12 julio, 2025

Diputada libertaria más complicada: Se suman acusaciones contra Celeste Ponce y Lilia Lemoine

Se revelaron 6 minutos de audios donde la ex-asesora, Guillermina Ruiz, reafirma que la diputada Ponce le estuvo sacando dinero de su sueldo durante meses. Agregó que la diputada Lemoine y otros asesores legislativos estuvieron involucrados.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Tal como adelantó DATA24.COM.AR la semana pasada, y como trascendió en muchos medios, la diputada nacional por Córdoba del bloque de La Libertad Avanza, María Celeste Ponce, fue acusada de extraerle sumas de hasta $500.000 por mes a su exasesora, la bahiense María Guillermina Ruiz Nieto.

Esto correspondería a más del 70% del sueldo de $700.000 que percibía la afectada. La acusación no sólo fue reafirmada, sino que fue agravada.

Antes de que Ponce se expresara al respecto, la diputada de LLA Lilia Lemoine apareció para defender a su compañera de banca compartiendo la captura de una publicación ajena, donde argumentaba que “gana el que es difamado”.

La diputada nacional acusada por los hechos de corrupción, lejos de defenderse o excusarse, casi una semana después de que estallara el escándalo, se limitó a publicar que “Dios está con ella”, y le sumó una frase bíblica donde indirectamente indicaría que “todo es mentira”.

Esta peculiar forma de defenderse fue imitada por otros de sus compañeros del partido, como la diputada Lemoine o el biógrafo oficial del presidente Javier Milei, el escritor y abogado Nicolás Márquez, quien afirmó creer en Ponce porque su exasesora no se atrevió a denunciarla formalmente ante la Justicia, pese a que la presunta víctima afirmó haber sido intimidada para no hacerlo.

A partir de otro de los tuits donde Márquez decidió expresar su absoluto apoyo a Ponce por tener “lealtad al gobierno”, la diputada del partido de Javier Milei decidió hablar nuevamente sobre las acusaciones y evidencias en su contra, pero no desmintiéndolas de alguna manera o explicando su absoluto silencio al respecto, sino calificando todo de “idioteces” y de “operaciones berretas” que forman “parte de la farándula”.

Además, señaló que esto le está sucediendo porque acompaña al presidente y porque hay personas que “no la ven”.

LA EXASESORA SUMA INFORMACIÓN Y RECONFIRMA SU ACUSACIÓN

Luego de que algunos referentes y militantes del partido involucrado defendieran que la acusación había sido desmentida simplemente porque Ponce había publicado una cita bíblica, su exasesora volvió a arremeter contra ella públicamente agregando que “sí se llevaba dinero de sus asesores”, sumando de esta manera a más personas presuntamente extorsionadas, pero sin dar los nombres de estos involucrados en este acto de corrupción, y afirmando que tampoco denunció esta situación, pero sin aclarar si estas personas también se manejaban mediante transferencias.

A partir de todo esto, la exasesora expuso públicamente una disputa con el periodista Augusto Grinner (más conocido como “Depe” o “DePeroncho”), mediante la cual, él le criticaba no haber realizado ninguna denuncia formal contra Ponce, y afirmaba que esto sería denunciable por incumplimiento de los deberes de funcionario público (Ley de Ética en el ejercicio de la función pública, Nº25.188).

LAS CONVERSACIONES REVELADAS POR “DEPE”

Desde que arrancó la controversia, ésta fue seguida de cerca por Grinner a través de su perfil de X y de su canal de YouTube, aparente razón por la cual Ruiz lo había contactado en privado para brindarle más información sobre las circunstancias. Esto lo sabemos porque fue el propio youtuber quien reveló la antesala de la discordia con la ex-asesora.

Depe on X (formerly Twitter): “También me enteré que creen que Ruiz dijo que “era todo mentira”.No, dijo que informamos que ella fue a una comisaría (nunca lo dijimos) y que iba a hacer una denuncia (tenemos audio donde lo dice).Como ven, Ruiz dice todo lo que dijimos Y MÁS.Siguen defendiendo a corruptos. https://t.co/Y9qwiyt6Yj pic.twitter.com/x3SMHrKsbB / X”

También me enteré que creen que Ruiz dijo que “era todo mentira”.No, dijo que informamos que ella fue a una comisaría (nunca lo dijimos) y que iba a hacer una denuncia (tenemos audio donde lo dice).Como ven, Ruiz dice todo lo que dijimos Y MÁS.Siguen defendiendo a corruptos. https://t.co/Y9qwiyt6Yj pic.twitter.com/x3SMHrKsbB

Mediante capturas de imagen y de video, el comunicador publicó toda la conversación que supo tener con la acusadora. Aquí, en horas de la madrugada, Ruiz señala que consideraba a Ponce su amiga, y trae de vuelta lo que publicó en su perfil, que no fue ella quien liberó las capturas de las transferencias, sino “más gente” que “ahora se esconden”.

