Más del 75% descree que las últimas medidas recompongan los ingresos

Se trata de un estudio de opinión pública elaborado por la consultora Taquion que abordó los recientes anuncios económicos anunciados por el ministro Guzmán.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El relevamiento incluyó 2.883 casos efectivos de alcance nacional, realizados entre el 19 y 22 de abril de forma online, y, en primera instancia, arrojó que subió 7,8 puntos el porcentaje de argentinos que invertiría sus ahorros en el arreglo o compra de un inmueble dado el contexto de aumento de alquileres y expensas “Por el contrario, los indicadores que refieren a la inversión en criptos u otros métodos de ahorro reflejan una disminución notable en los últimos meses”, agregaron.

En este sentido, el 64,5 por ciento manifestó estar “poco o nada” informado acerca de créditos para acceder a una vivienda. “Los centennials son quienes menos información tienen, mientras que los millennials, la generación que le sigue en edad, son quienes manifiestan contar con mayor información. Por otro lado, los argentinos que más conocimiento tienen sobre este tópico son los que se informan por portales online y radio”, profundizaron.

CL-MONITOR-SOCIAL-Mayo22-_Taquion-1

Igualmente, 9 de cada 10 argentinos creen que es “poco o nada” posible acceder a una vivienda en el país. Sobre este punto, analizaron: “La vivienda preocupa y la imposibilidad de compra se siente a lo largo y ancho del país. En este contexto, se suman otras preocupaciones que también alarman a la sociedad: el acceso a oportunidades de desarrollo, el derecho a la seguridad y la posibilidad de trabajo”. No obstante, el 40 por ciento de los encuestados considera que un contrato de tres años es “demasiado extenso”.

Asimismo, llegar a fin de mes resulta cada vez más una odisea porque cinco de cada diez que alquilan destinan entre un tercio y la mitad de sus ganancias mensuales en el pago del alquiler. Además, dos de cada diez afirman que el alquiler de su vivienda se lleva más del 50 por ciento de las ganancias que perciben mensualmente. “Al ver estos porcentajes, resuena el 6 por ciento de inflación registrada en abril, a la cual los sueldos no llegan a ajustarse. La población continúa perdiendo poder adquisitivo, factor que dificulta la proyección económica de cada individuo”, observaron.

En tanto, la ley de alquileres no fue bien recibida al contar con 72 por ciento de sentimientos negativos en las redes sociales. También, 1 de cada 2 opina que perjudicó la relación entre inmobiliaria, propietarios e inquilinos. “La nueva ley de alquileres reduce la autonomía de todos los actores involucrados y, en efecto, un 50 por ciento de los argentinos afirman que jugó una mala pasada para los vínculos que se involucran en el proceso”, advirtieron.

POLÍTICA ECONÓMICA

Por otra parte, evaluaron las decisiones económicas del gobierno y las percepciones sobre los funcionarios directamente involucrados. Así, establecieron que ni 1 de cada 10 argentinos confía en los ministros de economía. “La sensación de desconfianza atraviesa a todas las generaciones por igual. Quienes menos confianza sienten en los dirigentes de este sector son los argentinos que manifiestan una preocupación latente por la seguridad a nivel nacional”, aclararon.

De esta manera, el 75,9 por ciento no cree que los anuncios económicos del ministro Martín Guzmán contribuyan a recomponer ingresos. “Si bien esta apreciación atraviesa a todas las generaciones, el rubro docente es el que más en desacuerdo está y quienes trabajan como empleadas domésticas son quienes más manifestaron que estas medidas colaboran con sus economías”, particularizaron.

Estas nuevas medidas económicas contaron con el 54 por ciento de sentimientos negativos, generando un volumen de conversación mayor a 200.000 menciones en redes sociales. “No lograron revertir el humor social de los argentinos, sobre todo en redes sociales, en donde más de la mitad tuvo reacciones negativas y críticas hacia el impuesto a la renta inesperada. Solo un 28 por ciento compartió mensajes de agradecimiento al presidente”, especificaron.

En cuanto a la interna del Frente de Todos, 3 de cada 10 opinan que hay una lucha de poder entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. “Por un lado, el kirchnerismo marcándole la cancha contra algunos funcionarios y, especialmente, Alberto Fernández. Por el otro, funcionarios afines al presidente que de a poco empiezan a responderle a los más duros del kirchnerismo. ¿Se anticipan las internas para el 2023 o se dirimirán en espacios políticos separados?”, se preguntaron de cara a la contienda electoral.

