15 junio, 2025

A los empleados de Aerolíneas Argentinas les prohibieron el uso de pasajes al exterior

En medio de la pelea por la paritaria de los gremios aeronáuticos, el grupo Aerolíneas Argentinas le suspendió la utilización de los pasajes para viajar al exterior a todos los empleados, sin importar el gremio.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


*Por: Luis Gasulla y Federico Teijeiro

El grupo Aerolíneas Argentinas tiene unos 12.200 empleados. La empresa estatal, que precisa del dinero de los contribuyentes para seguir operando, les otorga a esos trabajadores un pasaje vacacional por año para cada uno, su esposa, hijos o hijastros y padres. Tomemos este ejemplo: empleado de la compañía, más su esposa, sus dos hijos y sus dos padres. En total seis personas con pasajes gratis.

También tienen el beneficio llamado “pasajes Sublos”, por los que pagan solo el 10% de la tarifa plana –de clase económica–, más impuestos y tasas aeroportuarias, y pueden ser utilizados por: cónyuge o concubino, hijos, hijastros, menores legalmente a cargo e hijos del cónyuge. También, hermanos y hermanastros, abuelos, suegros, yernos, nueras, nietos, cuñados y sobrinos. Asimismo, existen los pasajes denominados “No Name” (sin nombre, en inglés). Los beneficiarios de estos pasajes tienen que viajar acompañados por el titular. Ambos, son ilimitados, pero sujetos a disponibilidad.

Esta semana, el grupo Aerolíneas Argentinas le suspendió la utilización de los pasajes internacionales, vacacionales y Sublos, a todos los empleados, sin importar el gremio al que pertenezcan. Sin embargo, los de cabotaje los pueden seguir utilizando.

A pesar de que el gobierno nacional desalienta los viajes al exterior, el denominado “turismo vacuna” aumenta cada vez más en el país, sobre todo a Miami, Estados Unidos; el destino más elegido por los argentinos. Es que, ante el ritmo lento de vacunación, muchos optaron por una alternativa. Según datos de la compañía, en el primer trimestre del año hubo un 52% de ocupación de los vuelos, en abril subió a 63% y para mayo no queda un solo asiento disponible. En lo que respecta a junio ya hay alrededor del 85% vendido. En la misma línea, las frecuencias semanales también se incrementaron. Aerolíneas Argentinas añadió dos vuelos adicionales por semana en mayo y, a estos, se les sumarán otros dos a partir de junio. Un dato importante: no existe ningún registro de los vacunados fuera del país. La declaración jurada, que solicita la Dirección de Migraciones para ingresar, no incluye ninguna pregunta acerca de la vacunación. El apartado de salud del cuestionario consta de cinco ítems. Solo se les interroga acerca de si tuvieron contacto estrecho con casos positivos en las últimas dos semanas, si tienen síntomas compatibles, sí estuvieron en determinados países (como México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Reunido Unido u otro país de Europa), y si tienen un PCR. Solo existe la información acerca de cuántos compatriotas volaron en el último mes, que fueron unos 22 mil.

Pero la decisión de Aerolíneas Argentinas acerca de quitarles el beneficio a sus trabajadores, que tienen por convenio laboral, no responde al incremento de la demanda mencionado, sino a que, muchos de ellos –pilotos, azafatas, etcétera–, quienes viajaron en los vuelos que transportaban argentinos a Miami, aprovecharon y volvieron vacunados. A la empresa estatal le preocupó cómo se vería que sus empleados, y grupo familiar, de la aerolínea de bandera, que trae vacunas e insumos desde Rusia y China, se vacunen en Estados Unidos.