Luego, introdujo a la diputada Lemoine en la riña, afirmando que la cosplayer y Ponce sostenían que Ruiz “no iba a laburar y que tenía problemas mentales” y que “querían hacerme quedar como una ñoqui”.

No siendo esto suficiente, Grinner publicó aún más. En primer lugar, una captura en video de 2 minutos y medio; se trata de una parte del chat privado de X, donde Ruiz se muestra muy molesta porque Abigail Luna, colega del periodista, señaló en un video de su canal que la exasesora haría una denuncia contra Ponce en la Justicia, y la mujer señala que ella no tiene intenciones de hacerlo, que eso “es mentira”.

Depe on X (formerly Twitter): “Ya que funcionarios, militontos y ñoquis de LLA salen a decir que “Ruiz dijo que mentimos”, y esta Ruiz mostró chats privados (donde puso sólo mi respuesta a ella insultándome)…… les dejo todo el chat que tuve por MP donde ella dice LO MISMO QUE YA LES DIJE que ella dice… https://t.co/Mt44nZ1RcX pic.twitter.com/cYEyLMCkbX / X”

Ya que funcionarios, militontos y ñoquis de LLA salen a decir que “Ruiz dijo que mentimos”, y esta Ruiz mostró chats privados (donde puso sólo mi respuesta a ella insultándome)…… les dejo todo el chat que tuve por MP donde ella dice LO MISMO QUE YA LES DIJE que ella dice…

Ruiz aclara que no renunció por los hechos de corrupción señalados, sino que simplemente discutió con Ponce, pero que además las capturas de las transferencias (que reafirma que son reales) no las hizo ella, sino los asesores que la reemplazaron en el gabinete de la diputada mileísta. Vuelve a sostener que “hay más gente perjudicada” y que “hay más denunciantes que ya se arrugaron y ahora no se animan”, pero nuevamente encubre a Ponce no revelando los nombres de sus presuntas víctimas, ni exponiendo los testimonios de los demás afectados.

Depe on X (formerly Twitter): “Les dejo otros CUATRO MINUTOS DE AUDIO de Guillermina Ruiz REAFIRMANDO QUE CELESTE PONCE LE SACABA PLATA y que TODOS LOS ASESORES LO SABÍAN.Lo que dice que “mentimos” es porque -explico de nuevo- la tiene con que dijimos que había hecho una denuncia (no lo dijimos) y porque… https://t.co/8WaVu4OWDl pic.twitter.com/wrsW2Rn4vH / X”

Les dejo otros CUATRO MINUTOS DE AUDIO de Guillermina Ruiz REAFIRMANDO QUE CELESTE PONCE LE SACABA PLATA y que TODOS LOS ASESORES LO SABÍAN.Lo que dice que “mentimos” es porque -explico de nuevo- la tiene con que dijimos que había hecho una denuncia (no lo dijimos) y porque… https://t.co/8WaVu4OWDl pic.twitter.com/wrsW2Rn4vH

En un segundo video, esta vez de más de 4 minutos, Ruiz reafirma que las capturas fueron realizadas por otros asesores, y que es por ese motivo que considera que Abigail Luna y Grinner “mintieron” al sostener que las capturas fueron realizadas por ella, y al haber dicho que denunciaría a Ponce. Sin embargo, “Depe” asegura tener grabaciones de Ruiz Nieto afirmando que realizaría una denuncia contra la diputada de Milei.

¿POR QUÉ NO HACE LA DENUNCIA?

Fue después cuando llegó lo verdaderamente llamativo. En un extenso audio, Ruiz explicó el motivo por el cual decidió no denunciar ante la Justicia el presunto acto de corrupción cometido durante meses y con muchos damnificados, por supuesto que todo financiado por el contribuyente.

