19 marzo, 2025

AFI | Empleados de la entidad denuncian persecución política, despidos y aprietes

Exempleados de la AFI aseguran que fueron despedidos en el marco de una caza de brujas y que aún no han cobrado su liquidación final. La intervención minimiza los hechos y afirma que las demoras se deben a la crisis generada por la pandemia de Coronavirus.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Una de las primeras medidas que anunció Alberto Fernández al jurar como presidente fue la de intervenir la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Según dijo ante la Asamblea Legislativa, así impulsaría “una reestructuración de todo el sistema de inteligencia e información estratégica del Estado” y terminaría con la “Justicia contaminada por los servicios”. Para ejecutar esta ambiciosa misión eligió a una persona con fama de “incorruptible” y “trabajadora”: la ex fiscal Cristina Caamaño, miembro de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima y ex titular de la DAJuDeCo (Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado) durante el segundo mandato presidencial de Cristina Kirchner.

Caamaño tomó posesión del cargo el 23 de diciembre. Desde entonces, buscó imprimirle austeridad e intensidad a su gestión. Su primer gesto fue anunciar que donaría su sueldo ($ 288.000) al plan “Argentina contra el Hambre” que lidera Victoria Tolosa Paz. También, redujo en un 60% las direcciones del organismo y se propuso tomarle examen a los agentes.

Este último punto no cayó bien entre los espías, que vieron en la medida el inicio de una persecución con final inevitable: la purga. Caamaño recibió la Agencia con 1470 empleados, un 20 por ciento menos de los que habían encontrado Gustavo Arribas y Silvia Majdalani el 10 de diciembre de 2015 cuando llegaron a 25 de Mayo 11 de la mano de Mauricio Macri. No obstante, de los 1470, alrededor de 850 habrían sido nombrados por la administración macrista. Y de ellos, 500 en planta permanente. Desde la gestión saliente explicaron a Perfil, en enero, que durante su paso por La Casa “se cambió mucho personal” y que “mucha de la gente que entró lo hizo a través de los cursos que se hicieron en la Escuela Nacional de Inteligencia”.

Según pudo saber Periodismo y Punto, hasta el momento habrían sido despedidas 900 personas en la ex SIDE. Y en la razzia no sólo cayeron agentes de inteligencia sino también empleados administrativos y de mantenimiento. Muchos de ellos denuncian haber sido echados “por las malas”, tras sufrir hostigamiento por parte de sus superiores e incluso amenazas. Este portal habló con algunos de los damnificados.

Los casos

Entre los casos más asombrosos se destacan cuatro. El primero: una empleada administrativa de 34 años, con dos hijos y un embarazo en curso. “Sin cumplir con lo que dice el Gobierno de no despedir gente, fui echada con dos meses de embarazo. Hasta el día de la fecha no me pagaron la liquidación final y estoy sin obra social. La AFI es el único ente del Estado que no ampara la obra social por tres meses (después del despido)”, dijo la mujer a Periodismo y Punto. Otro caso doloroso fue el de un empleado de mantenimiento de 36 años, padre de seis hijos, que había ingresado a la Agencia en 2015 y asegura haber votado por la fórmula “Fernández-Fernández” en las últimas elecciones. Se quedó en la calle sin más.

Según los denunciantes, con el personal técnico el trato fue peor. Uno de los agentes cesanteados confió a Periodismo y Punto cómo fue su estadía y final en la AFI. “Entré a trabajar en la Agencia con la gestión del doctor Parrilli. Durante el gobierno macrista, me desempeñé en el área de Orden Constitucional. Trabajé para el jefe de departamento (NdR: en cumplimiento de la Ley de Inteligencia mantendremos su identidad bajo reserva). Siempre se me identificó con la gestión con la que entré. Al ingreso de la gestión actual, siendo yo Máster en Inteligencia Estratégica de la Universidad de La Plata, se me envía en los primeros días del mes de enero a trabajar a la base de la calle Estados Unidos. A fines del mes de febrero, voy a cumplir con mis obligaciones y no se me permite el ingreso. Me hacen pasar luego a una habitación de la planta baja y se me comunica que por haber colaborado con la gestión macrista estaba fuera. Me enfatizan que en el mundo de la política las cosas son así. Me echaron con mi hijo discapacitado, me quedé sin OSDE. ¡Mi trabajo era de orden técnico! ¡Yo no debo ser objeto de venganzas políticas! A mis más de cincuenta años no voy a volver a conseguir trabajo. Me siento desilusionado, yo creí en Fernández y Fernández me echó”.

