios que utilizó este sistema.



A pesar de haber sido probado como un mecanismo falible y poco confiable, el ministerio del Interior de la Nación, actualmente bajo la dirección de Wado de Pedro, lanzó el proceso licitatorio 81-0005-LPU21, a través del cual gastará un total que oscilará entre los 160 y los 209 millones de pesos en láminas de cartón corrugado para crear cuartos oscuros móviles que serán instalados durante las elecciones de este año.
Si bien aún no fue adjudicada, todo apunta a que la empresa Sellos Online SRL, de los hermanos Julián Matías y Martín Gonzalo Miciudas, será la beneficiada en la polémica compulsa, con una oferta total de 209.886.700 pesos.
*Fuente: REALPOLITIK