26 abril, 2025

Salta | Un fiscal federal golpeó a su mujer y encerró a tres policías en su casa

Se trata de Francisco Snopek. Se lo acusa de violencia contra su pareja y de privación ilegal de la libertad a tres agentes salteños que acudieron tras un llamado al 911.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


El fiscal federal, Francisco Santiago Snopek, se convirtió en el nombre más señalado y nombrado en el noroeste argentino y es que la justicia salteña lo investiga por presunta violencia contra su actual pareja, por amenazar y encerrar en su propia casa a los policías que llegaron hasta el domicilio luego de un llamado al 911.

Según confirmaron diversas fuentes judiciales, el fiscal salteño tiene en este momento dos causas penales abiertas en su contra, ambas originadas el sábado pasado por la noche. Lo investigan por golpear a su pareja y luego agredir a los policías salteños que acudieron al domicilio luego de la llamada de la agredida.

Snopek afronta las acusaciones de violencia de género y privación ilegal de la libertad contra una mujer y dos hombres de la subcomisaría del barrio Gran Bourg de la capital de Salta.

Una versión indica que el propio Snopek llamó al 911 el sábado pasado cerca de la medianoche y otra que fue su pareja, también abogada, la que hizo el llamado. Más allá de esto, los policías llegaron a la casa y el fiscal en aparente estado de ebriedad, agredió a los agentes cuando certificaron que la víctima de la violencia de género presentaba una crisis nerviosa con lesiones uno de sus brazos y golpes en la cabeza.

Snopek insultó a los policías y los amenazó con tomar represalias “sacando” chapa de su posición. Para colmo de males, los mantuvo encerrados en su casa y los acusó de no tener una orden judicial y recién los dejó salir cuando llegó el comisario. Luego, su pareja, se negó a presentar la denuncia, pero la investigación penal se inició de todas maneras.

El fiscal ya tiene un prontuario en cuanto a violencia: fue investigado también por violencia contra una empleada de su fiscalía. También tiene casos de violencia contra su ex esposa y contra una defensora oficial de Salta.

Los que lo conocen dicen que Snopek tiene serios problemas de consumo problemático de alcohol desde hace años, que en el mundo judicial y social del Noroeste se sabe y que siempre le dispara actitudes violentas. “Sabíamos que iba a pasar, era cuestión de tiempo, también ha tenido episodios violentos en asados con colegas o amigos”, comentó un allegado a Infobae, quien lo describió como alguien “muy soberbio que no escucha nadie”.

Natalia Molina

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Argentina desplegó un operativo militar para blindar las fronteras con Bolivia, Paraguay y Brasil

El gobierno dio inicio el pasado martes 15 de abril un despliegue militar sin precedentes en las fronteras norte y noreste del país. La “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, también conocida simplemente como “Operación Roca”, muestra un cambio en la estrategia de seguridad fronteriza, otorgando a las Fuerzas Armadas un rol más activo que busca combatir el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas en zonas consideradas críticas.

Una característica distintiva del operativo es la creación de un Comando Conjunto específico para dirigir las acciones militares. Según lo trascendido, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Isaac, será responsable de ejecutar el accionar conforme al planeamiento militar vigente. Este Comando Conjunto contará con un comandante designado para la conducción directa de las tareas en terreno, quien coordinará los esfuerzos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en las zonas delimitadas.

La maniobra se sustenta en un marco jurídico que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad fronteriza bajo circunstancias específicas. Esta iniciativa fue formalizada mediante la Resolución 347/2025 del Ministerio de Defensa, publicada en el Boletín Oficial el 11 de abril y firmada por el Ministro de Defensa, Luis Petri.

Este se integra adyacente con el Plan Güemes, otra actividad de seguridad fronteriza que ya venía ejecutándose desde el año pasado. En un acto realizado en Tartagal, Luis Petri y Patricia Bullrich, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, lanzaron la segunda fase del Plan Güemes simultáneamente.

“Esta es una zona crítica de nuestra frontera, y era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas”, afirmó el gobernador Sáenz.