El último caso que recibió el citado portal fue aún más complejo e incluyó amenazas: “Me desempeñé en un cargo ejecutivo. Pedí la adscripción a otra entidad en el mes de octubre de 2019. Sabiendo que me podían despedir por razones políticas y no profesionales, me desempeñé hasta marzo de 2020. Me citaron en la Central y me dieron de baja. Entonces, me negué a firmar la baja. En ese momento bajaron los matones a ponerme en posición de aceptar. Como me negué, me dijeron que no podría salir de la institución sin firmarla. Me patotearon, infringiendo todos los derechos constitucionales. Me amenazaron para que no divulgara lo sucedido, y me dijeron que no me olvidara de que tengo dos hijos y una esposa grande. La doctora Caamaño transformó la Agencia en un centro de matones”.

Qué dice la AFI

Ante este panorama, Periodismo y Punto se contactó con fuentes oficiales para conocer su versión de los hechos. Desde la intervención minimizaron la cantidad de despidos, reconocieron que “por error” se echó a dos mujeres embarazadas e invitaron a quienes hayan sido víctimas de hostigamiento a presentarse ante la Justicia. Finalmente, atribuyeron al parate producido por la pandemia de Coronavirus la demora en los pagos de las correspondientes liquidaciones.

“El contexto en el que se despide a una persona de su empleo, sea en el ámbito que sea, nunca es grato para ninguna de las partes. En el caso concreto de la AFI, la interventora dio instrucciones a todas las personas a cargo de las áreas para que extremen los cuidados”, indicaron desde el entorno de Caamaño. Y ahondaron: “Los agentes despedidos fueron desvinculados luego de un proceso de análisis del caso a caso, con criterios específicos -que preferimos mantener en reserva- y cuya última palabra la tuvo Caamaño como interventora de la Agencia”.

También enfatizaron que “de ninguna forma se realizaron despidos masivos, como quiere hacerse creer desde algún sector”. Y aclararon que si bien hubo despedidos, es falso que hayan sido 900. “Ese número no es real. No vamos a difundir cuántos fueron, pero la cifra es muchísimo menor”. “Considerá que el día que comenzó la intervención había aproximadamente 1400 agentes. Si se hubieran despedido a 900, la Agencia estaría vacía”, agregaron.

Sobre las formas en que se instrumentaron los despidos, indicaron que “en el caso de que un director haya hostigado o presionado a algún ex agente en ese proceso, corresponde que esa persona ejerza su derecho a presentar su descargo correspondiente donde lo crea oportuno”. Y apuntaron: “De hecho, el supuesto ‘hostigamiento’ fue planteado específicamente al momento de la firma de la notificación del despido. Esa notificación está prevista en la legislación como un derecho para las partes, a partir de la cual se pueden oponer objeciones si las hubiese. La no firma de esa notificación no da derecho a continuar con la relación laboral, pero genera una dificultad en el pago de la liquidación, dado que la ley requiere esa condición”.

“De quienes cuestionaron esa notificación y las tomaron como un hostigamiento, en realidad cuestionaban su despido, lo cual puede considerarse lógico, dado que estaban perdiendo su empleo”, concluyeron.

