Mientras Santiago del Estero se sucumbe en la pobreza, el gobernador Zamora pasea por Miami

El mandatario provincial paseó por Estados Unidos, sin tener en agenda urgencias que atacan a su territorio.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, viajó hasta Miami a mediados de la semana pasada para participar de la Feria Tecnológica Internacional eMerge Americas, considerada como una de las mayores del rubro, pese a que la provincia con un 46,5 por ciento de pobres no tiene un desarrollo en ese mercado. Como es usual, los entre telones de su gira no fueron revelados por su aparato de prensa oficial.

El miércoles 19 de abril, el mandatario participó del 17 encuentro de gobernadores del Norte Grande, en el Consejo Federal de Inversiones, donde presentaron un plan maestro de obras públicas de 30 mil millones de dólares, a 15 años de plazo. Un pedido que resulta exorbitante para un Gobierno nacional con reservas agotadas y que se encuentra sumido en una de las peores crisis económicas.

Gerardo Zamora on Twitter: “Ya terminando mi actividad en #Miami tuve la inmensa alegría de compartir con uno de nuestros ídolos máximos!Gracias querido #LeoDan por tu afecto que valoro muchisimo,y por nunca olvidarte de tu santiago querido!Gracias Paula y Mariana Tevez,por este grato momento junto a Uds!! pic.twitter.com/vhT0Vorgp7 / Twitter”

Ya terminando mi actividad en #Miami tuve la inmensa alegría de compartir con uno de nuestros ídolos máximos!Gracias querido #LeoDan por tu afecto que valoro muchisimo,y por nunca olvidarte de tu santiago querido!Gracias Paula y Mariana Tevez,por este grato momento junto a Uds!! pic.twitter.com/vhT0Vorgp7

El propio Zamora reveló que una de las principales metas del viaje que realizaron a USA el año pasado fue para buscar financiamiento de organismos multilaterales, aunque no detalló cómo será ni quién la pagará. De todas formas es un reconocimiento implícito de las notorias carencias de infraestructura de la región y específicamente de la provincia, que derrocha en mega obras deportivas sin atender cuestiones básicas para atraer inversiones.

Al día siguiente, jueves 20 de abril, Zamora ya se encontraba en eMerge de Miami, donde participó de la apertura de la feria de 2 días, aunque se desconoce si viajó en vuelo de línea o privado y quién costeó su periplo. Por encontrarse con una comitiva argentina se presume que fue invitado por el Gobierno nacional: un vuelo chárter a Estados Unidos tiene un costo aproximado de 90 mil dólares.

Gerardo Zamora on Twitter: “#eMergeAmericas inauguración de stand argentino #AgenciaArgentinadeInversion #EconomiadelConocimiento#NorteGrande#SantiagodelEstero pic.twitter.com/xxAIlXiPUY / Twitter”

eMergeAmericas inauguración de stand argentino #AgenciaArgentinadeInversion #EconomiadelConocimiento#NorteGrande#SantiagodelEstero pic.twitter.com/xxAIlXiPUY

Zamora no participó de ningún panel destacado, sino apenas de la inauguración del stand “Marca País” y de una charla con un puñado de asistentes en ese mismo lugar, muchos de ellos funcionarios y empleados argentinos.

El gobernador santiagueño ya anunció que este año la provincia será anfitriona nuevamente de otra Smart City, una muestra tecnológica que se realiza en ciudades de primer mundo que por ahora no contagió a la Capital, cuya Intendencia a cargo de Norma Fuentes presenta servicios cada vez más deficitarios y caóticos. Parece demasiado un viaje a Miami para invitar a una feria que se hará entre el 14 y 16 de junio bajo el lema “Economía del conocimiento para la transformación social”, lo que parece una quimera con gran parte de su población en condiciones de subsistencia.