El despliegue abarca una extensa área limítrofe con Bolivia, Paraguay y Brasil, considerada especialmente vulnerable por su geografía y por la histórica presencia de actividades ilícitas transnacionales. Entre las regiones específicamente mencionadas en los planes, se encuentran las provincias de Salta (Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza), Corrientes (departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, Paso de los Libres y Monte Caseros), Formosa y Chaco, junto con algunas zonas de Misiones.

El despliegue inicial incluye tropas del Regimiento de Monte 28 de Tartagal, unidad especializada en operaciones en terrenos de difícil acceso y con amplia experiencia en la región. Progresivamente, se sumarán efectivos y equipamiento de las tres fuerzas armadas, con especial énfasis en las zonas rurales y de frontera seca.

Históricamente, las Fuerzas Armadas habían participado en operativos con un papel secundario, proporcionando principalmente apoyo logístico, transporte y comunicaciones a las fuerzas de seguridad. Luis Petri, ha impulsado desde su asunción “la necesidad de emplear el instrumento militar con mayor participación en funciones de cooperación con las fuerzas de seguridad en escenarios críticos de la frontera del país”.

Se ampara principalmente en dos instrumentos legales, como la Ley de Defensa Nacional N° 23.554 y la Ley de Seguridad Interior N° 24.059. La primera define a la defensa nacional como “la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas”, enfatizando su papel en la protección de la soberanía territorial y los intereses vitales de Argentina. Por su parte, la Ley de Seguridad Interior establece el marco para la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad en zonas de frontera, especialmente ante riesgos que afecten la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos argentinos.

Adicionalmente, el operativo se fundamenta en el Decreto-Ley N° 15.385/44 y el reciente Decreto Reglamentario N° 1112/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que habilita al Ministerio de Defensa a “tomar las medidas administrativas, operativas y logísticas necesarias para intensificar las tareas de vigilancia y control en las Zonas de Seguridad de Fronteras por parte de las Fuerzas Armadas”.

Redacción

info@data24.com.ar

Silenciaron el micrófono de un exmilitar que reclamó por “la otra parte de la verdad” durante un acto del Día de la Memoria

Un momento de tensión se vivió durante el acto conmemorativo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, cuando Fernando Rupani, un exmilitar, fue censurado al intentar exponer su visión sobre los años previos al golpe de 1976. Los organizadores interrumpieron su discurso y le cortaron el micrófono, generando un debate sobre los límites de la libertad de expresión en estos espacios.

Rupani, quien aclaró que hablaba “como ciudadano” y no en su rol militar, pidió que en la Plaza de la Memoria se recordara “toda la memoria y no solo parte de ella”.

“Tengo que decir que antes del 24 de marzo de 1976 era otra la postura en la Argentina y era otro el estado que había, donde la subversión, los terroristas, mataron 1501 personas, tiraron más de 5000 bombas, hicieron secuestros…”, afirmó.

Fue en ese momento cuando voces del público lo interrumpieron y los responsables del acto decidieron cerrarle el micrófono. Rupani respondió con ironía: “Claro, no se quiere escuchar la otra parte de la verdad”, antes de pedir “un aplauso para la democracia”.

Una asistente le replicó: “No necesito que me cuentes nada, yo viví la nefasta época”, a lo que él contestó: “No te hagas problemas, yo también la viví”.

El incidente reabrió el debate sobre si censurar su intervención fue un acto necesario para preservar el sentido del homenaje o una limitación injustificada a la libertad de expresión.

Los organizadores argumentaron que no era un acto de micrófono abierto y que su mensaje, en ese contexto, resultaba inoportuno e incluso provocador. Sin embargo, la decisión de silenciarlo generó críticas entre quienes consideran que, en democracia, todas las voces deben tener espacio.

Redacción

info@data24.com.ar

ROLDÁN | Vanina Procopio : “Ni los inútiles que nos gobiernan, ni los que ya estuvieron

Con las elecciones municipales en el horizonte, el panorama político en Roldán comienza a definirse entre oficialistas y opositores que buscan capitalizar el descontento vecinal. Mientras el intendente Daniel Escalante apuesta a la continuidad, la oposición presenta caras nuevas y retornos inesperados. Entre ellos, destaca la figura de Vanina Procopio, empresaria turística y exsecretaria de Relaciones Institucionales, quien tras un alejamiento conflictivo de la gestión actual, ahora busca liderar un proyecto alternativo con un discurso crítico y propositivo.

