Mientras Santiago del Estero se sucumbe en la pobreza, el gobernador Zamora pasea por Miami

El mandatario provincial paseó por Estados Unidos, sin tener en agenda urgencias que atacan a su territorio.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, viajó hasta Miami a mediados de la semana pasada para participar de la Feria Tecnológica Internacional eMerge Americas, considerada como una de las mayores del rubro, pese a que la provincia con un 46,5 por ciento de pobres no tiene un desarrollo en ese mercado. Como es usual, los entre telones de su gira no fueron revelados por su aparato de prensa oficial.

El miércoles 19 de abril, el mandatario participó del 17 encuentro de gobernadores del Norte Grande, en el Consejo Federal de Inversiones, donde presentaron un plan maestro de obras públicas de 30 mil millones de dólares, a 15 años de plazo. Un pedido que resulta exorbitante para un Gobierno nacional con reservas agotadas y que se encuentra sumido en una de las peores crisis económicas.

Gerardo Zamora on Twitter: “Ya terminando mi actividad en #Miami tuve la inmensa alegría de compartir con uno de nuestros ídolos máximos!Gracias querido #LeoDan por tu afecto que valoro muchisimo,y por nunca olvidarte de tu santiago querido!Gracias Paula y Mariana Tevez,por este grato momento junto a Uds!! pic.twitter.com/vhT0Vorgp7 / Twitter”

Ya terminando mi actividad en #Miami tuve la inmensa alegría de compartir con uno de nuestros ídolos máximos!Gracias querido #LeoDan por tu afecto que valoro muchisimo,y por nunca olvidarte de tu santiago querido!Gracias Paula y Mariana Tevez,por este grato momento junto a Uds!! pic.twitter.com/vhT0Vorgp7

El propio Zamora reveló que una de las principales metas del viaje que realizaron a USA el año pasado fue para buscar financiamiento de organismos multilaterales, aunque no detalló cómo será ni quién la pagará. De todas formas es un reconocimiento implícito de las notorias carencias de infraestructura de la región y específicamente de la provincia, que derrocha en mega obras deportivas sin atender cuestiones básicas para atraer inversiones.

Al día siguiente, jueves 20 de abril, Zamora ya se encontraba en eMerge de Miami, donde participó de la apertura de la feria de 2 días, aunque se desconoce si viajó en vuelo de línea o privado y quién costeó su periplo. Por encontrarse con una comitiva argentina se presume que fue invitado por el Gobierno nacional: un vuelo chárter a Estados Unidos tiene un costo aproximado de 90 mil dólares.

Gerardo Zamora on Twitter: “#eMergeAmericas inauguración de stand argentino #AgenciaArgentinadeInversion #EconomiadelConocimiento#NorteGrande#SantiagodelEstero pic.twitter.com/xxAIlXiPUY / Twitter”

eMergeAmericas inauguración de stand argentino #AgenciaArgentinadeInversion #EconomiadelConocimiento#NorteGrande#SantiagodelEstero pic.twitter.com/xxAIlXiPUY

Zamora no participó de ningún panel destacado, sino apenas de la inauguración del stand “Marca País” y de una charla con un puñado de asistentes en ese mismo lugar, muchos de ellos funcionarios y empleados argentinos.

El gobernador santiagueño ya anunció que este año la provincia será anfitriona nuevamente de otra Smart City, una muestra tecnológica que se realiza en ciudades de primer mundo que por ahora no contagió a la Capital, cuya Intendencia a cargo de Norma Fuentes presenta servicios cada vez más deficitarios y caóticos. Parece demasiado un viaje a Miami para invitar a una feria que se hará entre el 14 y 16 de junio bajo el lema “Economía del conocimiento para la transformación social”, lo que parece una quimera con gran parte de su población en condiciones de subsistencia.

Gerardo Zamora on Twitter: “En el marco de #eMergeAmericas participe de la noche argentina #MarcaPais, que organizo la #SecretariadeTurismo donde di a conocer los beneficios de la promoción industrial y decisión de impulsar a empresas tecnológicas,e invite a participar a las mismas a nuestra Expo Smart City pic.twitter.com/gOmkJ2B5DX / Twitter”

En el marco de #eMergeAmericas participe de la noche argentina #MarcaPais, que organizo la #SecretariadeTurismo donde di a conocer los beneficios de la promoción industrial y decisión de impulsar a empresas tecnológicas,e invite a participar a las mismas a nuestra Expo Smart City pic.twitter.com/gOmkJ2B5DX

En Estados Unidos, Zamora tiene otros negocios que le interesan más, como el cierre de la fecha tentativa de una competición de IndyCar que se correrá en Termas el año próximo, pero nada se informó sobre eso.

