El partido de Milei no existió en Misiones: Con el 0,4% la candidata de La Libertad Avanza quedó en sexto lugar
Este domingo tres provincias votaron a su gobernador, entre ellas Misiones que ha elegido nuevamente al oficialismo (Frente Renovador de la Concordia Social) de la mano de Hugo Passalacqua. En segundo lugar se ubicó Martín Arjol (JxC) y en tercer lugar se posicionó Pablo Lenguaza (Frente la Fuerza de Todos).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Este domingo los ciudadanos de Misiones votaron a su nuevo gobernador así como también a legisladores y autoridades locales. El Frente Renovador de la Concordia Socialvolvió a hacerse del mandato de la provincia con Hugo Passalacqua, quien ya gobernó Misiones en 2015 hasta el 2019.
Con 206.418 votos Passalacqua logró cerrar la jornada electoral con 69,3%, llevándose el gran triunfo. En segundo lugar se ubicó Martín Alfredo Arjol de Juntos por el Cambio que cosechó 67.854 votos que, a pesar de ser un gran número, quedó muy lejos del oficialismo provincial con 22,8%.
El tercer lugar se posicionó Pablo Isaac Lenguaza del Frente La Fuerza de Todos con 11.217 votos lo que se traduce en 3,8%. En cuarto lugar la candidata del Frente Amplio, Julia ArgentinaPerie, juntó 5.355 votos, un 1,8%. En quinto lugar Lorenza Villanueva del Partido Obrero se hizo de 3.235 votos (1,1%).
En sexto lugar, la candidata de Javier Milei, Ninfa Zunilda Alvarenga,se hizo de 1.317 votos lo que se traduce en un 0,4%. Lejos de los índices estimados por varias encuestas instauradas por séquitos de “El León”. Con los mismos valores porcentuales que esta última, Débora Solange Mangone de Por la Vida y Los Valores y Jorge Ramón Pelinski del Partido Demócrata sacaron 1.286 y 1.282 votos.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
El concejal Agustín Neme de Vamos Juntos aseguró que “mientras el modelo kirchnerista está llevando al país a una de sus peores crisis económicas, Guillermo Montenegro sigue demostrando que se puede gestionar de manera eficiente y con cuentas ordenadas“. La rendición de cuentas del ejercicio 2022 correspondientes a la administración central y entes descentralizados fueron aprobadas este martes en Sesión Especial desarrollada en el Concejo Deliberante.
Al respecto, se manifestó el presidente del bloque de concejales del oficialismo, Agustín Neme: “Se hizo un esfuerzo muy grande desde el Municipio para enfrentar un año muy difícil en términos económicos. Para el 2022 el Gobierno nacional esperaba una inflación del 33 por ciento y terminamos con una del 95. Frente a este contexto del modelo kirchnerista que sigue profundizando con sus medidas la crisis económica que vive nuestro país, Montenegro demostró una vez más que se puede tener una gestión ordenada y eficiente”.
Canal Oficial del Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon de Mar del Plata – Batán.Ordenes del día: http://concejomdp.gov.ar/legislac…
“El cuidado de los recursos, la gestión eficiente del gasto y el establecimiento de prioridades permiten seguir disminuyendo deudas que el Municipio tenía hace décadas. El índice de deuda es el más bajo de los últimos 15 años y por tercer año consecutivo tenemos superávit. Tener una Comuna ordenada es fundamental para el crecimiento de la ciudad y brindar mejores servicios a los marplatenses y batanenses. Durante el 2022 cumplimos con muchos de los objetivos que nos propusimos gracias a tener las cuentas ordenadas y administrar de manera eficiente los recursos”, señaló Neme.
Para finalizar, Neme se expresó respecto a la postura del bloque de concejales del Frente de Todos: “No acompañaron ninguno de los 4 presupuestos presentados por Montenegro, y esta es la tercera rendición que votan en contra. Estamos acostumbrados a la actitud del kirchnerismo. Siempre pusieron palos en la rueda. No creen en el orden, así lo están demostrando a nivel nacional una vez más gastando más de lo que se tiene, un país sin reservas, con déficit energético y una inflación histórica. Son modelos completamente distintos”.