En diálogo con este medio, Procopio no escatimó calificativos contra el oficialismo: “En Roldán tenemos un potencial enorme, totalmente desaprovechado porque los que gobiernan no sirven”, afirmó. “Lo conocí de cerca a Daniel Escalante y sé cómo es él y su equipo. Ni que gobernaran 100 años van a solucionarle los problemas a los vecinos: no tienen capacidad, ética de trabajo ni inteligencia. Son el pasado”.

Procopio señaló que los principales reclamos ciudadanos –falta de inversión, problemas en servicios básicos y deterioro urbano– no han sido resueltos pese a las promesas del gobierno local. “Decían que con un gobierno provincial afín empezarían a solucionar todo. Pero miremos ahora: se corta la luz, las calles están rotas, no hay presión de agua. El problema no es la provincia; es que el equipo de Escalante no está capacitado”, sostuvo.

Además, cuestionó la falta de modernización en la ciudad: “No hay innovación para atraer comercios que generen empleo. Escalante no sabe lo que es llevar un negocio y espera que el gobierno provincial le resuelva todo”.

La candidata aseguró que trabaja en un plan para reactivar la economía local, atrayendo inversiones “con un liderazgo inteligente y decidido”“Estamos en conversaciones con empresas, convenciéndolas de que Roldán puede explotar su potencial”, explicó, aunque sin detallar proyectos concretos.

Respecto a su apoyo a Amalia Granata como candidata a constituyente, Procopio destacó su afinidad ideológica: “Coincidimos en que somos mujeres luchadoras. Amalia tiene un discurso sincero, sin especulaciones. Yo, como ella, no me arrodillo ante el poder”. Y reforzó su crítica personalizada: “En Roldán, el problema tiene nombre y apellido: Daniel Escalante. No me importa que quiera callarme”.

En su mensaje final, Procopio instó a los roldanenses a “cambiar la historia” en las urnas. “Nos quieren hacer elegir entre el pasado y el pasado. Pero hay otra opción: la que mira al futuro con soluciones innovadoras. El 13 de abril podemos empezar”.

Con un tono confrontativo pero enfocado en la gestión, su campaña busca diferenciarse tanto del oficialismo como del peronismo local, que presenta a Diego Angeloni en lugar del esperado José Pedretti. El escenario, así, promete una contienda electoral intensa en una ciudad donde el descontento parece abrir espacio para alternativas nuevas.

Redacción

info@data24.com.ar

Vicentin confirmó el cierre de sus dos plantas en Santa Fe: más de mil trabajadores en vilo

La crisis que afecta a Vicentin alcanzó este sábado un nuevo hito: el directorio decidió frenar la actividad industrial y cerrar sus dos plantas, ubicadas en Ricardone y Avellaneda, Santa Fe, bajo el argumento de que no pueden pagar los salarios de sus más de mil trabajadores ni contratos que permiten sostener la operación.

En un comunicado, la empresa informó que se vieron obligados a proceder con el cierre de todas las plantas en operación. Y que la decisión fue tomada con el argumento de proteger los activos existentes ante un escenario financiero calificado como asfixiante en el que no hay respuestas de los inversores estratégicos.

El mensaje da cuenta de una crisis de grandes magnitudes que azota a la empresa de alimentos. Los salarios de marzo aún no fueron abonados y no hay garantías de que puedan ser cubiertos en los plazos legales. En paralelo, los contratos mediante los cuales Vicentin industrializaba granos ajenos, que eran la base de sus operaciones al dejar de trabajar con mercadería propia, se encuentran paralizados.

Esta semana tuvo lugar un último intento, por vía judicial para convocar a los grandes inversores (ACA y BungeViterra) para reactivar los contratos, pero nadie se presentó a la audiencia.

JUGADA PARA EJERCER PRESIÓN: ALTO COSTO PARA LOS TRABAJADORES

En el sector agroindustrial, se cree que la decisión tomada por Vicentin implica un ejercicio de presión sobre los inversores de la compañía y la Justicia de Santa Fe, que no homologó el acuerdo concursal con más del 70% de los acreedores. En ese sentido, el cierre de las plantas representaría una apuesta para empujar a que la Justicia y los inversores tomen decisiones clave que den liquidez a la empresa. La Corte Suprema de la Nación podría convertirse en el próximo escenario del expediente.