Si bien sorprende que la bahiense sostenga que los demás asesores “tienen miedo” de realizar la denuncia, dice que este no es el caso de ella, sino que Ruiz Nieto no realizó (ni realizará) la denuncia porque… no tiene ganas.

Pero la respuesta se tornará aún más asombrosa para el lector cuando sepa que trascendieron varias publicaciones de la exasesora indicando que sí tiene ganas de denunciar ante la Justicia a otras personas.

Ruiz Nieto afirmó en reiteradas oportunidades que denunciará ante la Justicia a los periodistas Abigail Luna y Augusto Grinner por dos razones imperdonables: primero por haber dicho que las capturas de las transferencias las realizó ella; y segundo por haber indicado que Ruiz denunciaría a Ponce en algún momento. Pero esto sabemos que no es así, que Ruiz Nieto no denunciará por corrupción a la diputada Ponce… Porque “no tiene ganas”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

HOMENAJE A LA DELINCUENCIA: La intendente ultra K Mayra Mendoza se tatuó una tobillera

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, ratificó su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner y se tatuó en el tobillo izquierdo una tobillera floral con la inscripción “dignidad”, gesto que difundió el jueves en sus historias de Instagram. “¿Así que tobillera? Será un signo de dignidad”, escribió al publicar la secuencia fotográfica y los videos del procedimiento.

El homenaje llegó apenas dos semanas después de que la Corte Suprema dejó firme la condena dictada por el Tribunal Oral Federal N.º 2 en la causa Vialidad: seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fallo ratificó también la obligatoriedad de la tobillera electrónica, dispositivo que la ex mandataria debió portar las 24 horas durante toda la pena.

En las imágenes se observó a Mendoza recostada en una camilla mientras la tatuadora completó el ramillete que rodeó el tobillo y colocó la palabra “dignidad” en el centro, en alusión directa al brazalete que permaneció sujeto a la pierna de Cristina Kirchner. La dirigente camporista sumó así un nuevo tatuaje a la colección de símbolos kirchneristas que ya ostentó en la piel —entre ellos, alusiones a Néstor y a la propia Cristina— y reforzó la identidad que exhibe desde hace años.

Dos días antes de plasmar el dibujo, la jefa comunal visitó a la ex presidenta en el departamento de San José 1111, barrio porteño de Constitución, y fue además una de las organizadoras de la convocatoria “Argentina con Cristina”, que reunió a unas 500.000 personas en Plaza de Mayo, según datos difundidos por el kirchnerismo. “No es justo todo lo que vivimos, Cristina es inocente y está cumpliendo una condena ilegal. No tuvo un juicio justo”, denunció Mendoza durante la marcha. También afirmó: “La Corte violó la Constitución desde su inicio con el invento de designación de los jueces… Partiendo de eso, es una inocente, mal juzgada y hoy teniendo que cumplir condena ilegal”. Luego agregó: “Lo hacemos con mucha energía y ganas porque sabemos lo que significa “Cristina para este país”.

Durante la movilización, la ex mandataria agradeció el apoyo mediante un mensaje grabado y remarcó: “Estar presa es un certificado de dignidad”. Mendoza sostuvo que “la militancia siempre va a estar presente donde la expresidenta esté” y prometió asumir un rol clave en el armado de las listas legislativas bonaerenses del próximo año.

El dispositivo que Cristina Kirchner portó consistió en un brazalete hermético, hipoalergénico, resistente al polvo y al agua, conectado a una unidad domiciliaria instalada en su vivienda. Ambos equipos emitieron reportes en tiempo real al Centro de Monitoreo del Ministerio de Seguridad, operativo las 24 horas del día y los siete días de la semana. El sistema informó ubicación, nivel de batería, intentos de manipulación y cualquier salida del perímetro fijado.

La unidad domiciliaria se comunicó tanto por línea fija como celular, contó con una batería de respaldo y permitió actualizaciones remotas. Además transmitió señales codificadas que alertaron sobre cortes de energía, salidas no autorizadas, desconexiones y la necesidad de reemplazo, previsto cada año. El sistema incluyó dos teléfonos celulares: uno que pudo recibir llamadas en cualquier momento —que la ex presidenta debió atender obligatoriamente— y otro dedicado al control perimetral por radiofrecuencia. El Servicio Penitenciario Federal, dependiente de la ministra Patricia Bullrich, instaló el dispositivo, elaboró informes técnicos y socioambientales previos y asumió el monitoreo permanente.