En relación a los casos de despidos de mujeres embarazadas, desde la intervención reconocieron “dos por error del área de personal”. Y aseguraron que “esas mujeres volvieron a sus puestos apenas tomamos conocimiento de la situación, dado que la ley prevé una protección especial”.

Por último, respecto a los plazos de las liquidaciones, afirmaron que “se abonaron y se siguen realizando como corresponde”. Sin embargo, concedieron que “puede haber casos específicos respecto de agentes desafectados recientemente, cuyos plazos corrieron durante el inicio de la Aislamiento Social Obligatorio, en el marco de la crisis generada por la pandemia mundial provocada por el Covid-19, quienes aún no hayan cobrado su liquidación”.

“Cabe aclarar además que la Agencia recién inició el proceso de bancarización de los salarios a partir de la Intervención decretada por el Presidente de la Nación. Tanto los pagos mensuales, como las liquidaciones se abonan en efectivo y puede haber dificultades puntuales por el contexto actual”, completaron.

¿Piensa que una persona desafectada tras ser hostigada y amenazada por personal de la Agencia Federal de Inteligencia acudiría a la Justicia en busca de auxilio?, preguntó este periodista al hombre designado por la conducción para atender este tema. “Hay un montón de juicios laborales”, fue la respuesta.

*Fuente: Periodismo y Punto – Camilo Cagnacci


Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

ENTRE RÍOS | La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de reforma del Código Fiscal: “Celebramos bajar impuestos”

La Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante este miércoles la primera sesión especial del 146° periodo legislativo, bajo la presidencia de Gustavo Hein. En esta oportunidad, se dio sanción definitiva a los proyectos remitidos en revisión por el Senado, referidos a las modificaciones al Código Fiscal y a la Ley N° 5.140 de Contabilidad Pública. Además, los legisladores aceptaron la renuncia de Stefanía Cora (Más para Entre Ríos), quien asumirá en el Senado de la Nación.

Durante el transcurso de la sesión, se dio ingreso y se aprobó por mayoría el proyecto de ley, devuelto en revisión, por el que se modifican artículos del Código Fiscal (T.O. 2022). La iniciativa fue aprobada aceptando los cambios introducidos por el Senado al texto que había obtenido media sanción de la Cámara baja a fines del año pasado.

Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos), presidente de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, argumentó en favor de la iniciativa. “Este proyecto ya lo habíamos tratado el año pasado y la Cámara de Senadores hizo modificaciones con aportes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y funcionarios del Poder Ejecutivo y la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER). También se escuchó a algunas ONGs”, describió.

“Es un proyecto para celebrar, ya que el gobernador sabe interpretar lo que la sociedad está demandando, que es la baja de impuestos. Esto, obviamente, no se puede hacer de un día para el otro, pero hay que buscar el equilibrio fiscal y de todas maneras ir reduciendo la carga impositiva en el sector privado, para tener una provincia más competitiva con la Región Centro y para que las empresas empiecen a generar mayor rentabilidad y empleo genuino”, amplió el legislador.

Carlos Damasco (Fe y Libertad), por su parte, manifestó su desacuerdo con la propuesta legislativa y su voto en contra: “Con la reforma se elimina el beneficio por buen cumplimento y no se lo reemplaza con ningún incentivo para los contribuyentes cumplidores. Esto hace que se desaliente el pago en término de los tributos. Un tema no menor son los adicionales sobre los impuestos Inmobiliario y Automotor, que no tenían vigencia para el año 2024 y se cobraron igual, por lo cual se debería inducir a la devolución o compensación”.