El costo del movimiento efectuado por Vicentin es alto, ya que, con el cierre de sus dos plantas, más de mil trabajadores directos así como 3 mil empleos indirectos quedaron afectados. Al respecto, el gremio de los aceiteros, uno de los más poderosos del país ya que producen mercancías indispensables en múltiples rubros, se encuentra en estado de alerta ante esta situación y podría tomar medidas de fuerza para defender a los obreros afectados por los cierres.

DEUDAS Y EXDIRECTIVOS EN PRISIÓN:

A la falta de liquidez para operar de la empresa se suma una deuda millonaria con la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda, que podría derivar en la interrupción del suministro eléctrico en una de sus plantas. La deuda en cuestión asciende a más de 400 millones de pesos.

El frente judicial aparece tormentoso, por su parte, con la prisión preventiva para cuatro exdirectivos de Vicentin: Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, acusados de asociación ilícita, estafa y administración fraudulenta por un monto estimado mayor a 600 millones de dólares. Todo a partir de una maniobra que habría incluido falsificación de balances, simulación de operaciones y desvío sistemático de fondos, incluso en un momento posterior a que la empresa estuviera en concurso.


*Fuente: Agencias

Redacción

info@data24.com.ar

“Estar al lado de nuestros héroes es reivindicar el lugar que nos dio la ciudadanía”

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein, participó este miércoles 2 de abril del desfile militar en conmemoración de los 43 años de la guerra de Malvinas, realizado en dependencias del Ejército argentino en Paraná. En ese marco, llamó a reivindicar a quienes participaron de la gesta y se comprometió a continuar trabajando para “corregir errores del pasado”.

“Es un día muy especial, con mucho sentimiento. Estar al lado de nuestros héroes es honrar este lugar que nos dio la ciudadanía de representarla a través de la Cámara de Diputados”, sostuvo Hein.

Asimismo, remarcó la necesidad de acompañar todos los días a los veteranos de guerra y de reconocer su accionar. “Son en estos momentos donde la política tiene que reivindicar a nuestros héroes. Estamos intentando corregir errores del pasado y, por supuesto, poner siempre en valor esa historia marcada a fuego allá en el teatro de operaciones que fueron nuestras islas”.

“Por supuesto que siempre estaremos en deuda con ellos. Muchas veces las palabras cayeron en saco roto, por lo que intentamos actuar con hechos; sin hablar tanto, pero sí haciendo lo que tenemos que hacer”, agregó.

Oscar Eguías, presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Paraná, reflexionó luego sobre este fecha: “Es un día de muchas emociones encontradas. Es imposible describir lo que sentimos. A veces me pregunto por qué el 2 de abril nos decimos feliz día. Es una jornada con muchas lágrimas y muchos recuerdos”.

“Tenemos un gobierno que nos escucha, provincial y municipal, que están trabajando de la mano para poder solucionar los temas que han quedado en el olvido en muchas otras etapas. Agradecemos al presidente de la Cámara de Diputados y al gobernador Rogelio Frigerio. Hay cosas que llevan su tiempo y van saliendo, pero no nos olvidemos del gran abandono que hubo con respecto a esta causa. Así que ponerla en valor va a costar, pero juntos lo vamos a hacer”, continuó Eguías.

“Estoy feliz porque pude ver flamear nuestra bandera en Malvinas durante 74 días y tuvimos la suerte de volver y poder manifestar el honor que nos merecen nuestros 632 héroes que dieron la vida, entre ellos 36 entrerrianos, y porque hoy tenemos un gobierno que nos escucha y que nos atiende. Hay cosas para seguir mejorando, pero estamos confiados en que vamos a lograr nuestros objetivos”, agregó Héctor Rosset, director de Veteranos de Guerra de Malvinas de la Municipalidad de Paraná.

Por su parte, emocionado, el veterano Luis Oris comentó: “La guerra es muy triste. Ahí uno se da cuenta y se pregunta para qué nos peleamos a veces. Hay que sumar y no restar”.

