Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Las elecciones están de lo más cerca con una danza de nombres incesante, entre los espacios Unión por la Patria, La Libertad Avanza y muchos más. La directora de la Administración Nacional de Seguridad Social, Fernanda Raverta, y el economista Rolando Demaio, batallan por unos 4 concejales restantes de lo que habrá para repartir, una vez acontecidos los sufragios generales.
Ahora bien, la exclusión de Juntos por el Cambio se debe a que el actual intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, ha logrado construir una imagen propia (de lo más positiva), por fuera del espacio opositor.
Mientras los precandidatos locales luchan para vislumbrar la forma de encajar a sus aspirantes nacionales y provinciales, el jefe comunal marplatense realiza actividades propias en soledad. Claro está que su línea de votos contaría con tracción propia y el plus de la ajena.
Por otro lado, la titular de ANSeS, Fernanda Raverta, contaría con 2 desventajas presentes entre la alta imagen negativa como consecuencia de su papel deplorable al frente del ente gubernamental y estar pegada a la gestión del presidente Alberto Fernández. A ello sumarle la particularidad de que Mar del Plata históricamente es antiperonista. ¿Cómo revierte ello?
Haber estado a 9 mil votos de que la Intendencia estuviera en sus manos durante el 2019 le propone un poco de esperanza. Sin embargo, “no hay forma de poder lograr robar algún voto al ‘Gordo'”, sentenciaron fuentes oficiales a Data24 en “off the record” desde el círculo de la funcionaria K.
Por último, se encuentra el espacio de Javier Milei que va detrás de esos concejales sobrantes que dejarían varados desde el oficialismo local. Ni siquiera la popularidad del economista tracciona lo suficiente para hacer temblar a JxC en la ciudad.
Ante todo lo referido, es propicio dejar en claro que no hay manera de ensuciar la campaña de Guillermo Montenegro, y los votos de él están fijos. Por lo tanto, el segundo lugar sería el objetivo del kirchnerismo y los libertarios.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
La reciente aprobación de un proyecto para la instalación de un bingo en Ingeniero Maschwitz generó un tensiones y debate en el partido de Escobar, destacándose como un caso paradigmático de tensión entre el desarrollo urbano y las demandas comunitarias. Durante la sesión extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de este viernes, los concejales avalaron la construcción de un centro comercial en la intersección de la Colectora Oeste y Ruta 26, un emprendimiento que incluyó una sala de juegos, un hotel y espacios gastronómicos.
El proyecto se presentó como un desarrollo integral destinado a diversificar la oferta comercial y recreativa local. No obstante, su componente más controvertido fue la sala de juegos, que podría operar como bingo. El intendente Ariel Sujarchuk respaldó la iniciativa al proponer que un porcentaje de los ingresos del bingo se destinara a la Cooperadora del Hospital del Bicentenario de Garín, bajo las disposiciones de la normativa provincial.
El expediente Nº 18.318/24 se presentó el pasado 6 de diciembre, y en menos de tres semanas completó su circuito legislativo. Esta rapidez fue facilitada por los dictámenes favorables emitidos en menos de 48 horas por varias áreas del Ejecutivo municipal, lo que permitió a Laura Guazzaroni, presidente del HCD, convocar a una sesión extraordinaria. Finalmente, de los 24 concejales, 20 votaron a favor.
Entre las ausencias destacaron figuras como Gabriela Hernández y Florencia Campos, del bloque Pro Libertad, quienes cuestionaron tanto el contenido del proyecto como el proceso legislativo. Por su parte, los tres concejales de La Libertad Avanza respaldaron la medida, generando críticas dentro y fuera del recinto.
Analistas locales y representantes vecinales señalaron que el tratamiento acelerado del proyecto reflejó una falta de transparencia y debilitó la legitimidad del proceso. Esta percepción se agravó considerando que el juego de azar fue un sector que, históricamente, estuvo asociado a problemáticas sociales y cuestionamientos éticos.
La instalación del bingo despertó un contundente rechazo entre los residentes aledaños a esa zona en específico de Ingeniero Maschwitz, quienes, organizados en agrupaciones como la Asociación Vecinal Ruta 26 y la Red de Seguridad de la Ruta 26, presentaron un documento en el que sintetizaron sus principales objeciones.
Una vecina describió el proyecto como un negociado y enfatizó que “el bingo no mejoró la calidad de vida; solo enriqueció a unos pocos a costa del deterioro de nuestra comunidad”. Otros residentes señalaron que “la ludopatía y los negocios oscuros asociados a los bingos trajeron consigo más pobreza y descomposición social” y que “estas iniciativas solo benefician a intereses particulares mientras descomponen el tejido social de la comunidad”.