En tanto, Juan José Bahillo (Más para Entre Ríos), expresó el apoyo del bloque que integra: “Vamos a acompañar el proyecto por el trabajo que hicieron nuestros senadores. Nos hubiera gustado que el tiempo que se dio en el Senado, lo hubiéramos tenido en Diputados el año pasado. Seguimos sin compartir el criterio que sostiene el proyecto al fijar las alícuotas en Ingresos Brutos a los distintos sectores productivos”. Respecto de esto último, dijo que “se le quita flexibilidad al Poder Ejecutivo”. También hizo referencia a la “omisión involuntaria de haber cobrado un adicional de impuestos, que significa alrededor de 18.000 millones de pesos, sin el debido respaldo legislativo” y agregó: “Se pretendía subsanar ese error con otro error, que era legislar en materia impositiva con retroactividad. No era la manera de solucionarlo. Afortunadamente el Senado ha salvado este error, pero lo que no ha quedado salvado es lo que pagaron de más los entrerrianos. Eso tiene que ser devuelto u otorgado como un crédito fiscal”.

Por su parte, Enrique Cresto (Más para Entre Ríos), agregó sobre el mismo tema: “Estamos para acompañar porque no se puede dilatar más y hay una incertidumbre en el contribuyente”.

Roque Fleitas (La Libertad Avanza), sostuvo: “Acompañamos porque consideramos que hay que darle al gobierno las herramientas necesarias para que gestione”. No obstante, aclaró: ”No estamos de acuerdo, en el artículo 17, con incrementar la alícuota a las maquinarias agrícolas, porque el campo es el motor de la producción”.

Por otro lado, tuvo ingreso y se aprobó por unanimidad el proyecto de ley, devuelto en revisión, por el que se incorpora el punto 15 al apartado b), inciso c) del artículo 27 de la Ley N° 5.140. Con este cambio, se agrega a las contrataciones directas por vía de excepción aquellas que están “destinadas a proveer determinados bienes y /o servicios en zonas de islas del territorio provincial vinculadas a finalidades esenciales del Estado: educación, salud y seguridad”.

Redacción

info@data24.com.ar

Grabois amenazó a Milei: “Quiero que se caiga el Gobierno”

Juan Grabois, agitador social y referente del partido Frente Patria Grande, ha realizado recientemente varias declaraciones contundentes respecto a supuestos intentos de desestabilización o llevar adelante “un golpe” contra el gobierno del presidente Javier Milei. Sus pronunciamientos en una entrevista al medio Somos Gelatina, han generado controversia en el escenario político, excusándose de que “todavía pensar es legal”.

“Quiero que se caiga el gobierno y quiero que Milei no sea más presidente”, afirmó Grabois, remarcando sostener esa postura.

El exprecandidato a presidente por Unión por la Patria enfatizó la necesidad de utilizar herramientas institucionales para interrumpir el mandato presidencial, mencionando “el juicio político, la lucha popular por la renuncia”, recordando que “eso ha pasado en la historia argentina”.

“Nuestro pueblo sacó al incompetente de De la Rúa y a la asesina de Patricia Bullrich”, sostuvo, en una dura acusación contra la actual ministra de Seguridad.

Grabois destacó, asimismo, la tensión generada por la politización de ciertos espacios y por la influencia de la política partidaria en la toma de decisiones. Recordó sus propias experiencias y la evolución de su rol dentro del movimiento sindical.

“La resistencia no violenta no implica estar paradito dejando que te peguen… Tenés que estar dispuesto a sacrificar algo”, subrayó Grabois, añadiendo: “Yo cuando era pibe iba recontra al frente y ahora me tocó otro rol, pero yo lo felicito a esos pibes que van al frente porque son los que verdaderamente están poniendo el cuerpo a los jubilados.”

“Es la toma por asalto del poder de los multimillonarios, es el gobierno Elon Musk. Es el anarcocapitalismo, es el capitalismo sin gobierno, sin contralógicas, ni de lo público ni de lo comunitario”, afirmó, utilizando metáforas.

Redacción

info@data24.com.ar

“La corrupción de RIQUELME está MATANDO a Boca” | Walter Klix cuenta todos los curros en el club

Walter Klix, dirigente vinculado al PRO y exreferente de Boca Juniors, además de su rol como director nacional de Precursores Químicos y actualmente cumpliendo rol en la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, brindó una entrevista en la doceava transmisión de Perdón por la vehemencia (Canal EY!). En diálogo con Eduardo Prestofelippo, conocido como El Presto, analizó la situación del club y expuso su visión sobre la gestión en materia de seguridad y administración legal del actual presidente, Juan Román Riquelme.