Según pudimos averiguar, la iniciativa nació fuera de la compañía, más precisamente, del gobierno nacional. Es que no va en línea con las medidas que se tomaron para desalentar los viajes al exterior y, menos aún, con la épica que se vendió. El presidente Alberto Fernández fue el principal artífice de que los viajes al exterior se redujesen lo máximo posible. Es por lo que existen tantas restricciones actualmente. Para la línea aérea de bandera, los vuelos a destinos poco comunes se transformaron en actos políticos, con gestos heroicos, en especial por parte de alguno de sus protagonistas, como Pablo Biró, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); a quien muchos de sus colegas prefieren que no tome los comandos de un avión. “Su ego desmedido es mucho más grande que su capacidad como piloto”, expresaron varios compañeros del secretario general de APLA. Lejos de importarle el qué dirán, Biró tomó las riendas del avión solo para las cámaras. En la partida del primer vuelo a Moscú, Rusia, la “epopeya” fue acompañada por el relato de Víctor Hugo Morales, transmitido por el canal “oficial” C5N, quien convirtió un simple despegue en un relato deportivo-político y lo calificó como “vuelo de la esperanza”. No nos olvidemos que uno de los pilotos tenía las medias con logos del medio de comunicación. Si hasta nos vendieron la telenovela de la azafata llorando. Ni Andrea del Boca se atrevió a tanto. Para el aterrizaje, también para los medios, Biró tomó las riendas del A330 de Aerolíneas Argentinas. Allí lo esperaban periodistas convocados por la compañía, miembros del gobierno nacional y una comitiva de “La Cámpora”, con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, a la cabeza. Ambos, Kicillof y Ceriani fueron parte de la administración de Mariano Recalde, quien desprogramó los vuelos transpolares. El último vuelo de este tipo se realizó el primero de abril de 2014, que recorrió catorce husos horarios en poco más de doce horas, para llegar a Sydney, Australia, desde el aeropuerto internacional Ministro Pistarini, más conocido como Ezeiza. Antes esos vuelos eran normales; ahora te los venden como una gran hazaña.

Para el gobierno nacional no queda bien que los empleados de la línea aérea de bandera se vacunen en Miami, cuando ellos mismos se ocuparon de desalentar los viajes al exterior y señalar y estigmatizar a cada uno que viajó para aplicarse la vacuna, mientras acá continúan en falta. Si cuando el expresidente Mauricio Macri confirmó que compró la vacuna allá lo salieron a cruzar fuertemente desde todo el arco político opositor. Por citar algunos ejemplos, Gabriela Cerruti, diputada nacional del oficialismo, lo interpeló en su cuenta Twitter. Lo mismo hizo Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes.

Parece que al gobierno nacional no le molestó que más de un centenar de empleados, incluidos integrantes de las gerencias, viajaran con pasajes “Sublos” (pagaron solo el 10% del valor de un pasaje) a Madrid, España, a ver la final de la Copa Libertadores de América entre el Club Atlético River Plate y el Club Atlético Boca Juniors. Y existe una pequeña gran diferencia: estos los pagamos nosotros, los contribuyentes, mientras que los otros se los pagaron cada uno de su bolsillo.

El gobierno anterior quiso modificar muchos de estos privilegios, con el objetivo de hacer de Aerolíneas Argentinas una empresa competitiva y cada vez menos deficitaria. Y pagó el precio por tamaña osadía: decenas de paros de todo el abanico de los gremios aeronáuticos, pero principalmente de APLA, el de Biró. Sin olvidar que la gran mayoría de los trabajadores son simpatizantes o militantes del kirchnerismo que fueron ingresando desde su estatización hasta fines de 2015. Basta con recordar cómo recibieron a Cristina Fernández, cuando volvió del sur o cuándo despidieron al expresidente de la compañía, Luis Malvido, por mencionar algunos casos.

*Fuente: Periodismo y Punto


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Laner reivindicó la reforma del Consejo de la Magistratura y defendió concursos “transparentes y basados en el mérito”

La diputada provincial Carola Laner (Juntos por Entre Ríos) celebró la media sanción que la Cámara baja otorgó al proyecto que modifica la Ley 11.003 y redefine el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. La legisladora calificó la iniciativa como “una reforma valiente, justa y profundamente necesaria para nuestra provincia” y subrayó que el objetivo central es “decidir cómo queremos que se elijan quienes van a impartir Justicia en Entre Ríos: que lo hagan por mérito, con transparencia y con reglas claras”.

Según Laner, el texto aprobado constituye “una reparación urgente” ante la imposibilidad actual del Consejo de cumplir su función esencial: seleccionar magistrados y funcionarios mediante concursos “públicos, abiertos y transparentes”. Recordó que la norma vigente, sancionada hace poco más de dos años, fue aprobada “sin planificación ni voluntad política de implementación”, lo que dejó al organismo sin herramientas operativas para sostener requisitos como el banco de casos. “Hoy nos encontramos con un órgano que debería estar activo, produciendo ternas y garantizando idoneidad. Frente a esa parálisis no hay lugar para especulaciones ni para discursos retóricos. Hay que actuar”, enfatizó.

Entre los cambios que consideró más relevantes, la diputada destacó la publicación digital de todos los expedientes —“no más decisiones entre cuatro paredes”— y la eliminación del recurso directo ante el Superior Tribunal de Justicia, que a su juicio solo generaba dilaciones. El proyecto también crea jurados especializados para evaluar a los aspirantes, restablece el orden de mérito en las ternas y habilita concursos anticipados para evitar vacancias prolongadas y designaciones provisorias poco claras.