El documento también subrayó la experiencia de otras localidades bonaerenses donde emprendimientos similares exacerbaron problemas sociales, especialmente en sectores vulnerables. Según el escrito, la instalación del bingo también podría generar mayores costos en servicios de emergencia y seguridad, recursos ya limitados en el municipio.
El comunicado también advirtió que la instalación del bingo desvalorizaría las propiedades cercanas y alteraría la identidad de Ingeniero Maschwitz, que se caracteriza por su entorno residencial y natural. Los vecinos afirmaron que continuarán movilizándose y evaluando alternativas legales para detener la iniciativa.
El municipio defendió el proyecto como una oportunidad para generar empleo y diversificar la economía local. Sin embargo, los detractores insistieron en que aquellos empleos generados fueron temporales y precarios, mientras que los costos sociales fueron permanentes. Estudios presentados por la Asociación Vecinal Ruta 26 advirtieron, por ejemplo, que el bingo fomenta la exclusión social al incentivar el gasto en apuestas entre sectores económicamente vulnerables.
En respuesta, propusieron alternativas para el uso del predio, como la construcción de centros de capacitación laboral y espacios recreativos que promovieron la integración comunitaria. Estas propuestas subrayaron la necesidad de proyectos que fortalecieran el tejido social en lugar de fragmentarlo.
La ordenanza aprobada estipuló que el desarrollo debió cumplir con estrictos requisitos de sostenibilidad y garantizar audiencias públicas antes de su ejecución. La comunidad, sin embargo, se movilizó para detener la iniciativa y evaluó acciones legales para cuestionar su viabilidad.
La controversia reflejó un conflicto más amplio sobre el modelo de desarrollo urbano en Escobar y el equilibrio entre intereses económicos y las demandas sociales.
Facundo Manzoni, intendente de la localidad cordobesa de Viamonte y productor agropecuario, difundió un video en su cuenta personal de Instagram en el que recitó una extensa poesía para pedirle al presidente Javier Milei que reduzca las retenciones. Con un tono enfático, recordó antiguas promesas y reclamó una pronta solución para el sector agropecuario.
“Haré este pedido nuevamente pero en forma de poesía, sin buscar alevosía ni tampoco trascender, solamente proponer lo que en su discurso decía. Es por eso que le pido a usted mi presidente, que por mi rol de intendente pero también de productor, no ignore el pedido del motor de nuestra economía emergente. El campo lo es todo, pasado, presente y futuro. Y el momento más oscuro fue siempre el que por este país apostó. Hoy transitamos un momento duro, y necesitamos más que nunca de esa promesa que usted mismo instauró”, recitó Manzoni.
En sus versos, el intendente también se refirió a las retenciones como “un impuesto injusto y arbitrario”, y subrayó que “sabiendo que de cada camión que parte a Rosario, sólo un 30% al productor le queda. El resto abastece un erario con recursos inmensos que desaparecen como polvareda”. Luego, evocó la pérdida de productores rurales: “En estos últimos 20 años, más de 70.000 productores abandonaron la actividad y han cortado con la continuidad de generaciones camperas, sólo por la incapacidad de nuestros gobernantes a la hora de apostar por políticas certeras”.
Manzoni relató anteriormente que se involucró en política en 2008, durante el conflicto de la resolución 125 de retenciones móviles, cuando era adolecente. En su pueblo —que, según distintos datos, cuenta con entre 1500 y 1800 habitantes— derrotó al peronismo tras dos décadas en el poder. Desde que asumió donó la totalidad de sus sueldos.
En su reclamo poético, el intendente expresó: “Sé que no es fácil y le ha tocado bailar con la más fea, pero en el momento en el que usted pueda y sea posible avanzar, no dude en la diferencia trazar y con responsabilidad acceda”. Y añadió: “Acceda a devolverle lo que al interior le han quitado, recursos casi infinitos malgastados en clientelismo esclavizante, años perdidos guionados por dirigentes obsecuentes y aberrantes. La lluvia nos ha abandonado, al igual que el precio internacional y con un estilo pasional yo hoy a usted le pido que sea del sector agropecuario un gran socio y no vagamente otro sueño perdido”.
Según un informe publicado por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en diciembre, el Estado retuvo $64,30 de cada $100 de renta agrícola, 2,8 puntos más que en septiembre. Comparado con diciembre de 2023, el índice subió 5,4 puntos, impulsado por la baja de los precios y el menor efecto del “dólar exportador”. El desglose indicó que el 94,7% de los impuestos se destinaron a la Nación, el 4,7% a las provincias y el resto a los municipios, mientras que el 67,5% de esos tributos nacionales no se coparticiparon a las provincias, principalmente por los Derechos de Exportación (DEX).