Entre las medidas económicas que anunció el Gobierno el pasado fin de semana, una de las más importantes tiene que ver con el rol del Mercado Central como importador de alimentos. Desde distintos sectores rurales, está decisión fue criticada por su “contrasentido” y por incentivar la “competencia desleal”, entre otros motivos. Además, según cuestionó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, “para eso se necesitan dólares que hoy escasean en nuestra economía”.
Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) criticaron la iniciativa especialmente por su incoherencia y la catalogaron de “locura”. Gabriel de Raedemaeker, su vicepresidente, dijo acerca de la concepción agropecuaria: “Lo que hacen, en vez de incentivarla o fomentarla para generar un aumento en la producción de alimentos, es restringirla, limitarla, condicionarla”. Y continuó: “Generan un desincentivo tal que hacen necesario recurrir a estas locuras de facilitar la importación de alimentos”.
Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino
Otros cuestionaron la contradicción de la importación debido al alto requerimiento de dólares, que en este contexto no abundan. Mariano Winograd, empresario frutihortícola, se expresó al respecto: “La idea de que el Gobierno vaya a tener dólares para comprar productos sustituibles es una mentira, un engaño”. Y culpó al propio Estado de esa ausencia de capital: “Es consecuencia de las pésimas políticas agrarias que viene aplicando hace años”, sostuvo.
La impaciente mirada de los integrantes de la Mesa de Enlace
Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), definió la medida como un “contrasentido” y, al igual que Winograd, se expresó sobre lo referido a los dólares: “No tenemos dólares para importar insumos, pero sí para importar alimentos. Esto es una distorsión fuerte”. Otra dimensión de la crítica del campo tiene que ver con la “competencia desleal”. El mismo Achetoni explicó que, mientras a los operadores del Mercado Central les dan dólares físicos, los trabajadores argentinos producen al dólar blue (por los costos de producción). “A nosotros no nos dan los números para competir”, se lamentó.
Al respecto, desde CRA también reflexionaron sobre lo que le espera al productor argentino: “¿Qué pasaría con los productores de frutas, verduras, carne, leche y otras producciones regionales, que reciben un precio interno que no cubre costos, tienen serios problemas de rentabilidad, no pueden ser competitivos con este tipo de cambio, y, paradójicamente, el consumidor no puede pagar el precio de estos alimentos, inflados de impuestos?”, se preguntaron.
El ministro de Economía, Sergio Massa, respondió una pregunta concreta sobre si será o no candidato este año, al tiempo que expresó su férreo rechazo a la posibilidad de que el Frente de Todos dirima su candidatura presidencial en una PASO.
“¿Vas a ser candidato?”, le preguntó el presidente de AmCham Argentina y Senior Country Officer de JP Morgan, Facundo Gómez Minujín, a Massa durante el cierre del evento. Al respecto, el ministro contestó: “Tuve la fortuna desde los 27 años de tener todas las responsabilidades que alguien en la vida institucional de un país puede tener. Ahora me tocó esto de enfrentar este proceso desde Economía… y a veces no es sólo lo que uno quiere sino el contexto”.
En ese sentido, reconoció que existe una discusión sobre su postulación que está supeditada al “contexto familiar”. El funcionario nacional también se expresó sobre la conveniencia de realizar o no una primaria dentro del Frente de Todos. “Tenemos que dar la obligación de no dar incertidumbre. Nos tenemos que pelear puertas adentro. Dirimir nombres en una primaria me parece un gravísimo error. Genera incertidumbre”, enfatizó Massa.
En ese momento, ante la interpretación de Gómez Minujín sobre si podría ser el candidato de consenso, el líder del Frente Renovador señaló: “No. Yo lo que estoy planteando es que los contextos también generan condiciones. Uno no es solo uno, sino uno y la circunstancias que lo rodean. Yo quiero que mi coalición de Gobierno siga gobernando”.
El ministro de Economía, Sergio Massa.
Y añadió: “Hay que decirle a la gente lo que nos tocó resolver, lo que no pudimos y hacia donde vamos. Y no pelearnos por cuestiones de posicionamientos individual. Si va a ser así, prefiero mirar de costado”.