Respecto del banco de casos, Laner señaló que la reforma lo mantiene como ideal, pero reconoce que hoy no puede aplicarse. El texto, añadió, “se abre incluso a la posibilidad de desarrollarlo en el futuro, con tecnología, inteligencia artificial y herramientas modernas”, aunque advirtió que la Justicia no puede seguir esperando mientras los cargos permanezcan sin cubrirse.

“Quienes tenemos responsabilidades institucionales no podemos confundir la exigencia con el obstáculo”, concluyó la diputada. “El perfeccionismo mal entendido no puede ser la excusa para dejar a la Justicia sin jueces ni a los entrerrianos sin las respuestas que necesitan”. Ahora el proyecto pasará al Senado provincial, donde deberá obtener el respaldo definitivo para convertirse en ley.

Redacción

info@data24.com.ar

Marra se negó a alquilar un búnker electoral y sorteará el dinero entre los ciudadanos: “Menos festejo y más devolución”

En un gesto inédito en la campaña porteña, el candidato a legislador porteño Ramiro Marra anunció que no destinará fondos a un búnker para el día de las elecciones y, en cambio, sorteará los 10.000 dólares presupuestados entre quienes se inscriban a través de un formulario online. La iniciativa busca poner el foco en “menos festejo y más devolución” en un contexto económico que, según Marra, exige prioridades distintas.

El liberal explicó que, tras consultar varios presupuestos, le presentaron cifras que rondaban los 10.000 dólares por un búnker modesto en un hotel. “Me parece innecesario hacer ese gasto para una campaña para legislador y mucho menos en el contexto en el cual se encuentra este país”, afirmó en un video difundido en sus redes sociales. Para dejar en claro que no se trata de un ahorro personal, el candidato puso en marcha un sorteo abierto a la comunidad mediante un formulario.

El candidato advirtió que las campañas políticas suelen reproducir “una lógica de gastos innecesarios” y consideró que “las discusiones políticas tienen que darse desde otro lado y no desde un gasto enorme de dinero completamente innecesario”. Al sortear esos recursos, Marra busca demostrar que “es una manera de mostrar dónde tienen que estar las prioridades: menos festejo y más devolución hacia todos los argentinos que están apoyando el cambio de rumbo del país y, por supuesto, lo que estamos buscando para la Ciudad de Buenos Aires”.

Redacción

info@data24.com.ar

La izquierda hace campaña con bolivianos y Marra explotó: “Llenaron las villas de inmigrantes ilegales para mantenerse en el poder”

La campaña de la izquierda en su totalidad ya no sorprende a nadie. La estrategia repite la fórmula de siempre: populismo, clientelismo y manipulación de los sectores más vulnerables. Esta vez, el escándalo surgió a partir de una escena grotesca: punteros políticos usaron a ciudadanos bolivianos para hacer proselitismo en barrios carenciados de la Ciudad de Buenos Aires. Ramiro Marra, dirigente liberal y candidato a legislador por la UCeDé, no se contuvo y lanzó una acusación explosiva: “Llenaron las villas de inmigrantes ilegales para mantenerse en el poder”.

El mensaje apareció en su cuenta de X, acompañado por imágenes que mostraron a militantes de agrupaciones de izquierda en su eterno y arcaico reparto de volantes en asentamientos y villas, mientras alentaban a comunidades extranjeras a sumarse a la campaña. Marra, con su estilo frontal y directo, disparó:

Mientras los argentinos se rompen el lomo para llegar a fin de mes, la izquierda usa a los extranjeros ilegales como maquinaria electoral. Les regalaron viviendas, planes y documentos para que les devuelvan favores en las urnas”.

La denuncia no es nueva, pero sí cada vez más al hueso. El ex candidato a jefe de Gobierno desde hace tiempo levanta la voz de alerta sobre el sistema de prebendas y asistencialismo sostenido con fondos públicos en las villas de CABA. En esta oportunidad, sumó una nueva cuestión: la migración masiva e irregular, que afecta el acceso a la salud, la vivienda, la educación y la seguridad.

“Esto no es xenofobia, es sentido común”, afirmó en declaraciones radiales. “La Argentina debe elegir: o defiende la ciudadanía o se convierte en una villa miseria multicultural gobernada por punteros”.