“Boca está agrietado, igual que está el país”, denunció Klix, a lo que agregó: “Riquelme no solamente le puso valor, sino que a medida que se iban aceptando las exigencias económicas para su acompañamiento, las iba incrementando.”

Supo señalar que Riquelme negoció su respaldo a la fórmula oficialista en 2019 con Sergio Massa, quien era candidato a diputado nacional y tras tener detrás de sí la anterior gobernanza de Mauricio Macri —la era de oro para muchos—, decidió concretar una serie de exigencias económicas cada vez mayores que “no eran poquita cosa”, cerrando un trato en que “tenía todo acordado” para su apoyo y que imposibilita su “renuncia voluntaria”.

“Si hoy ya es difícil conseguir entradas para ver un Boca – Defensa y Justicia, imaginate lo que es para un Boca – River: simplemente no hay. Sin embargo, (el expresidente de Independiente, devenido en comunicador, Andrés) Ducatenzeiler logró ingresar al estadio. Me gustaría saber con qué entrada lo hizo, cuando hay 250.000 socios aún esperando su oportunidad. Mientras tanto, Riquelme elige beneficiar a sus amigos, a las empresas de turismo y a su propio bolsillo”, puntualizó Klix, a modo de ejemplificar el favoritismo en las entradas.

Asimismo, remarcó la fuerte injerencia política en la estructura dirigencial del club de Cristina Fernández de Kirchner, asegurando que “la Cámpora puso la mitad de la comisión directiva de Boca”, lo que habría permitido que “15 personas que integraron” la agrupación ultra K tomasen su control. “Hoy el kirchnerismo maneja Boca”, sentenció.

Las acusaciones también alcanzaron a la administración de los abonos y entradas, ya que “deberían ir a los socios adherentes pero se venden a empresas de turismo”.

“La barra de Boca está comprada. Si alguien intenta protestar contra Riquelme en la cancha, aparecen matones armados”, expuso Klix, culpabilizando de permitir esto a la barra brava de Boca, añadiendo: “Ven que ha tomado el club y no hacen absolutamente nada.”

En cuanto a la situación deportiva y financiera del club, las cifras son contundentes. Boca Juniors enfrenta potenciales multas por responsabilidad institucional en los delitos imputados a Cristian “Chanchi” Riquelme, hermano de Riquelme, quien cumple un rol informal como operador clave dentro de la estructura futbolera. Abogados especializados estiman sanciones entre $500 millones y $1,000 millones si se prueba que el club toleró prácticas irregulares.

“El director de socios hace el juego que Román y el hermano le piden. En este caso, juntar abonos que se caen para vendérselos a los turistas”, aseguró Klix, sumando: “Boca tiene entre todas sus categorías más de 300.000 socios y tiene un estadio para 55.000. O sea, tiene capacidad para un sexto de sus socios”.

El 29 de octubre de 2024, la Justicia porteña allanó el estadio en el marco de una investigación por falsificación de carnets de socios y reventa ilegal de entradas. Cristian, fue imputado por asociación ilícita y defraudación. Tras revisarse su vivienda en Pilar, las pesquisas sugirieron la existencia de una red que manipulaba el sistema de membresías para beneficiar “el séquito que acompaña”, afectando el acceso de socios comunes.

“Hay un poder en la venta de entradas, en el marketing, en la visita a la bombonera, obviamente en apalancarse políticamente”, subrayó Kilx.

Este caso tiene antecedentes en investigaciones de 2023, cuando la Unidad Fiscal Especializada en Eventos Masivos (UFEEM) ya había detectado patrones irregulares en la distribución de entradas. La fiscal Celsa Ramírez, quien lleva ambos expedientes, enfrentó declaraciones públicas de Riquelme, declarando que solo por investigar, “tiene un problema con los hinchas de Boca”.