El acto fue encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio, junto a la intendenta Rosario Romero y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Leonardo Portela. También estuvieron presentes los diputados Jorge Maier, Liliana Salinas y Carolina Streitenberger; la secretaria de la Cámara de Diputados, Julia Garioni, ministros y otras autoridades.

Redacción

info@data24.com.ar

Funcionarios y universidades impulsan medidas para afrontar los costos de energía en Entre Ríos

Las dificultades presupuestarias para cubrir el servicio eléctrico en las universidades nacionales fueron eje de debate en un encuentro encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, quien recibió a las autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Durante la reunión, se analizaron posibles soluciones que permitan asegurar el normal funcionamiento de las casas de altos estudios, así como la implementación de energías alternativas a mediano y largo plazo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, recibió este lunes al rector de la UNER, Andrés Sabella, y al decano de la UTN Regional Paraná, Alejandro Carrere. En forma virtual, participaron además los responsables de la UTN en Concordia, José Jorge Penco, y de Concepción del Uruguay, Martín Herlax. El principal objetivo del encuentro fue abordar la problemática de los costos de la energía que afectan a las universidades y las alternativas para superar este escenario.

“Es una problemática que traspasa la cuestión netamente provincial, pero que nos imcumbe como entrerrianos”, expresó Hein. “Vemos con mucho asombro una reducción fuerte en educación en el nivel superior, que es pilar fundamental de una Nación, por lo cual hay que fortalecerla”, reflexionó.

El funcionario remarcó que Entre Ríos se encuentra en desventaja frente a otras provincias de la Región Centro en cuanto a los fondos destinados a las universidades nacionales. “Nos preocupa y nos ocupa. Estamos con un proyecto que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores y será tratado en la Cámara de Diputados. Es lo que siempre el gobernador (Rogelio Frigerio) nos ha pedido: meternos en los temas que nos importan a los entrerrianos, porque si bien son universidades nacionales, quienes van a esas universidades son entrerrianos. Por eso tenemos que ver en qué podemos ser útiles desde la Cámara”.

Por su parte, el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere, calificó la reunión como muy positiva: “Fue una reunión muy positiva. El presidente de la Cámara de Diputados nos recibió recogiendo una iniciativa que presentamos el año pasado desde la UTN y la UNER, teniendo como principal preocupación los incrementos de los costos de la energía, que superan ampliamente las disponibilidades que tenemos para cubrirlos con el presupuesto que se nos destina desde la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Nación”, indicó.

Asimismo, destacó la importancia de pensar a futuro: “Analizamos las posibilidades para que tengamos producción de energías alternativas en el mediano y largo plazo, para no quedarnos sólo en la coyuntura. Estamos muy conformes porque se han atendido las realidades de todas las facultades”.

A su turno, el rector de la UNER, Andrés Sabella, agradeció la predisposición de Gustavo Hein al dar una respuesta inmediata a la solicitud de reunión. Subrayó que resulta necesario contemplar la situación tanto en el corto plazo como en el largo: “En segundo lugar, debemos atender la coyuntura: hoy la realidad es que los números del presupuesto universitario nacional son muy exiguos, han tenido una reducción significativa, y en ese sentido el costo de la energía pasa a tener un rol preponderante que nos hace suspender actividades que lleva adelante la universidad. Nos comprometimos a intentar encontrar algunas soluciones que nos permitan seguir funcionando de la mejor manera posible”, señaló.

Finalmente, Sabella resaltó la importancia de la colaboración provincial para acompañar a la comunidad estudiantil, mayormente entrerriana: “Más del 90% de nuestros estudiantes son entrerrianos, con lo cual ante una situación presupuestaria nacional que no atiende algunas cuestiones, el Estado provincial, en este caso la Cámara de Diputados, escucha para intentar ayudar a encontrar soluciones”.

En conjunto, los presentes coincidieron en la necesidad de fortalecer la educación superior y avanzar en iniciativas de producción de energías alternativas, de modo de garantizar la continuidad de las actividades académicas y de investigación, fundamentales para el desarrollo de la provincia y el país.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now