Gerardo Zamora on Twitter: “En el marco de #eMergeAmericas participe de la noche argentina #MarcaPais, que organizo la #SecretariadeTurismo donde di a conocer los beneficios de la promoción industrial y decisión de impulsar a empresas tecnológicas,e invite a participar a las mismas a nuestra Expo Smart City pic.twitter.com/gOmkJ2B5DX / Twitter”

En el marco de #eMergeAmericas participe de la noche argentina #MarcaPais, que organizo la #SecretariadeTurismo donde di a conocer los beneficios de la promoción industrial y decisión de impulsar a empresas tecnológicas,e invite a participar a las mismas a nuestra Expo Smart City pic.twitter.com/gOmkJ2B5DX

En Estados Unidos, Zamora tiene otros negocios que le interesan más, como el cierre de la fecha tentativa de una competición de IndyCar que se correrá en Termas el año próximo, pero nada se informó sobre eso.

Eso sí, el sábado 22 de abril, un día después de culminada la feria, el propio gobernador posteó fotos con Leo Dan. De ahí en más se ignora qué otra actividad oficial mantuvo durante el resto del fin de semana en esa ciudad del Sur de USA, que supo cautivar a varios santiagueños, como al senador Gerardo Montenegro y su esposa Teresita Sciolla, que compraron una casa en un coqueto barrio privado de la que luego debieron desprenderse ante una investigación de lavado de activos de la que resultaron escandalosamente sobreseídos en tiempo récord y sin demasiada investigación federal.

El gobernador santiagueño Gerardo Zamora.
El gobernador santiagueño Gerardo Zamora.

En Ezeiza permaneció en un hangar alquilado y con dependencias para los pilotos hasta las 10 de la mañana de este lunes 24 de abril, para traer de regreso a la provincia al gobernador. El costo de la operación es de aproximadamente 10 mil dólares, lo que equivale a casi 4,5 millones de pesos.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

Los robos violentos en el conurbano aumentaron 500% durante la última década

El informe de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) revelado recientemente en noviembre de 2025 documenta un fenómeno delictivo sin precedentes en el área metropolitana. Los robos violentos en el Gran Buenos Aires (GBA) registraron un aumento acumulado superior al 500% entre 2015 y 2024. Esta cifra representa no solo un incremento estadístico, sino una transformación radical en el panorama de seguridad deficiente del conurbano bonaerense antes y después que asumió el actual gobernador Axel Kicillof.

Para contextualizar esta magnitud, los números específicos evidencian la gravedad, revelando cómo la tasa pasó de 3.9 hechos cada 100.000 habitantes en 2015 (411 casos) a 26.8 en 2024 (2.917 casos). Es decir, actualmente se registra aproximadamente uno de cada 3.700 habitantes del GBA como víctima de robo violento anualmente. En términos más cotidianos, esto equivale a un robo violento cada 5 minutos en el conurbano.

El fenómeno no se distribuye de manera uniforme. Los datos recopilados por los expertos Guido Brunetti, Nicolás Vergara y Sebastián Martinenco muestran una concentración clara en los municipios del oeste y sur del GBA, con tasas que duplican o triplican los registros nacionales. En 2024, Quilmes registró la tasa más alta con 44.9 hechos por 100.000 habitantes (311 casos), seguida por Esteban Echeverría (42.4), Merlo (41.0), Malvinas Argentinas (37.0) y Lanús (36.5).

Lo alarmante es que once de los 24 municipios del GBA superan en más del doble la tasa nacional de robos violentos, según señaló el abogado, especialista en criminalidad económica y presidente de FININT, Juan Félix Marteau. Algunos municipios experimentaron incrementos especialmente preocupantes, siendo Merlo que acumuló un aumento del 190% en los últimos dos años, mientras que Lanús registró el mayor crecimiento interanual, con un 80% más de hechos respecto al año anterior.

La evolución temporal revela un patrón bien definido. La tendencia ascendente se mantiene desde 2017, con un crecimiento sostenido hasta 2020, cuando la pandemia de COVID-19 generó una caída brusca de la delincuencia. Durante el confinamiento, los robos cayeron aproximadamente 52.5% en términos de denuncias de delitos contra la propiedad. Sin embargo, tras la flexibilización de las restricciones, se produjo una fuerte reactivación delictiva. Entre 2023 y 2024, los robos violentos crecieron un 37%, pasando de 1.839 a 2.917 casos.