Desde el oficialismo respondieron con tibieza. Algunos dirigentes intentaron calificarlo de “discriminador”, otros lo acusaron de “facho”. Pero en las redes sociales, el respaldo a Marra se multiplicó. Muchos usuarios compartieron testimonios desde el conurbano y otras zonas críticas, donde hospitales colapsan y los servicios públicos ya no dan abasto, mientras los beneficios sociales parecen orientarse hacia quienes ni siquiera cuentan con documentación legal.

El debate “¿campaña o clientelismo?” incomoda pero ya no se puede hacer la vista gorda. ¿Un extranjero sin residencia debe recibir más ayuda estatal que un argentino que aportó toda su vida? ¿El Estado puede permitir que partidos políticos operen impunemente en villas a cambio de votos?

Marra fue claro: No es casual que aparezcan más bolivianos en las campañas que en las embajadas. Esto no es integración, es uso político de la pobreza importada”.

Desde el kirchnerismo reina el silencio. Vanina Biasi recorre sonriente los barrios como si nada ocurriera. Detrás del discurso inclusivo, se oculta una maquinaria que no integra: administra la pobreza para convertirla en poder electoral.


Redacción

info@data24.com.ar

Frigerio festejó la condena a CFK: “Dignidad es no robar”

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, celebró la decisión unánime de la Corte Suprema de Justicia que dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos por defraudación al Estado en la causa Vialidad.Dignidad es no robar”, subrayó durante un acto en la planta de Itasa, en el Parque Industrial de Paraná, donde presentó la primera inversión aprobada bajo el Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI).

Anoche escuchaba a una ex presidenta decir que la cárcel daba dignidad, inició Frigerio ante operarios y empresarios. Señaló las máquinas que lo rodeaban y afirmó: “Esto es lo que da dignidad. Dignidad es esforzarse todos los días, es apostar por el país como lo hacen nuestros empresarios, invirtiendo, endeudándose, apostando por generar más empleo de calidad”. Remató: Dignidad es no robar, es esforzarse y levantarse cada mañana para que, con el fruto de ese esfuerzo, se pueda llevar el plato de comida a la casa”.

Rogelio Frigerio on X (formerly Twitter): “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF / X”

DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR.Hoy dimos un paso muy importante: ITASA, empresa líder en la fundición de acero, ubicada en Paraná, fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) con una inversión de 4 millones de dólares,… pic.twitter.com/heGOK2aMYF

El fallo de la Corte, firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, ratificó la resolución de la Cámara de Casación y dispuso: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos…”.

Además, confirmó el decomiso de $84.000 millones. El TOF 2 deberá definir ahora las condiciones de detención; por su edad, la ex mandataria podría acceder al arresto domiciliario y no podrá competir en las próximas elecciones. Desde 1983 solo dos ex presidentes quedaron condenados: Carlos Menem y ahora Cristina Kirchner.

Tras conocerse la sentencia, Frigerio publicó en la red social X: “DIGNIDAD NO ES IR A LA CÁRCEL. DIGNIDAD ES TRABAJAR”. En el mismo mensaje destacó que Itasa adhirió al RINI con una inversión de cuatro millones de dólares y precisó que 17 empresas tramitaron su incorporación al programa.

Durante el acto, el mandatario indicó que esos 17 proyectos totalizaron $ 21.000 millones y defendió la medida: “Es la primera de muchas por venir”. Añadió que la provincia atravesó “la caída de recursos más fuerte que se recuerde”, pero aseguró que “la crisis ya no recayó sobre las espaldas del sector privado”. Subrayó que su gestión priorizó “la transparencia y la administración eficaz de cada peso” y describió como “un cambio cultural que espero que haya llegado para quedarse” la articulación con los empresarios para “generar riqueza produciendo para la Argentina, produciendo para el corazón energético que es Vaca Muerta”.

Frigerio concluyó que el trabajo es “el norte que guía nuestras decisiones de gobierno” y vinculó la iniciativa a la “dignidad” que, según expresó, “no es ir a la cárcel, sino trabajar”.

Redacción

info@data24.com.ar

Kikuchi oficializó su ruptura con Milei y busca robarle votos en PBA con un frente de “derecha con sensibilidad social”

Carlos Kikuchi, antiguo titiritero de la campaña que llevó a Javier Milei a la Presidencia en 2023, lanzó el frente Unión, Renovación y Fe (URF) y fijó como objetivo disputar el voto libertario y de centroderecha en la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de septiembre. El senador provincial afirmó que su espacio ofreció “una alternativa de derecha con sensibilidad social” y explicó que presentará listas en las ocho secciones electorales—donde se eligen 46 diputados y 23 senadores provinciales—y en los 135 municipios, que este año renovarán 1.097 concejales y 401 consejeros escolares.