“(Riquelme) es un tipo extremadamente egocéntrico. Llegó a Boca con un séquito de delincuentes que se ampararon en un amor al club que no tienen. Ni siquiera es hincha de Boca, vino solo a hacer negocios”, recalcó Klix.

Redacción

info@data24.com.ar

Macri afirmó que la protesta fue un “intento de desestabilización democrática”

El expresidente Mauricio Macri aseguró que los incidentes ocurridos ayer por la tarde en las inmediaciones del Congreso durante la manifestación de jubilados, gremios, organizaciones sociales e “hinchadas” buscaron desestabilizar a un gobierno democrático. En un extenso mensaje, recordó los hechos de diciembre de 2017, cuando intentó impulsar cambios en la ley de jubilaciones y se produjeron graves disturbios con “palos, piedras y bombas molotov” en la Plaza de los Dos Congresos.

“En 2017, nuestro gobierno fue atacado en una movilización violenta muy similar a la de ayer. Lo hicieron desde la Plaza de los Dos Congresos con palos, piedras y bombas molotov, y desde adentro del Congreso, en una acción profesional coordinada con el exterior, por diputados del peronismo y de izquierda que buscaban crear un caos estratégico. Aquella escena tenía como objetivo directo desestabilizar a mi gobierno para que terminara mi mandato a la brevedad. Fue un auténtico intento de golpe de Estado, alentado y perpetrado por dirigentes opositores. Fracasaron, pero produjeron un daño inmenso”, expresó Macri en su comunicado, aludiendo a los episodios de aquella jornada que en su momento dejó la célebre frase “nos tiraron 14 toneladas de piedra”.

El exmandatario consideró que, en la protesta de ayer, se repitió el mismo patrón y apuntó contra barrabravas, a quienes acusó de actuar coordinadamente para provocar y atacar a la Policía. “Ayer, en una escena idéntica, se movilizaron con el nombre de ‘hinchadas argentinas’ a barrabravas de distintos equipos de fútbol para ejecutar una nueva desestabilización de la democracia. Escudados en algunos pocos jubilados, los barrabravas pusieron en práctica los tres movimientos que repiten en estas situaciones: provocar a la policía, atacarla, victimizarse”, sostuvo.

Macri enumeró que, en su visión, estos grupos primero buscan “desequilibrar a las fuerzas para generar una reacción”. Si eso no sucede, “pasan a atacar a la Policía con piedras y palos” y, cuando hay una respuesta “proporcional”, comienza la etapa de “victimizarse”. “El objetivo final que persiguen es crear en la opinión pública una imagen de alocada violencia estatal contra personas inocentes y trabajadoras que justifique interrumpir el orden democrático”, afirmó. Aseguró que en la movilización hubo consignas como “Esto no es democracia” y “Hay que sacarlos, ya”, a las que calificó como “golpistas”.

En el final de su mensaje, Macri se pronunció “en nombre de Pro”, fuerza política aliada al Gobierno pero con fricciones electorales recientes. “Los argentinos tienen que saber que nuestro compromiso con defender la ley y las instituciones es total. Repudiamos el ruin uso de la violencia y el desorden que vimos ayer para desestabilizar a un gobierno democrático. Lamentamos los heridos de gravedad que produjo esta acción irresponsable. El Pro no permitirá que los matones ocupen el lugar de la República”, concluyó.

Las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente Javier Milei, también se manifestaron. Cuando terminaron las protestas, el Gobierno difundió un comunicado en el que confirmó que hubo 26 efectivos de las fuerzas federales y de la Policía de la Ciudad heridos, uno de ellos con un balazo en el brazo. Además, fueron detenidas 124 personas, de las cuales 114 quedaron en libertad por decisión de la Justicia.

