13 enero, 2025

Gualeguaychú | El intendente Davico eliminó más del 50% de impuestos municipales, sellados y derechos administrativos

El intendente de Gualeguaychú brindó un contundente discurso durante la apertura de sesiones del Concejo: anunció la eliminación de más de la mitad de las tasas, derechos y sellados existentes, comunicó la finalización de la rehabilitación comercial y valoró la reducción de la planta política a la mitad con respecto a la gestión precedente.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Ante un salón colmado de vecinos, el intendente Davico comenzó su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias destacando que “somos una de las ciudades con menor cantidad de funcionarios políticos de la provincia por cantidad de habitantes. Lejos quedó aquella cifra de más de 110 funcionarios que había en la gestión anterior. Hemos reducido a la mitad la planta política”. “A eso debemos sumarle que un 30 por ciento de la misma está compuesta por trabajadores de carrera de la propia administración que conocen como nadie al Estado municipal” valoró.

“Necesitamos ser un gobierno austero en la administración de los recursos. La misma austeridad que tuvimos al armar nuestro gabinete, la estamos teniendo para gobernar”, aseguró el intendente y luego continúo: “En 2017 la Municipalidad tenía un total de 1200 personas como empleados, entre plantas permanentes y contratados, en 2023 asumimos con más de 1500 personas, un 25% más en la planta de personal”. “Aun con los escasos mecanismos de control con que contamos, en los meses de enero y febrero hemos generado un ahorro de 56 millones de pesos en concepto de horas extras”, amplió Davico.

En esa misma sintonía, el intendente señaló que al asumir “encontramos trabajadores que cobraban sin trabajar, horas extras pagadas sin constancia de haberse realizado, trabajadores que cobraron sin tener regularizada su situación contractual, sin decreto que ordenara su contratación ni la firma del contrato propiamente dicho, incluso en algunos casos desde el inicio del 2021”. “Creemos imprescindible construir un nuevo marco normativo. Este marco debe ser completo y moderno, que abarque la totalidad del funcionamiento de la organización municipal y recepcione los avances realizados para cada función. Esa es una tarea que vamos a concretar sobre la base de consensos, en conjunto con los trabajadores y entidades sindicales”, exhortó.

Durante su discurso, el intendente Mauricio Davico, anunció la reducción y la eliminación de tasas. “Ya instruí a las autoridades de Rentas Municipal para eliminar el 100 por ciento de las actuaciones administrativas. Ya no van a tener que pagar entre otras cosas la inscripción de comercios e industrias; la solicitud de libre deuda; los sellados municipales de planos”, comenzó Davico y luego aseguró: “Vamos a eliminar los derechos de edificación a fin de potenciar nuevas obras e incluso vamos a dar un plazo para aquellos vecinos que necesiten regularizar su obra sin costo”.

“Nuestro objetivo es aliviar la situación de los contribuyentes, por eso vamos a eliminar el 56 por ciento de las tasas, derechos y sellados que existen y estamos analizando los demás para continuar con la reducción”, afirmó el intendente. En otro pasaje de su alocución, Davico detalló la restructuración del funcionamiento de las habilitaciones comerciales. “Desde el primer día trabajamos en destrabar los más de 400 expedientes que estaban cajoneados y hoy podemos decir que estamos al día. En lo que va del 2024, logramos aumentar la efectividad del área en más de un 40%”, remarcó.

A su vez, el intendente anunció dos hitos importantes para los comerciantes. “Fue nuestro compromiso y hoy lo efectivizamos, firmé la resolución mediante la cual queda eliminada definitivamente la exigencia de la rehabilitación comercial para los comercios, industrias y empresas de servicios ya existentes”, proclamó Davico y también comunicó que “comenzará a funcionar la habilitación express, que simplifica y favorece el desarrollo de pequeños y medianos comercios. Vamos hacia la optimización en el sistema para que en cinco días hábiles se logre la habilitación”.

“Una de las apuestas de nuestra gestión fue la creación de la Secretaría de Inversión y Desarrollo Económico. En tan solo tres meses de gestión se han presentado numerosas propuestas de inversión para la ciudad”, comenzó Davico y amplió: “Ello es una muestra de que el inversor observa a nuestra ciudad con condiciones favorables para desarrollar proyectos. La primera concreción se inaugurará en los primeros días de abril generando nuevos puestos de trabajo genuino en Gualeguaychú”.