Las palabras de Massa resuenan en la interna del Frente de Todos, a pocos días del congreso del Partido Justicialista y en medio de que declaraciones del kirchnerismo y el albertismo a favor de la realización de las PASO.
Esta semana se puso en etapa de apertura una licitación que exige diversas tecnologías para que pueda llevarse adelante la renovación del DNI y Pasaporte electrónico. En cuenta regresiva, con seis meses de gestión presidencial, Alberto Fernández avanzó con esta inesperada medida.
Según el anexo, la contratación de varios miles de dólares tiene “por objeto la adquisición de soluciones tecnológicas que incluyan maquinaria, insumos, diseño, software y capacitación para la producción del Nuevo DNI Electrónico Argentina y del Nuevo Pasaporte Electrónico Argentino”. Con dudas sobre esta repentina implementación, Periodismo y Punto se comunicó con un representante de Renaper, pero no se obtuvieron respuestas.
Puntualmente, la licitación está compuesta por dos grupos que conforman las soluciones tecnológicas diferentes. Una de las soluciones está relacionada con el abastecimiento de maquinaria e insumos para la producción de este Nuevo DNI Electrónico. Es decir, las maquinarias actuales no cumplen con las funciones necesarias para ejecutar esta actualización.
Mientras que la otra solución abarca similares aspectos de la anterior, aunque en este caso en relación con la producción de Nuevo Pasaporte Electrónico, según detalla el anexo adjunto a la contratación.
En las próximas semanas habrá actualizaciones en cuanto al nuevo diseño del ambas credenciales de identidad y también se confirmará una de las tres ofertas aprobadas. Los oferentes son: Unitec Blue SA con 57.951.925,05; Instituto de Publicaciones y Estadísticas SA 69.413.782,00; y EUROWITCEL SA con 46.772.600,00, todas las ofertas se presupuestaron en dólares y todas cumplen con las exigencias del Gobierno, por lo que cualquiera podría ser la elegida.
Lo llamativo de esta contratación, además de que se ejecute a meses de terminar el gobierno, es que se solicitaron maquinarias nuevas bajo el fundamento de que las existentes no cumplen con la tecnología necesaria, pero según el último exministro del Interior K, Florencio Randazzo, las maquinarias son completamente útiles por eso aún en la gestión de Cambiemos estas no necesitaron un mínimo de actualización.
En un país al que no le sobran dólares y se persigue a quienes quieren ahorrar en dicha moneda, el Gobierno avanzó de manera definitiva en este capricho que data desde el 30 de noviembre del año anterior, según la página de compras estatales nacionales.
QUÉ SE PODRÍA HABER HECHO CON ESOS FONDOS
Con el equivalente en pesos de 50 millones de dólares, el Frente de Todos podría haber avanzado con la construcción de 443.000 viviendas con agua potable o 455.000 hogares con cloacas. Asimismo, podrían haberse abonado 120.432 jubilaciones mínimas o solventado a 43.622 familias con sus canastas básicas durante un mes entero.
Nuevamente, las prioridades del Gobierno se muestran completamente distorsionadas y las arcas públicas parecen estar sometidas a los caprichos del “poderoso” de turno.
De todas las características de la Unión Cívica Radical que Propuesta Republicana podría haber adoptado escogió la peor: el internismo. Debilitada la autoridad de Mauricio Macri, quién había conseguido imponer hasta su derrota de 2019 la voluntad omnímoda, la disputa por el liderazgo se aceleró, a punto tal que al día de hoy nadie podría asegurar la retención del voto de los derrotados en las PASO en el AMBA, ante la imposibilidad de alcanzar soluciones consensuadas.
En CABA la situación es particularmente grave. Desde que Mauricio Macri picó en punta al postular a “mi primo” como único candidato para la boleta oficial de la coalición hasta el presente, las piezas se fueron reacomodando pero el rompecabezas nunca terminó de armarse. Por su parte, los aspirantes iniciales de Horacio Rodríguez Larreta fueron Emmanuel Ferrario (presidente de la Legislatura), Fernán Quirós (ministro de Salud) y Soledad Acuña (titular de Educación).