El informe de FININT, junto con análisis de seguridad gubernamentales, identifica tres factores centrales que explican la escalada de robos violentos. En primer lugar, la circulación ilícita de armas de fuego es identificada como un detonante crucial para el incremento de la violencia. Estas armas provienen principalmente de robos en dependencias policiales, de la comercialización de armas decomisadas que no fueron destruidas, y del reciclado de arsenales declarados en desuso por las fuerzas policiales. La disponibilidad de armamento aumenta significativamente la capacidad letal de los delincuentes y, consecuentemente, la violencia empleada en los robos.

El segundo lugar, está el consumo de sustancias y el narcotráfico. Conforme a las encuestas del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires, el 63% de los encuestados identificó la drogadicción y el narcomenudeo como la segunda causa principal de inseguridad, apenas por debajo de la pobreza y marginalidad. No obstante, FININT advierte que no existe necesariamente una relación directa entre la presencia del narcotráfico y la violencia expresada en robos. Ambos fenómenos pueden evolucionar de manera divergente, ya que el narcotráfico opera frecuentemente de forma silenciosa, fuera del radar de las políticas de seguridad, mientras que los robos violentos se concentran territorialmente en municipios específicos.

Finalmente, el último factor son los problemas institucionales en la Policía Bonaerense. La fuerza tiene 100.000 efectivos pero enfrenta cuestionamientos significativos sobre su funcionamiento, capacitación y reformas internas. Fuentes de seguridad advierten que la falta de reformas profundas y la persistencia de problemas internos afectan la capacidad de respuesta ante el delito.

La ola delictiva actual se caracteriza porque no hay más delincuentes, sino que son los mismos pero cometen más delito. Las principales modalidades incluyen entraderas (robos a viviendas), implicando inteligencia previa sobre las viviendas. En el conurbano, los delincuentes rompen puertas, en Capital Federal, trepan en altura. El horario principal es entre las 8 y las 21 horas, cuando los propietarios no están en casa.

Los robos de celulares representa una de las modalidades más preocupantes, con estimaciones de 10.000 arrebatos diarios en la Ciudad de Buenos Aires y 5.000 en el conurbano. El Robo de autopartes y vehículos, donde los delincuentes se llevan ruedas, patentes y estéreos. Esta modalidad cobró especial relevancia en 2024, pues registró 128.477 robos totales en la provincia, con crecimiento del 18% respecto a 2023.

“La provincia está en una de las mejores situaciones de tasa de homicidios de la historia”, afirmó en su momento Kicillof, durante una conferencia de prensa que encabezó en la Casa de Gobierno dada en mayo, en La Plata, donde buscó ligar la problemática por falta de inversión estatal.

EL INFORME COMPLETO

FININT.-Resumen-Ejecutivo.-Homicidios-Robos-y-Suicidios-en-GBA-y-CBA.-20251022

Un aspecto crucial del informe, y que revela la complejidad de la actualidad delictiva, es que mientras los robos violentos explotan sin precedentes, los homicidios dolosos muestran una baja sostenida. La tasa nacional de homicidios pasó de 6.6 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 3.8 en 2024, una caída del 42%. En el GBA, descendió de 8.0 a 5.6 en el mismo período, con 607 víctimas en 2024 frente a 857 en 2015.

De acuerdo con la encuesta del OPSA, la percepción de inseguridad alcanza 6.3 puntos en CABA, pero sube a 8.1 en el GBA Oeste y 7.9 en el GBA Sur, en una escala de 1 (‘muy seguro’) a 10 (‘muy inseguro’). A su vez, existe un problema significativo de cifras negras (delitos no denunciados). Según FININT, cuando un agresor se apodera ilegítimamente de un bien mediante violencia, las víctimas no siempre denuncian, incluso en casos de lesiones. Esto genera un importante subregistro en las estadísticas criminales. Estudios sugieren que los datos oficiales de robos representan solo una fracción de los hechos reales.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now