El 26% de las personas mayores de 60 años se encuentra en condiciones de pobreza en el país, donde la falta de ingresos es el factor que más afecta a este sector de la población.
Los datos fueron recolectados del “Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores” que presentó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Dicho informe, describe la situación de los adultos mayores de 60 años según condiciones sociales, económicas, de vivienda, del estado y atención de salud y del bienestar subjetivo experimentado entre 2017 a 2021.
Del informe se señala que la falta de ingresos es una de las variables que más afecta a las personas mayores: aunque hay una tendencia creciente a seguir formando parte de los mercados laborales, la gran mayoría obtiene sus ingresos del sistema previsional, que en Argentina es casi universal y para todos; sus otras fuentes de ingresos son los ahorros propios y la ayuda de terceros.



Hay acuerdo entre los especialistas que las mediciones de la pobreza por ingresos no son aplicables a las personas mayores, por la ausencia de una canasta básica de necesidades para esta población. Es por eso, que se aplica el método multidimensional, que expresa cuántas carencias básicas se tienen: en personas mayores, el 26% tiene pobreza de acuerdo con el informe.
En cuanto a la ayuda de terceros (incluye la estatal y no estatal) el 27% las percibe, mucho menos que en los hogares sin personas mayores. En otro punto, se señala que el 12% de las personas mayores no accede a una vivienda digna: para la UCA esto se encuentra totalmente asociado al nivel educativo y al nivel socioeconómico.
Tener el secundario completo es un “seguro” y se encuentran en mejor situación las personas mayores de 75 años y las personas que no conviven con menores de 60. En cuanto al déficit de acceso a servicios básicos, en personas mayores es del 23%.