Eso sí, el sábado 22 de abril, un día después de culminada la feria, el propio gobernador posteó fotos con Leo Dan. De ahí en más se ignora qué otra actividad oficial mantuvo durante el resto del fin de semana en esa ciudad del Sur de USA, que supo cautivar a varios santiagueños, como al senador Gerardo Montenegro y su esposa Teresita Sciolla, que compraron una casa en un coqueto barrio privado de la que luego debieron desprenderse ante una investigación de lavado de activos de la que resultaron escandalosamente sobreseídos en tiempo récord y sin demasiada investigación federal.

El gobernador santiagueño Gerardo Zamora.
El gobernador santiagueño Gerardo Zamora.

En Ezeiza permaneció en un hangar alquilado y con dependencias para los pilotos hasta las 10 de la mañana de este lunes 24 de abril, para traer de regreso a la provincia al gobernador. El costo de la operación es de aproximadamente 10 mil dólares, lo que equivale a casi 4,5 millones de pesos.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Entre Ríos: Rogelio Frigerio saca lustre al legado desarrollista y propone una ley de infraestructura

Rogelio Frigerio aprovechó un encuentro del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) para anunciar un proyecto de Ley de Infraestructura Provincial para Entre Ríos. El gobernador habló de “una verdadera política de Estado” para que las obras “no dependan más de la discrecionalidad de un gobierno”.

En la presentación, explicó que se trata de una iniciativa que busca institucionalizar la planificación a largo plazo de la obra pública para que sea producto de una estrategia consensuada entre todos los ámbitos de la política local “para las próximas décadas”.

La iniciativa busca dar un mensaje a dos bandas. Por un lado, para que los gobiernos que se sucedan, aun siendo de distinto palo, tengan una continuidad de objetivos. Por el otro, para dar un marco de tranquilidad al empresariado del sector respecto de los proyectos, de los que además participarán en la elegibilidad de acuerdo a parámetros objetivos.

¿Qué dicen en el gobierno de la Ley de Infraestructura para Entre Ríos?

En la Casa Gris se encargan de subrayar el diálogo entre sectores. El público con el privado, representado por los empresarios, pero también la relación con los obreros de la construcción, que fue vital al comienzo de la gestión cuando suspendieron la obra pública hasta ordenar los pagos pendientes y poder recomenzar.

Por indicación de Frigerio, los funcionarios repiten como un mantra las palabras “orden, transparencia, planificación y diálogo”, y tratan de ejecutarlas. Así, al menos en las formas y embanderándose con la obra pública y la importancia de la infraestructura, se permiten, sin hacer alardes, marcar sutiles diferencias con sus socios electorales de La Libertad Avanza.

Un funcionario que pasa el día en la sede del gobierno explicó que con la Ley de Infraestructura la priorización de obras se hará por capas. Cada una de estas capas se ponderará distinto. La infraestructura en sí será una. La importancia en cuanto a su impacto en las cadenas productivas, otra. La relevancia económica en el turismo es otro ejemplo, al igual que otros ítems. En el ministerio de Obras analizan que con estos criterios objetivos se tomarán decisiones menos arbitrarias.

De qué trata la ley de infraestructura de Rogelio Frigerio

La ley, que está en estado de borrador antes de ser elevada a la Legislatura, propone crear la primera cartera unificada de proyectos de infraestructura provincial. Busca que esa cartera sea elaborada junto con la delegación local de Camarco y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y que ingrese al Banco Federal de Proyectos de ese organismo.

En el frigerismo se entusiasman y claman que será una ley que trascenderá gobiernos y que asegurará “que las obras de hoy no dependan del humor de un funcionario”.

¿Cómo financiar las obras?

La administración explica que gestiona financiamiento ante organismos de crédito multilaterales con avales del gobierno. Dicen que no es solo para aumentar la capacidad de ejecución, sino para impulsar a partir del año que viene un plan de rehabilitación de infraestructura vial.

Cuentan que ya avanzaron con la Corporación Andina de Fomento (CAF), con el Banco Centroamericano de Inversión y Desarrollo y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por unos 300 millones de dólares. Además de los acuerdos con el CFI.

Relacionado a lo financiero, el gobierno asegura que implementó un nuevo sistema de redeterminación de precios, para lo que tomó aportes del sector de la construcción y avanzó en un esquema en el que los certificados de obra “se pagan en tiempo y forma y sin intereses”.

¿En qué obras están pensando?

110 proyectos están en contemplación en áreas como vialidad y logística; obras portuarias y ferroviarias; de energía; de gestión hídrica y riego; saneamiento y agua potable; y educación y seguridad.

Entre los ejemplos que se destacan en un informe del gobierno entrerriano, se cuentan el Puente Paraná – Santa Fe; la doble vía para el puente que une Victoria con Rosario; el corredor Bioceánico Sur; la ampliación del Aeropuerto de Paraná; la reconfiguración del Puerto Ibicuy; y el Acueducto del Norte Entrerriano. Además, plantas potabilizadoras y la construcción de nuevas unidades penales, escuelas técnicas y playones deportivos inclusivos.