Desde el primer día de la condena, militantes kirchneristas lucieron tobilleras de utilería decoradas con flores, luces e imágenes de Cristina frente al edificio de Constitución. Ese atrezzo callejero inspiró el tatuaje definitivo de Mendoza, quien lo presentó como un “signo de dignidad” y como recordatorio de la supuesta inocencia de la ex mandataria.

La intendenta, considerada una pieza de confianza para Cristina Kirchner, reiteró que acompañará cada convocatoria que pida la ex jefa de Estado y que redoblará esfuerzos para “visibilizar la injusticia” que, según dijo, recayó sobre ella. La decisión de la jefa comunal quilmeña cerró la jornada con un mensaje inequívoco: su lealtad a la líder condenada trascendió el plano político para inscribirse de forma permanente en su piel y proyectarse hacia la arena electoral bonaerense.

Redacción

info@data24.com.ar

Llaryora reclama $10.000 millones a Milei mientras dilapida casi el cuádruple de ese monto en pauta

Martín Llaryora acudió ayer a la Corte Suprema y reclamó que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) liberara de inmediato las cuotas de mayo y junio —$5.000 millones cada una— comprometidas para cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones provincial. 

“No hay más excusas”, advirtió el mandatario provincial después de incorporar al expediente una copia certificada de la ley que ratificó el convenio con la Nación. Ese acuerdo preveía doce envíos mensuales de $5.000 millones para este año y la posterior auditoría de los déficits de 2017-2024, cuyo saldo será compensado mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

Cuando firmó el entendimiento, Llaryora indicó que “al menos parte” de esos fondos se destinaría a “mejorar los ingresos de los jubilados de menores recursos bajo un esquema de distribución que será definido”.

Pese al pedido de ayuda a la Casa Rosada, el oficialismo cordobés logró que la Legislatura provincial aprobara, el 10 de diciembre de 2024, el Presupuesto General 2025. El documento de casi 500 páginas al accedió este medio prevé gastar más de $38 mil millones en “publicidad y propaganda” durante 2025: casi el cuádruple de lo que Llaryora reclama a Milei. 

Dentro de ese mismo cálculo de recursos y gastos, por ejemplo, el Ministerio de Vinculación Comunitaria destinó en su Programa Información Pública $19.198 millones en difusión. Otra partida específica del Poder Ejecutivo añadió $13.582 millones al mismo concepto. La Defensoría del Pueblo, por su parte, incorporó $350 millones adicionales y el subprograma El Defensor con Todos sumó $45,2 millones . El Poder Judicial también reservó $14,1 millones y otros organismos menores completaron el esquema con asignaciones inferiores, como los $4,3 millones del Centro de Mediación Judicial.

En total, las partidas correspondientes corresponden a los 15 ministerios y demás áreas centralizadas. En diálogo con Data24.com.ar, una legisladora provincial aclaró que el monto real podría incrementarse considerablemente al sumar las 10 agencias y los organismos descentralizados —como EPEC, Bancor o APROSS—, dado que esos entes también manejan fondos propios para publicidad oficial.

Esa política expansiva de comunicación oficial contrasta con el pedido urgente de recursos previsionales: los $10.000 millones que Córdoba exigió a la Nación representan más de un tercio del crédito publicitario aprobado para el ejercicio. Además, el cronograma pactado ante la Corte fija que el 30 de junio se conozca la auditoría de los déficits 2017-2018 y que en marzo de 2026 se determine el rojo de 2024, paso indispensable para calcular la deuda total que la Anses deberá saldar.

Redacción

info@data24.com.ar

El Gobierno irá a instancias judiciales para frenar la cautelar por el feriado del Día del Trabajador del Estado

El Gobierno formalizó hoy su intención de apelar la medida cautelar dictada por la jueza Moira Fullana, que suspendió los efectos del Decreto 430/2025. Este decreto eliminaba el feriado del 27 de junio, Día del Trabajador del Estado, para empleados públicos alcanzados por convenios con ATE.

Manuel Adorni, vocero presidencial, cuestionó la decisión judicial y la calificó como una muestra de presión sindical. Según el portavoz, la magistrada cometió “errores técnicos” al evaluar la norma y cedió a reclamos gremiales que buscan conservar privilegios históricos.