El ex Presidente y conductor de Propuesta Republicana, Mauricio Macri.
La UCR tiene la ventaja de contar con un único pretendiente: Martín Lousteau, mientras que Patricia Bullrich dudó presentar a alguien propio, y finalmente optó por Jorge Macri, para tratar de sumar el apoyo de Mauricio a su candidatura presidencial.
El ex Presidente se bajó de su candidatura, pero en lugar de fortalecer su liderazgo interno, lo diluyó aún más. Después se arrepintió y le indicó a María Eugenia Vidal que saliera a proponer “barajar y dar de nuevo”. Ni Rodriguez Larreta, mucho menos Bullrich, la tomaron en serio.
La ex ministra de Seguridad y presidente en licencia de Propuesta Republicana, Patricia Bullrich.
A esto se sumó que, en cumplimiento de su compromiso con la UCR, el alcalde porteño apeló a la legislación vigente disoció las votaciones para Ciudad y Nación, lo que incrementó el encono de Mauricio y Patricia, espantados ante la perspectiva de perder el control del poder en la Ciudad, más en manos de un radical.
A pesar de las presiones sufridas, Rodríguez Larreta se mantuvo firme. Como gestos de convivencia ante la explosiva interna primero bajó a Ferrario y este martes Acuña dio un paso al costado. Del larretismo sólo queda en carrera Quirós.
El jefe del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
El propio ministro de Salud porteño reafirmó en los últimos días la voluntad de diálogo de Rodríguez Larreta al sugerir que “el mejor candidato puede que no seamos ni Jorge ni yo”. Para alcanzar un consenso, Mauricio Macri debería bajar a su primo, pero éste último no quiere saber nada, y se aferra con uñas y dientes a esa precandidatura.
Quién apareció en escena como eventual candidata de unidad es María Eugenia Vidal, la cual se bajó de una inviable candidatura presidencial. La ex gobernadora afirmó que no le interesaba ese cargo, pero ahora expresa cierto entusiasmo, clausurado su sueño de alcanzar la primera magistratura nacional.
La ex gobernadora bonaerense y actual diputada, María Eugenia Vidal.
En el entorno de Vidal aseguran que en los próximos días tendría una reunión con Macri para definir su destino. Desde el Gobierno porteño la apoyan como candidata de unidad: “La cosa es que Mauricio entienda que María Eugenia puede hacer una mejor elección que Jorge. Eso dicen los números, pero a veces pesan otras cosas”, explican.
“Yo no cambio todos los días. Yo decidí por Jorge Macri y lo voy a apoyar”, enfatizó Patricia. Y agregó: “No me parece bien que no se respete la democracia interna. Si Fernán Quirós es candidato que se presente en las PASO. Si Jorge es candidato que se presente”. E, interpelando directamente a Vidal, disparó: “Si quiere ser candidata en la Ciudad, cosa que a mí me negó permanentemente, será una más”.
El precandidato a jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Así como el PRO no consigue definir su interna por la Jefatura de Gobierno en CABA, tampoco en la provincia de Buenos Aires una alternativa de unidad parece cercana. Cristian Ritondo parece ser el mejor posicionado para confrontar con Diego Santilli en las PASO, habiéndole sacado algunos cuerpos de distancia a los otros inscriptos bajo el paraguas de Bullrich: Javier Iguacel, Néstor Grindetti y Joaquín de la Torre.
A diferencia de lo que ocurre en la CABA, Santilli no parece tener a ningún competidor interno que pueda hacerle sombra. Por esta razón en el entorno de Bullrich no habrían visto con malos ojos su candidatura en soledad, claro está que a cambio de que Jorge Macri fuera la figura de consenso en CABA.
El diputado nacional Diego Santilli.
Otro problema que enfrenta Ritondo es que la relación entre Vidal y Bullrich se agrietó muchísimo desde que el nombre de la ex gobernadora comenzara a circular como posible candidata de unidad en CABA. Y el ex ministro bonaerense es hombre de Vidal. Pero la presidente del PRO en licencia no parece tener otro aspirante mejor, por lo que podría terminar sucediendo que simultáneamente Patricia torpedee la opción Vidal en CABA y termine bendiciendo a su hombre en la provincia.