*Fuente: Letra P

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

Gerardo Zamora gastó más de $3.000 millones en mesas y sillas

En Santiago del Estero, donde Gerardo Zamora maneja la provincia con mano de hierro desde hace casi dos décadas, se acaba de publicar una licitación pública que ya despierta todas las sospechas. Se trata del expediente 7/25 del ministerio de Desarrollo Social, Promoción Humana y Relaciones Institucionales con la Comunidad, cuyo objeto es la adquisición de 3 mil mesas, 15 mil sillas y 2 mil camas cuchetas, por un monto estimado en 3.085 millones de pesos.

Hasta ahí, podría parecer un proceso normal. Pero como suele suceder en el zamorismo, el diablo está en los detalles:

– Un pliego inaccesible: el simple derecho a participar en la licitación cuesta 3 millones de pesos. Un monto desorbitante que funciona como la primera barrera para evitar la competencia. ¿Quién va a pagar semejante fortuna por un pliego, cuando todos saben que el contrato ya tiene dueño?

– Plazos exprés imposibles: la apertura de sobres fue fijada para el 22 de septiembre, apenas cuatro días después de la publicación oficial (con un fin de semana en el medio). En ese tiempo, una empresa debería conseguir el pliego, preparar la propuesta, reunir documentación, inscribirse en registros cerrados y diseñar la logística de entrega. Algo imposible para cualquiera, salvo para quien ya conoce de antemano cada requisito.

– Entrega en siete días: según empresarios que han participado en procesos similares, la entrega de los muebles debe realizarse en apenas una semana. Se trata de un volumen de decenas o cientos de camiones cargados de sillas, mesas y camas que deberían distribuirse en tiempo récord. Otra condición pensada para que sólo una empresa “elegida” pueda cumplir.

Registro-Unico-de-Proveedores-de-Santiago-del-Estero-RUPSE_watermark

– Registro de proveedores bloqueado: se exige estar inscripto en el Registro Único de Proveedores de la provincia, pero dicho registro lleva años cerrado. Empresarios que intentaron inscribirse labraron actas notariales al constatar que las oficinas les negaban el trámite, con el argumento insólito de que el cupo estaba “completo”.

– Opacidad total: el pliego completo no se publica en ningún lado. Los oferentes deben viajar hasta Santiago del Estero para solicitarlo, y aun así enfrentan demoras deliberadas en su entrega. Un mecanismo que desalienta a cualquier competidor externo.

ESQUEMA REPETIDO

Nada de esto es nuevo. En Santiago del Estero, el monopolio de las licitaciones de mobiliario escolar, hospitalario y de viviendas sociales tiene nombre y apellido: Stilnovo Equipamiento, la empresa santiagueña de Domingo Serrano que desde hace más de quince años se lleva todos los contratos millonarios de la provincia.

El modus operandi es siempre el mismo: licitaciones convocadas con poca anticipación, plazos de entrega imposibles, pliegos caros e inaccesibles, registros cerrados y competidores “fantasma” que nunca cumplen los requisitos. La firma Stilnovo es siempre la única oferente válida, y sus propuestas coinciden sospechosamente al centavo con los presupuestos oficiales.

En julio de 2024, la misma empresa se quedó con un contrato por 3.085 millones de pesos para equipar viviendas sociales. En agosto de ese año, obtuvo otro por 1.208 millones para mobiliario hospitalario. En ambos casos, la “competencia” fue una firma llamada Offinet SRL, cuyo titular figura en los registros como empleado de la propia StilnovoComo era de esperarse, fue descalificada por “errores básicos”.

Las irregularidades son tan burdas que hasta los precios resultan escandalosos: un armario que en Neuquén se adquiere a 250 mil pesos, en Santiago del Estero fue comprado a 950 mil, casi cuatro veces más. El sobreprecio es la verdadera matriz del negocio.

Odisea_watermark

LA COMPLICIDAD DEL PODER

1Carta-Documento-Santiago-del-Estero-2_watermark

Lo más grave es que nada de esto sería posible sin la complicidad del propio gobierno de Gerardo Zamora. Ningún organismo de control —ni el Tribunal de Cuentas, ni la fiscalía de Estado, ni las asesorías legales de los ministerios— ha objetado jamás estas maniobras. Por el contrario, todos los decretos de adjudicación llevan la firma del gobernador y de sus ministros de confianza.

Carta-Documento-Santiago-del-Estero_watermark

Lejos de velar por la transparencia y la competencia, el zamorismo convirtió a la licitación pública en una parodia. Los empresarios locales lo saben bien: participar es una pérdida de tiempo, porque el resultado ya está escrito.

*Fuente: REALPOLITIK

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now