Manzoni también es tambero y proviene de una familia agropecuaria de cuarta generación. Contó que en Viamonte llegaron a existir 25 tambos, pero actualmente solo dos permanecen activos. Al postularse a la intendencia, logró desbancar a un oficialismo que se había mantenido durante dos décadas: “La única lista que había para las elecciones era la del intendente en ejercicio que hacía 20 años gobernaba Viamonte. Si bien no podía ir por la reelección, decidió poner a su primo como candidato, que ni siquiera vive acá”, relató en entrevistas previas.
Finalmente, sus versos concluyeron con el llamado expreso a Milei para que acompañe al agro: “El campo lo es todo, pasado, presente y futuro. Hoy pasamos por un momento duro y necesitamos más que nunca de esa promesa que usted mismo instauró”. La poesía y el pedido de Manzoni se viralizaron en redes y avivaron la atención sobre la carga impositiva que pesa sobre la producción agropecuaria.
El dirigente piquetero Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande y exprecandidato presidencial de Unión por la Patria, lanzó fuertes críticas al presidente JavierMilei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y al intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, durante la presentación de su libro Argentina Humana en la ciudad costera.
En un evento que colmó las instalaciones del Sindicato Luz y Fuerza, Grabois instó a sus seguidores a confrontar con firmeza lo que calificó como un modelo de “deshumanización” impulsado por el gobierno libertario.
“Vamos a derrotar a los que deshumanizan a nuestro pueblo: a Montenegro, a Bullrich, a Milei, a Caputo, a Sturzenegger y a toda esa banda de hijos de puta que los vamos a hacer correr”, declaró el dirigente, remarcando la necesidad de una oposición frontal y sin “buenos modales”. Además, criticó las políticas de “cultura del descarte” y subrayó que “el capitalismo está llevando a la destrucción de la humanidad”.
En una jornada marcada por su confrontación con el intendente de Mar del Plata, Grabois también anunció que presentará una denuncia penal contra Montenegro por “abuso de autoridad” en los operativos municipales para desalojar a “trapitos” y “limpiavidrios”. “Están violando el Estado de derecho, maltratando a personas que no se pueden defender. La criminalidad de Estado es un problema grave”, denunció.
Montenegro, por su parte, respondió desde sus redes sociales: “Tu lógica es el apriete, tirar piedras, exigir planes. Pedir, pedir y pedir. A los trapitos y fisuras que ranchan en cajeros y amedrentan a los trabajadores que quieren retirar plata: en Mar del Plata no”.La relación conflictiva entre Grabois y Montenegro tiene antecedentes. Hace dos años, el intendente acusó al dirigente de estar detrás de la ocupación de tierras en El Marquesado.
El dirigente de ultraizquierda también anunció sus intenciones de presentarse como candidato en las elecciones legislativas de 2025, aclarando que no aceptaría encabezar listas con figuras de la "partidocracia" y apostando por propuestas que, según él, están "más cerca de Noruega que de la Unión Soviética". Destacó que su modelo político busca un equilibrio entre justicia social y responsabilidad fiscal, aprendiendo de los errores de gestiones anteriores.
Durante la jornada, Grabois también reflexionó sobre las dificultades que enfrentan los movimientos sociales en el contexto político actual. "Nuestra responsabilidad es levantar a quienes están caídos en la angustia y la incertidumbre, y combatir la crueldad a través de la organización comunitaria", enfatizó. Con estas palabras, invitó a los asistentes a participar activamente en la construcción de un modelo más inclusivo y solidario.
El escritor Nicolás Márquez, autor de la biografía oficial de Javier Milei, generó indignación en redes sociales tras atacar al exsenador y exministro de Educación, Esteban Bullrich, quien padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa incurable. En respuesta a un mensaje publicado por Bullrich en la red social X, Márquez comentó: “Se te conoce no por tu capacidad como funcionario sino por tu enfermedad”, lo que provocó un aluvión de críticas.
Bullrich, quien recordaba el 15.º aniversario de su asunción como ministro de Educación porteño bajo la gestión de Mauricio Macri, había escrito en mencionada red social: “Un día como hoy, hace 15 años, asumía el cargo de Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Un enorme honor y orgullo. Gracias @mauriciomacri. Como siempre digo, la educación nos une y nos encuentra trabajando en el presente con la mirada puesta en el futuro”. La respuesta de Márquez, que además añadió “Ojalá lo puedas superar”, generó un repudio aún mayor, considerando que la ELA es una enfermedad incurable, lo que hizo que sus palabras fueran consideradas particularmente insensibles y ofensivas.
Ante la viralización de su comentario y las críticas recibidas, Márquez intentó defenderse argumentando que no había dicho nada falso. Sin embargo, horas más tarde, reconoció que su mensaje había sido inapropiado: “OK. Asumo que no hubo un aluvión de malos intérpretes sino lisa y llanamente un mal mensaje mío. Nunca me gustó la gestión de Macri y mucho menos la educación woke a cargo de @estebanbullrich”, publicó.