Al referirse al sector turístico, el intendente afirmó que “el eje central de nuestra plataforma turística va a ser la conformación y el funcionamiento del Consejo Mixto Gualeguaychú Turismo para delinear políticas y tomar decisiones en conjunto con el sector privado”. “Vamos a continuar apostando muy fuerte al producto estrella que es el Carnaval del País, pero lo más importante es que vamos a acompañar al privado para los grandes eventos que necesita la ciudad, como por ejemplo el regreso de la Expo Moto”, manifestó.

Durante su alocución, Davico se refirió a la Subsecretaria de Salud. “Una de las decisiones políticas que tomamos fue la de aumentar hasta un 300 por ciento los honorarios de los profesionales médicos. Para tener una salud de calidad necesitamos mejorar los salarios de nuestros profesionales”, marcó el intendente y también anunció que “vamos a adquirir un vehículo para el traslado de pacientes oncológicos, y paralelamente presentaremos un proyecto de ordenanza que regule este derecho para garantizarlo y darle sustentabilidad en el tiempo”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El último adiós a Jorge Lanata: cuándo, dónde y a qué hora será velado

El mundo del periodismo y la cultura argentina se conmocionó tras la muerte de Jorge Lanata, quien falleció a los 64 años luego de seis meses de complicaciones médicas. La noticia fue confirmada por el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde estuvo internado desde el 14 de junio debido a una descompensación cardíaca, infecciones y un cuadro de neumonía.

La despedida al destacado periodista se realizará el 31 de diciembre, en la Legislatura Porteña, desde las 10 de la mañana. Según trascendió, el velatorio reunirá a familiares, amigos, colegas y figuras destacadas de diversos ámbitos. Posteriormente, sus restos serían trasladados a un cementerio privado, aunque este detalle no ha sido confirmado oficialmente por la familia.

“Hablé con una persona de la Legislatura Porteña y me dice que sí, que la intención es velarlo ahí. Todavía no está el horario ni la confirmación oficial, pero ya están haciendo los preparativos para que la última despedida sea ahí”, completó el periodista Santaigo Sposato.

La partida de Lanata generó una ola de mensajes de admiración y dolor en redes sociales. Ángel de Brito, conductor de LAM, fue uno de los primeros en expresar su pesar: “Murió #Lanata. Que encuentres la paz, querido Jorge. Tan generoso con todos, tan valiente, tan pionero”.

Redacción

info@data24.com.ar

CHACO | Más del 66% de las pensiones por invalidez laboral eran irregulares

Una reciente auditoría de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) destapó severas irregularidades en la entrega de pensiones no contributivas por invalidez laboral en la provincia de Chaco. Más del 66% de los beneficiarios auditados no cumplían con los requisitos establecidos para percibir el subsidio. En algunos casos, los fraudes resultaron alarmantes, involucrando diagnósticos falsos, informes médicos irregulares e incluso confesiones de fraude.

La auditoría, encabezada por el titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, fue parte de una serie de operativos desplegados en localidades chaqueñas —Taco Pozo, Sáenz Peña, Las Breñas y Castelli—. Los trabajos pusieron bajo la lupa las pensiones otorgadas durante la gestión del exgobernador Jorge Capitanich.

  • 2689 beneficiarios fueron citados a la auditoría, de los cuales 2344 (87,17%) asistieron.
  • Solo 365 casos (13,58%) cumplieron con los requisitos.
  • 1796 casos (66,79%) fueron declarados desfavorables y serán dados de baja.
  • 345 beneficiarios (12,83%) no se presentaron.
  • Otros 183 casos (6,81%) continúan bajo fiscalización médica.

Entre los hallazgos más sorprendentes se encuentran situaciones que evidencian un esquema de corrupción y negligencia.

