La inversión millonaria en las cárceles fue dada a conocer con la publicación de la resolución 2183/2021 del Enacom. Como consecuencia del COVID-19, muchas instituciones tomaron varias medidas para evitar la propagación del virus. En el caso de la justicia, se decidió utilizar la virtualidad y las videoconferencias. Para agilizar esto y solucionar los problemas de conectividad, se tomó la decisión de hacer una inversión de 1000 millones de pesos.
Con la inversión mencionada, se cambiará el tendido de fibra óptica de las cárceles federales para mejorar y continuar con las audiencias de forma virtual y (dato no menor), ahorrar dinero y en recursos humanos a la hora del traspaso de los presos hacia tribunales para estar en las audiencias. Además, se busca mejorar la conexión en espacios donde los internos estudian y se capacitan.
Claudio Ambrosini, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) manifestó lo siguiente a La Nación: “La obra es fundamental para mejorar la conectividad en las cárceles”. Cabe recordar que Ambrosini ya mantuvo dos reuniones con la interventora del SPF María Laura Garrigós de Rébori donde se habló sobre la necesidad de mejorar la conectividad en las cárceles.



La primera unidad que cambiará su fibra óptica es la cárcel federal de Marcos Paz, en el cual están los principales narcos de argentino, como Ariel “Guille” Cantero, líder de “Los Monos”, banda que sembró terror en Rosario. ¿Qué se sostuvo en la resolución?: “Que entre las funciones de la aludida Direccional Nacional del SPF se encuentra velar por la seguridad y custodia de las personas sometidas a proceso, procurando que el régimen carcelario contribuya a preservar o mejorar sus condiciones morales, su educación y su salud física y mental; como así también promover la readaptación social de los condenados a sanciones penales privativas de libertad.
Garrigós de Rébori ha manifestado que dicha entidad cuenta hoy en día con establecimientos y organismos emplazados en diferentes espacios geográficos del país, que fueron construidos en distintos momentos históricos y con diferentes realidades sociales, y que en ningún caso previeron en su desarrollo inicial la instalación y funcionamiento las tecnologías de las comunicaciones vigentes hoy en día.
También ha expuesto en la nota antes identificada, observar cierto atraso tecnológico, amén de las adecuaciones en el plano de la seguridad, en cuanto al acceso a la educación, el trabajo, la salud, la asistencia social, el contacto con familiares y allegados a través de plataformas virtuales de las personas privadas de la libertad, así como también para mejorar el funcionamiento de las áreas administrativa, contable, de capacitación, transmisión y comunicación del personal penitenciario. Que como consecuencia de ello considera necesario generar las capacidades tecnológicas que permitan el desarrollo de las actividades fundamentales para el correcto funcionamiento”
[cm_ad_changer campaign_id=”2″]