El escritor también emitió un pedido de disculpas, aunque su tono generó cuestionamientos por falta de claridad: “Lamento profundamente el mal trago que padece, el cual podría padecer cualquiera de nosotros. Y mi anhelo de curación es sincero porque, como católico, creo en los milagros. Asimismo, las disculpas del caso por mi confuso o inoportuno mensaje. Un abrazo sincero. NM”, escribió luego.
En abril de 2021, Bullrich hizo público su diagnóstico de ELA, una enfermedad que afecta las neuronas motoras y no tiene cura. Desde entonces, el exministro ha dedicado esfuerzos a visibilizar esta condición y recaudó 25 millones de pesos para la construcción de un centro especializado en asistencia a pacientes con ELA, el primero de su tipo en Sudamérica. Este proyecto, liderado por la fundación que lleva su nombre, busca brindar apoyo integral a pacientes y sus familias, destacándose como un ejemplo de lucha y solidaridad.
Este sábado por la tarde, una pareja de jóvenes fue detenida in fraganti mientras vandalizaba una pared de la estación Callao de la Línea B del subte porteño. El hecho, registrado por las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), derivó en una rápida intervención de la Policía de la Ciudad, que los acusó del delito de daños. Como medida preventiva, la Justicia les prohibió salir del país y les impuso tobillera electrónica, además de vetarles el uso de la red de transporte subterráneo de Buenos Aires.
El incidente ocurrió en el andén sentido Leandro N. Alem, en un sector en remodelación. Personal de la División Subtes, que realizaba un recorrido preventivo, fue alertado por un operador sobre la actividad sospechosa. Tras confirmar la situación mediante las cámaras de seguridad, agentes policiales se dirigieron al lugar y detuvieron a los jóvenes, un hombre de 22 años y una mujer de 24. En su poder se encontraron cuatro latas de aerosol con las que habían pintado una pared de dos metros de alto por cuatro de largo.
El video difundido por las autoridades muestra cómo la pareja utilizaba los aerosoles para grafitear, sin advertir que estaban siendo observados por las cámaras. La Unidad de Flagrancia Este, a cargo de la Dra. Malena Mercuriali, tomó intervención en el caso y dispuso la detención de ambos imputados bajo la acusación de “daños”. Además, se les ordenó fijar domicilio en la Ciudad de Buenos Aires y se les colocaron tobilleras electrónicas ambulatorias.
Aunque no se divulgaron los nombres ni las nacionalidades de los detenidos, la imposición de la prohibición para salir del país despertó especulaciones sobre su origen. Sin embargo, las autoridades no confirmaron si los jóvenes son extranjeros.
La gestión encabezada por Waldo Wolff en la Ciudad de Buenos Aires busca reforzar las medidas de seguridad y control en el transporte público, con un énfasis particular en la preservación del patrimonio urbano. Este episodio, que terminó con la intervención policial y fuertes sanciones para los grafiteros, comentaron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño, refleja el enfoque de tolerancia cero hacia el vandalismo en espacios públicos.
Mientras tanto, el sector afectado en la estación Callao permanecerá cerrado hasta que concluyan las tareas de limpieza y reparación.
El mundo del periodismo y la cultura argentina se conmocionó tras la muerte de Jorge Lanata, quien falleció a los 64 años luego de seis meses de complicaciones médicas. La noticia fue confirmada por el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde estuvo internado desde el 14 de junio debido a una descompensación cardíaca, infecciones y un cuadro de neumonía.
La despedida al destacado periodista se realizará el 31 de diciembre, en la Legislatura Porteña, desde las 10 de la mañana. Según trascendió, el velatorio reunirá a familiares, amigos, colegas y figuras destacadas de diversos ámbitos. Posteriormente, sus restos serían trasladados a un cementerio privado, aunque este detalle no ha sido confirmado oficialmente por la familia.
“Hablé con una persona de la Legislatura Porteña y me dice que sí, que la intención es velarlo ahí. Todavía no está el horario ni la confirmación oficial, pero ya están haciendo los preparativos para que la última despedida sea ahí”, completó el periodista Santaigo Sposato.
La partida de Lanata generó una ola de mensajes de admiración y dolor en redes sociales. Ángel de Brito, conductor de LAM, fue uno de los primeros en expresar su pesar: “Murió #Lanata. Que encuentres la paz, querido Jorge. Tan generoso con todos, tan valiente, tan pionero”.
En una sesión extraordinaria, el HCD de Escobar aprobó la construcción de un centro comercial con bingo en la Ruta 26. Vecinos denunciaron los impactos negativos en la seguridad y el entorno local.
Coincido, y los intendentes K parece que ya eligieron: siempre van a estar del lado de la mala política, en contra de la gente, aumentando tasas y tratando de obstaculizar el exitoso proceso de baja de inflación. https://t.co/aIZWqEbg7v