Las contradicciones parecen estar a la orden del día en Juntos por el Cambio. Mientras que Santilli le aportaría votos decisivos a Rodríguez Larreta en su confrontación contra Bullrich, la alternativa de una fórmula de unidad para la provincia parece ser la más razonable para responderle al “aluvión de Javier Milei”.
El ex ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo.
Sin filtro, desde el entorno de Bullrich afirman que: “Solo vamos a sostener un candidato que sea neutral o que la apoye a Patricia. No somos necios y entendemos que la provincia es importante. Pero tampoco somos boludos y si Diego juega con Larreta no vamos a apoyarlo”. Esta postura juega a favor de Ritondo, pero no sería la más conducente a un entendimiento con el radicalismo para incorporar a Facundo Manes en la boleta.
Por más que se acomoden varias veces las piezas, por ahora el puzzle de Juntos por el Cambio en la provincia tampoco consigue terminar de armarse. Nadie parece interesado en dar un paso al costado, en la convicción de que la presente es una oportunidad única e irrepetible de alcanzar la Presidencia.
Este fin de semana, gran parte del AMBA fue sacudida por las fuertes tormentas, en algunos territorios aún sufren las consecuencias de la lluvia. En Quilmes, San Francisco Solano y Florencio Varela, -entre otros-, sufrieron grandes inundaciones que superaron el medio metro, dejando a cientos de vecinos con sus pertenencias afectadas.
Cabe destacar que, en La Platalas tormentas registradas alcanzaron los 135 milímetros y presentaron una nueva marca histórica para la ciudad. Sin embargo, con las obras realizadas y las tareas de prevención aminoraron el impacto, y por segunda vez consecutiva, no se registraron evacuados.
En contrapuesta a la escena de las inundaciones del AMBA, los máximos dirigentes opositores y el intendente platense, Julio Garro, celebraron que en una ciudad tan afectada como supo ser La Plata, no hayan tenido siquiera la necesidad de evacuar, gracias a las obras que se ejecutaron durante los últimos años.
“¿Y ahora?”, se preguntó el expresidente Mauricio Macri adjuntando una imagen donde se ven las estadísticas de precipitación históricas en La Plata que, claramente, son favorecedoras luego de las obras públicas realizadas durante la gestión de Garro.
A esta consulta retórica, el mandatario Garro respondió: “Asumimos el compromiso y cumplimos. Hoy los platenses tenemos una ciudad más preparada para enfrentar las lluvias. Con obras hidráulicas y un equipo de gestión del riesgo que trabaja todos los días para cuidar a los vecinos antes, durante y después de la emergencia”.
Asumimos el compromiso y cumplimos. Hoy los platenses tenemos una ciudad más preparada para enfrentar las lluvias. Con obras hidráulicas y un equipo de gestión del riesgo que trabaja todos los días para cuidar a los vecinos antes, durante y después de la emergencia. https://t.co/mL4c30FaqG
Asimismo, la exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, se sumó y resaltó: “A la desidia y corrupción de gobiernos anteriores, en La Plata con Julio Garro y en toda la Provincia de Buenos Aires, respondimos con más de 300 obras hidráulicas para que los bonaerenses estén tranquilos cada vez que llueve“.
“Cuando los impuestos de los vecinos van a las obras que se necesitan, están estos resultados. No era magia, era decisión política“, sentenció
Por último, el intendente Garro ratificó que “los hechos demuestran que, a diferencia de hace 10 años, hoy tenemos una ciudad que está preparada para enfrentar emergencias climáticas y asistir a los vecinos cuando más lo necesitan”.
ESTADÍSTICAS DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA PLATA
El despilfarro de fondos públicos vuelve a ser noticia de la mano del Jefe de Estado. En esta oportunidad, por la suma millonaria que será destinada para los arreglos estéticos de la Casa de Gobierno, incluyendo la reparación de algunos monumentos.