El fallo de la jueza Fullana protege exclusivamente a los afiliados de ATE. La magistrada argumentó que la eliminación del asueto podría vulnerar derechos laborales colectivos reconocidos en la Ley 26.876, y consideró urgente frenar la aplicación del decreto para no perjudicar a los trabajadores.

Desde ATE celebraron la medida cautelar como un triunfo para la defensa de sus derechos. Rodolfo Aguiar, secretario general del gremio, calificó el decreto como un acto despótico y anticipó que mantendrán todas las vías legales abiertas para sostener el feriado del 27 de junio.

El Ejecutivo fundamenta la eliminación del feriado en la necesidad de recortar beneficios de una “casta sindical” y avanzar hacia una gestión más eficiente de la administración pública. En el discurso oficial, se subraya que Argentina ya cuenta con más de 19 feriados anuales y que sumar otro exclusivo para los estatales resulta injustificado.

La causa continuará en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y podría llegar a la Corte Suprema si se mantiene la controversia. Desde el Gobierno anticiparon que la apelación se presentará de inmediato para evitar la reinstalación automática del asueto.

En el sindicato sostienen que la ley vigente otorga rango de feriado al 27 de junio y que su modificación mediante un decreto vulnera derechos adquiridos. Por eso advirtieron que recurrirán incluso a instancias internacionales si se persiste en su eliminación.

Este conflicto se enmarca en un plan más amplio de reformas impulsadas por el Gobierno, que incluyen la revisión de otros feriados especiales y la modernización de convenios colectivos. La intención oficial es reconfigurar las condiciones laborales en el sector público para reducir el gasto estatal.

Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio congeló salarios de funcionarios públicos por la caída de ingresos

En un contexto de fuerte restricción fiscal, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, resolvió congelar los salarios de todo el funcionariado del Poder Ejecutivo. La medida, formalizada por decreto, responde a la merma en los ingresos por coparticipación y recaudación provincial, agravada por la política económica del gobierno nacional. Desde la Casa Gris señalan que se trata de “un gesto a la sociedad”, que apunta a contener el gasto y encauzar el descontento por el reordenamiento de horas extras y la negociación paritaria del segundo semestre.

El decreto establece que el congelamiento regirá “mientras dure la crisis”, y se enmarca en la promesa de campaña de evitar subas impositivas y aplicar el ajuste sobre la política.

Actualmente, el funcionamiento del Estado consume cerca del 90% del presupuesto provincial, una proporción que limita el margen para impulsar políticas productivas. La situación es motivo de reiteradas críticas por parte de cámaras empresarias y pequeños comerciantes, que sienten que sus aportes solo sirven para sostener un aparato estatal sobredimensionado.

Aunque el decreto alcanza solo al Poder Ejecutivo (único ámbito sobre el que el gobernador puede disponer directamente), incluye una invitación explícita a los otros poderes del Estado para que imiten la medida. Hasta el momento, no hubo señales concretas desde el Poder Judicial, mientras que en el Legislativo algunos funcionarios de segunda línea manifestaron incomodidad, aunque sin elevar críticas públicas.

La resolución también alcanza a Entes Descentralizados, Autárquicos y Autónomos, así como a Sociedades y Empresas del Estado, que deberán adecuar sus esquemas salariales al nuevo régimen dispuesto por el Ejecutivo.

Con esta decisión, Frigerio apuesta a sostener el equilibrio fiscal y marcar una diferencia respecto a gestiones anteriores. La medida también busca posicionarlo políticamente en medio de la compleja reconfiguración del vínculo entre Nación y provincias en la era Milei.

Redacción

info@data24.com.ar

Finocchiaro acusó al kirchnerismo de usar causas sensibles para “desestabilizar al Gobierno mediante la economía”

El diputado nacional Alejandro Finocchiaro calificó como una “estrategia de daño fiscal” la ofensiva parlamentaria de bloques opositores, principalmente Unión por la Patria, orientada a declarar la emergencia en pediatría y a reforzar el presupuesto de las universidades nacionales. Según el legislador, estas iniciativas apuntaron a “golpear y desestabilizar al Gobierno a través de la economía” porque comprometen partidas que el Poder Ejecutivo no previó en la Ley de Presupuesto.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Finocchiaro argumentó que el kirchnerismo “atrae temas nobles” que despiertan consenso social —la salud de la niñez y la educación superior— para instalar una tensión fiscal que erosione la gobernabilidad. “Hace unos cuantos meses que decidieron esta táctica”, señaló, y comparó la maniobra con la campaña electoral de 2011: “Con la misma habilidad de Cristina disfrazada de viuda negra, buscan un impacto político por la vía presupuestaria”.