*Fuente: REALPOLITIK (Adrián González)

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno confirma el cierre del tren Buenos Aires–Bahía Blanca y deja a miles de pasajeros sin conexión

El servicio ferroviario que unía la Ciudad de Buenos Aires con la localidad bonaerense de Bahía Blanca, uno de los trayectos de larga distancia más representativos del país, fue suspendido de manera indefinida, en medio de la emergencia ferroviaria nacional vigente desde junio de 2024.

Si bien el ramal estaba suspendido desde marzo de 2023, luego del descarrilamiento de una formación cerca de Olavarría, en estas horas Trenes Argentinos oficializó su baja definitiva al argumentar que el mal estado de las vías y los altos costos de reparación hacían inviable su continuidad.

Sin embargo, la decisión se enmarca en la “Emergencia Ferroviaria” decretada en 2024, que otorga al Ejecutivo la potestad de clausurar servicios y talleres con el argumento del deterioro de la infraestructura.

El 21 de marzo de 2023 fue la última vez que Trenes Argentinos brindó el servicio que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Esa noche, la locomotora, el furgón y dos coches pullman descarrilaron en Olavarría con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. No hubo que lamentar heridos.

En julio de ese año, se clausuró la estación Bahía Blanca Sud, declarada monumento histórico nacional, que desde entonces permanece bajo custodia policial. En tanto, el cierre definitivo implica la pérdida de empleo para una veintena de trabajadores que se desempeñaban en el trayecto.

Gustavo Ruiz Díaz, secretario general de la Unión Ferroviaria, sostuvo que este tren de pasajeros “era un servicio muy importante para la ciudad” y lamentó que “el Gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

“Cierre definitivo es una forma de decir, ya que hay trabajadores. El Gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero gente de mecánica y de infraestructura está dentro de la estación, trabajando, y tienen que ir a marcar como si fueran a trabajar todos los días sin un servicio, porque no lo van a restituir”, amplió.


*Fuente: Agencias

SANTA CRUZ | Vidal impulsa la restitución de un ex procurador desplazado por los Kirchner hace 30 años

El gobernador Claudio Vidal envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para restituir al ex procurador general de Justicia, Eduardo Sosa, apartado del cargo en 1995 durante la gobernación de Néstor Kirchner.

El cargo de Procurador General fue eliminado en 1995 por una ley impulsada por Kirchner, que desdobló ese puesto en dos. Desde entonces, Sosa litiga en la justicia nacional reclamando su restitución.

La Corte Suprema emitió en varias ocasiones fallos —en 1998, 2001, 2009 y 2010— ordenando que se cumpla el restablecimiento de Sosa en el cargo, pero Santa Cruz nunca los acató. Vidal sostuvo que reponer a Sosa será más que un acto simbólico: “cerrar una herida histórica de Santa Cruz”.

El proyecto fue presentado por el diputado Pedro Luxen y contempla la modificación de la ley orgánica del Poder Judicial provincial para reinstalar la figura del Procurador General como jefe del Ministerio Público Fiscal ante el Tribunal Superior de Justicia. Además, Vidal convocó una sesión extraordinaria para tratar la iniciativa, cuya aprobación requerirá mayoría especial en la Legislatura, dado que la modificación reorganiza instituciones judiciales provinciales.

Eduardo Sosa aceptó la posibilidad de volver al cargo, siempre que pueda hacerlo en condiciones que garanticen la independencia institucional del Procurador y sin injerencias políticas. El conflicto tiene antecedentes legales: Daniel Peralta, ex gobernador, fue procesado por la Corte Suprema por incumplir mandatos judiciales de restitución.

El regreso de Eduardo Sosa al frente de la Procuración reabre un expediente que el kirchnerismo creyó enterrado. Fue desplazado en 1995 por Néstor Kirchner, entonces gobernador, en una maniobra que la Corte Suprema declaró inconstitucional tres años después. Aun así, Santa Cruz ignoró todos los fallos, protegida por la impunidad política que marcó a fuego a la provincia durante décadas.

Hoy, con Vidal al mando y una Corte que insiste en que Sosa debe volver, el gobierno santacruceño enfrenta una decisión incómoda: acatar la ley o seguir desafiando la institucionalidad. La jugada parece más un intento de despegarse del pasado K que una reparación real.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now