Redacción

info@data24.com.ar

“Apoyé y voté a este gobierno, pero lo de Lijo es PERVERSO” | María Eugenia Talerico con El Presto

María Eugenia Talerico, reconocida penalista, exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) y excandidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, participó en la décima edición de Perdón por la vehemencia, el programa de Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, emitido en Canal EY!.

Durante la charla, Talerico profundizó en el polémico nombramiento de Ariel Lijo —y de Manuel García-Mansilla en paralelo— a la Corte Suprema por parte del presidente Javier Milei. La abogada no dudó en calificar al juez como “el más corrupto de la historia Argentina”. Además, manifestó su preocupación por los “oscuros motivos” que otros medios atribuyen al detrás de la designación, advirtiendo que la medida podría encubrir escándalos como el “criptogate”.

Estas declaraciones se suman a sus críticas previas, en las que afirmó que “Lijo es el juez proveedor de impunidad a la casta”.

“Hay un gobierno que se está asociando con lo que supuestamente dejamos atrás para la Argentina nueva”, declaró Talerico durante el stream.

Cabe destacar que Milei recurrió a este mecanismo excepcional de la Constitución tras el fracaso de su intento de nombrar a Lijo en el Senado, el cual enfrentó 34 impugnaciones ciudadanas y la oposición unificada de bloques peronistas y sectores dialoguistas —un récord histórico para un candidato a la Corte— que cuestionaron tanto el procedimiento como los antecedentes del candidato. Solo el último intento de sesión se vio opacado por el escándalo de la criptomoneda $Libra, que debilitó la posición negociadora del Gobierno.

La situación llevó a la Casa Rosada a utilizar la figura de designar “en comisión”, contemplada en el artículo 99 para cubrir vacantes temporales. Sin embargo, críticos como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advierten que este recurso se emplea para evadir el control parlamentario, estableciendo un precedente peligroso para la independencia judicial.

“Este juez, en particular, es el más cuestionado en el Consejo de la Magistratura, según estadísticas y encuestas; pero, sobre todo, es quien ha otorgado mayor impunidad a la clase política”, afirmó Talerico, agregando que “ha experimentado un crecimiento patrimonial exponencial, respaldado por la protección que recibe de un sistema judicial que se ha pervertido desde hace muchos años”.

Un estudio conjunto de la ACIJ y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) reveló que, de 89 causas de corrupción asignadas a Lijo entre 2006 y 2024, solo el 15 % llegó a juicio oral. Trece expedientes permanecen en etapa de instrucción por más de una década, entre ellos tres con demoras de 17, 18 y 26 años respectivamente, posicionándolo como el juez con el peor índice de resolución en Comodoro Py, cerrando menos de la mitad de los casos asignados.

– “Hay un gobierno que se está asociando con lo que supuestamente dejamos atrás para la Argentina nueva”

Talerico enfatizó que “Lijo cajoneó la defraudación de los Kirchners con los Eskenazi”, refiriéndose a la investigación por el vaciamiento y expropiación de YPF, uno de los casos más emblemáticos bajo su jurisdicción. Según la abogada, el supuesto fraude de la petrolera en 2012 derivó en una condena de US$16.000 millones contra Argentina en tribunales estadounidenses, y la demora en resolver el expediente debilitó la posición legal del país.

“Hace tiempo se observa un juego perverso con el kirchnerismo. Con esto, podemos comenzar a hablar de corrupción y de maniobras más extrañas que el criptogate”, comentó.

La letrada también señaló una “paradoja” en este juicio, afirmando que “unos US$5.000 millones le van a volver a los Eskenazi”, y denunciando que “los Kirchners orquestaron toda esta maniobra para generar la demanda”. Además, agregó que “mientras nos anestesian con la subida de precios, se llevan puesta toda la República”.