El debate se estructuró en dos frentes. Por un lado, las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda emitieron dictamen de mayoría para la declaración de emergencia en el Hospital Garrahan, basados en exposiciones de directivos que describieron carencias en guardias, insumos y tratamientos complejos. Por otro, la Comisión de Educación, que preside Finocchiaro, analizó proyectos para adecuar el financiamiento universitario y reconocer el reclamo salarial de los docentes.

Finocchiaro, profesor universitario de formación, admitió que “el financiamiento universitario es un tema que hay que atender”, pero advirtió que incorporar la negociación colectiva al texto legislativo “traslada una paritaria al Congreso” y con ello se “lesiona la autonomía de las partes”, contraviniendo el artículo 14 bis de la Constitución y los convenios 98 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo. A su juicio, “el Legislativo no puede suplantar a la mesa paritaria entre empleador y trabajadores”.

Redacción

info@data24.com.ar

Mercado Libre abandonó Córdoba tras pagar $770 millones en tasas municipales

Mercado Libre anunció que cerró su oficina de 1.800 m² en el complejo Capitalinas y trasladó a sus 1.260 trabajadores a la modalidad 100% remoto. En su comunicado explicó que abonó $770 millones al mes en tasas municipales, una alícuota consolidada del 2,11% en Córdoba aplicada sobre su actividad financiera y comercial, equivalente al precio de 24 alquileres del inmueble.

“Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local”, expresó la compañía, y aseguró que “se mantendrán todos los puestos de trabajo y no habrá cambios en la operación en la localidad”.

El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, declaró: “Creemos que, cada vez más, los impuestos deben estar al servicio del desarrollo y no convertirse en un obstáculo para quienes apuestan por el crecimiento del país”. Añadió que las tasas cordobesas “obligaron a redefinir dónde localizar nuestras operaciones”.

La empresa comparó la presión fiscal cordobesa con la de otras ciudades: en Rafaela paga aproximadamente el 10 % de lo que abona en Córdoba (alrededor de un décimo), en Santa Fe un tercio, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tributa tasas municipales. Además de CABA y Córdoba, mantiene oficinas en San Luis, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y tres centros logísticos de última milla en territorio cordobés.

Daniel Gándara, vicepresidente de Tecnología y Producto, aclaró: “No hacemos política. Hacemos negocios y decidimos gastar de la mejor manera posible, con eficiencia”. Confirmó que el equipo tecnológico siguió trabajando desde Córdoba para todo el país y que la compañía planeó incorporar 150 empleados más en la provincia este año.

El 1 de julio Mercado Libre anunció un esquema de comisiones diferenciales según la carga tributaria de cada provincia. Desde mañana, los usuarios cordobeses pagarán entre 12,46% y 17,14% por operaciones en Mercado Libre y Mercado Pago, por encima del promedio nacional, debido al impacto de Ingresos Brutos.

La firma recordó que, desde el inicio del gobierno de Javier Milei, distintas entidades financieras cerraron 180 sucursales por la presión impositiva municipal; dentro de ese total el Banco Nación clausuró 60. También señaló que el Ejecutivo nacional impulsa una reforma tributaria con competencia fiscal entre provincias y la unificación de IVA e Ingresos Brutos.

Durante 2023 Mercado Libre superó los 100 millones de compradores únicos y los 60 millones de usuarios fintech mensuales activos. Facturó US$ 20.777 millones, un 37,5% más que en 2022, y obtuvo una ganancia neta de US$ 1.911 millones. En mayo, Marcos Galperin comunicó que dejará la dirección ejecutiva el 1 de enero de 2026; lo sucederá Ariel Szarfesteijn.

La compañía destacó que la medida en Córdoba no implicó despidos y que evaluó instalar nuevas locaciones en ciudades del interior de la provincia. Asimismo, informó a sus accionistas que analizaba mudar su domicilio societario en Estados Unidos de Delaware a Texas para optimizar su carga fiscal.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now