El dirigente sostuvo que abandonó La Libertad Avanza antes del balotaje presidencial por el acuerdo con Mauricio Macri: “Cuando Javier toma la decisión de recostarse sobre Macri para el balotaje, creo que compramos un Renault Gordini y lo pagamos al precio de una Ferrari”. Además, replicó a quienes lo acusaron de favorecer a Axel Kicillof: Nosotros en algunas cuestiones hemos votado para darle gobernabilidad a Kicillof… Ahora, no le hemos votado todo al libro cerrado”.

– Vargas, Kikuchi, Luayza, Cuervo y Del Oso, el pasado viernes en la presentación de Unión, Renovación y Fe

Kikuchi relató que el nuevo armado ya sumó “más de 20 concejales de LLA” y aseguró que algunos funcionarios “renunciaron o están pensando renunciar al PAMI para venirse a trabajar con nosotros”. Entre sus respaldos inmediatos mencionó a los senadores Silvana Ventura y Sergio Vargas, a los diputados provinciales Fabián Luayza, Gustavo Cuervo, Sergio Vargas y Juan Del Oso, y al senador Sergio Vargas, que integran los bloques Unión, Renovación y Fe en ambas cámaras bonaerenses.

En el plano económico, manifestó coincidencias con la Casa Rosada, pero reclamó atención sobre la situación social: “Nosotros estamos de acuerdo con el reacomodamiento de la macro… en el conurbano la gente está sufriendo mucho y no se está poniendo el debido cuidado a esas cuestiones”. Desde el oficialismo replicaron en reserva: “Hoy no hay lugar para tibios ni para los que dudan del rumbo. El país necesita coraje, no discursos reciclados”.

Kikuchi confirmó que no competirá en los comicios nacionales del 26 de octubre, cuando la provincia elegirá 35 diputados nacionales. Aclaró que vio a Kicillof “una vez en su vida” y que su diálogo con la gobernación bonaerense fue “prácticamente nulo”. Respecto de una eventual alianza con La Libertad Avanza, contestó: “El diálogo siempre está abierto, pero ya no depende de nosotros”.

Redacción

info@data24.com.ar

UN CORRUPTO Y ASESINO SUELTO | Aníbal Ibarra volvió al Estado como “ñoqui” en el Senado

Aníbal Ibarra vuelve a estar bajo la luz —aunque tenue— de la política nacional. Quien fuera destituido en 2006 tras el juicio político por su responsabilidad institucional en la tragedia de Cromañón, hoy ocupa un cargo como asesor en el Senado de la Nación, precisamente en el despacho del legislador oficialista Oscar Parrilli.

Sin anuncio oficial ni presentación pública, el nombre de Ibarra volvió a figurar en los registros del Estado en los que el ahora “asesor” percibe un sueldo bruto de $1.124.000 mensuales. No es el único con ese salario en el Senado, pero su caso genera una atención especial por su pasado: la tragedia de Cromañón, ocurrida el 30 de diciembre de 2004, dejó 194 muertos y expuso gravísimas fallas en los controles estatales. El entonces jefe de Gobierno porteño fue acusado de “ineptitud e inacción”.

En marzo de 2006, la Legislatura de la Ciudad votó su destitución por 10 votos contra 4. Ibarra siempre sostuvo que fue víctima de una operación política. Pero para los familiares de las víctimas, su responsabilidad política es innegable.

Su regreso silencioso al Estado, en un momento de fuerte ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei, genera polémicas. El Senado continúa con la contratación de asesores con sueldos de seis cifras.

El propio Ibarra, en junio de 2024, había reaparecido en redes sociales para criticar al Gobierno por no distribuir alimentos retenidos en depósitos y por presuntos pactos con legisladores a cambio de embajadas. “Compran votos con cargos, no con ideas”, lanzó en aquel momento. Ahora, es su nombramiento lo que genera sospechas de “viejas prácticas”.

La Cámara Alta es foco de críticas desde que, en enero de 2025, se conoció que los senadores pasarán a cobrar un sueldo bruto de $9,5 millones mensuales. La polémica estalló justo cuando el Ejecutivo nacional endurecía su discurso contra “la casta”, lo que generó tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel.

El senador Parrilli, con quien Ibarra mantiene una relación política desde hace años, no emitió declaraciones sobre su incorporación. Tampoco lo hizo el bloque de Unión por la Patria. El silencio, en este caso, parece una estrategia para evitar echar más leña al fuego a una polémica que crece sola.



*Fuente: Border Periodismo

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now