Por otro lado, se han generado cuestionamientos sobre el equilibrio de género en la composición del tribunal supremo, ya que desde 2021 no hay mujeres entre sus integrantes. Talerico sugirió que aún es incierto qué sucederá con Mansilla, quien declaró que no se presentaría por decreto, lo que podría generar “mucho fútbol para la tribuna”.

“No vaya a ser que solo nos quede Lijo y una vacante que se está acordando”, advirtió alegando que: “Los kirchneristas necesitan el cargo en la Corte para nombrar al Procurador General y lograr la impunidad completa de Cristina Kirchner”.

Lijo mantiene causas “dormidas” hasta que factores políticos reactivan su interés, como ocurrió con el caso Siemens durante el gobierno de Mauricio Macri. Aplica esta medida con discrecionalidad, según análisis de ACIJ. Por ejemplo, en el caso Ruckauf (25 años de trámite), el imputado permanece libre pese a las evidencias de enriquecimiento ilícito. Su manejo del caso Ciccone muestra cómo ajusta el ritmo procesal a conveniencia.

Redacción

info@data24.com.ar

Jorge Macri se diferenció de Patricia Bullrich en el Caso de Pablo Grillo

Después de las tensas manifestaciones en defensa de los jubilados y posterior represión policial en las afueras del Congreso, surgió un caso que puso en evidencia las diferencias internas en el PRO: el incidente que involucró al fotógrafo Pablo Grillo, que fue gravemente herido mientras cubría la protesta. 

Grillo, que se encontraba en su labor profesional, recibió un impacto de bala de goma en el rostro. Este incidente generó una gran conmoción, no solo por la gravedad de las heridas, sino también por la actuación policial que fue fuertemente criticada por sectores de la sociedad y por la propia oposición.

Jorge Macri, al referirse al caso, se diferenció de Patricia Bullrich. El jefe de Gobierno porteño se mostró “preocupado” por el estado de salud de Grillo y, en lugar de centrarse en la actuación de la Policía de la Ciudad, cuestionó la decisión de la jueza Karina Andrade: “La liberación de los detenidos es un claro ejemplo de cómo la justicia no está funcionando frente a situaciones de violencia pública” y recalcó: “Si cada uno de los que tienen esta posibilidad de representar a gente, le meten nafta al conflicto, después tenés agresivos que van a buscar en ese tono que se instaló la excusa para elevar la violencia”.

En contraste, Patricia Bullrich, desde su rol como ministra de Seguridad, adoptó un enfoque más centrado en el accionar policial. Se mostró firme en su defensa de la intervención de la policía, aseguró que “la policía actuó de acuerdo a lo que la ley establece para estos casos. Estamos comprometidos con la seguridad pública y con el orden”. Además, al igual que en otras ocasiones, la ministra hizo hincapié en la necesidad de tomar medidas más estrictas frente a las protestas y las manifestaciones que desembocan en actos de violencia.

Por otro lado, el Jefe de Gobierno volvió a diferenciarse de la ministra, quien aseguró que los responsables intelectuales de los incidentes en la marcha de barras y militantes el pasado miércoles son dos intendentes peronistas: “No veo al kirchnerismo o al peronismo. Yo no creo que ningún espacio político democrático este detrás de ese tipo de violencia, pero en Argentina hace tiempo que tenemos movimientos anarquistas, violentos”.

La Ciudad de Buenos Aires se prepara para una nueva movilización convocada para el próximo miércoles. Jorge Macri, informó que el viernes pasado se realizó una reunión con autoridades de Seguridad, convocada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, y anticipó que habrá otra en los próximos días.

Macri explicó que el protocolo de seguridad lo define la Nación, dado que se trata de objetivos federales, y que la Ciudad estará a cargo del tercer cordón de seguridad, como en otras ocasiones. Además, detalló que desde Nación están en preparación “mecanismos distintos” a los empleados en la marcha anterior, con el objetivo de reforzar la seguridad en las estaciones de tren y en áreas federales, tal como le informó su ministro de Seguridad, Horacio Giménez.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now