  • Amputación falsa: A una mujer se le otorgó la pensión por una supuesta amputación del brazo derecho, pero la auditoría confirmó que estaba en perfecto estado de salud.
  • Diagnósticos contradictorios: Beneficiarios presentaron informes inconsistentes; por ejemplo, alegaban tener hipertensión, mientras el Cuerpo Médico registró diagnósticos de diabetes.
  • Cáncer de mama inexistente: Una mujer cobró una pensión por cáncer de mama, pese a nunca haber sido diagnosticada ni haberse realizado exámenes médicos.
  • Pensión por pie plano: Una niña recibió el beneficio por un diagnóstico de pie plano, lo que generó dudas sobre los criterios utilizados.
  • Confesión de fraude: Una mujer admitió que su pensión fue gestionada por su empleadora con el único fin de evitar pagar su salario.

En el caso de Taco Pozo, donde el 10% de los habitantes percibe pensiones por invalidez, la auditoría encontró que el 97% de los beneficios eran fraudulentos. El fiscal federal Carlos Amad denunció un esquema que involucraba a médicos, gestores, funcionarios municipales y al intendente Carlos Antonio Ibáñez. Las investigaciones revelaron que se pagaban hasta 30.000 pesos para obtener certificados falsos y dar inicio a expedientes aprobados sin control. Además, se descubrió un patrón de familias completas que accedían a pensiones por diagnósticos inexistentes, incluyendo menores de edad que aparecían como beneficiarios sin ninguna discapacidad.

Amad informó que en allanamientos realizados en viviendas particulares se incautaron cuadernos con registros de pagos de coimas, certificados médicos falsificados y evidencia de complicidad entre gestores y autoridades locales. Entre los diagnósticos irregulares figuraban enfermedades como “Mal de Chagas”, “diabetes” y “traumatismos de columna lumbar”, utilizados para justificar las solicitudes de pensiones.

Según datos oficiales, durante la gestión de Alberto Fernández, el desvío de fondos alcanzó el 40% del presupuesto anual destinado a estas pensiones, lo que equivale a un perjuicio de 3.400 millones de dólares al año. Esta cifra representa un impacto severo para un sistema que debería priorizar a las personas con discapacidad real.

Desde la Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni afirmó: “Esto es una vergüenza que afecta a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Estamos comprometidos a limpiar este sistema corrupto y devolver los recursos a quienes realmente los necesitan”.

UNA TRAMA QUE DURÓ DÉCADAS

La investigación revela que el esquema de corrupción en las pensiones no contributivas no es reciente. Según la ANDIS, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, entre 2003 y 2015, la cantidad de pensiones se incrementó de 80.000 a 1.050.000. Esta cifra, según fuentes oficiales, es “inédita incluso en países devastados por conflictos bélicos”.

Durante la administración de Mauricio Macri, el número de beneficiarios se mantuvo estable, pero en la gestión de Alberto Fernández, la cifra ascendió a 1.250.000. Investigaciones actuales sugieren que la falta de controles médicos rigurosos fue clave para la expansión de este fraude.

El fiscal Amad destacó que estas pensiones eran “moneda de cambio para favores políticos”, perjudicando a quienes realmente las necesitan. Además, señaló que muchos solicitantes que presentaron documentación válida fueron rechazados debido a la saturación generada por expedientes fraudulentos.

Diego Spagnuolo aseguró que el objetivo de las auditorías es garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan y poner fin a la corrupción. Para ello, se implementaron nuevos controles médicos y cruces de datos con otras instituciones del Estado. Desde la ANDIS, explicaron que “esto, además de ser otro curro más de la casta, vulnera gravemente los derechos de las personas con discapacidad y es injusto con los ciudadanos que pagan sus impuestos”.

Redacción

info@data24.com.ar

Concejal de La Matanza denunció falsificación de recetas médicas para jubilados

Tras su voto en contra del Presupuesto municipal y el rechazo a la continuidad de Juan Caprino al frente de la Defensoría del Pueblo (cargo que ocupa desde hace 20 años), Ramos denunció prácticas fraudulentas en el manejo de recetas médicas destinadas a jubilados.

En sus declaraciones, Ramos afirmó: “No les sacaron los medicamentos a los jubilados, sino que tienen que hacer un trámite. Porque hay un montón de médicos entongados que hacían recetas a varios jubilados con la misma. Y cuando los jubilados iban a buscar el medicamento había otra persona que en su nombre se los había llevado“. Este esquema fraudulento, según la edil, afecta directamente al Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y genera un circuito vicioso que perjudica a los vecinos del distrito.

Ramos también llamó a centrar la atención en la gestión local: “Miremos para adentro de La Matanza, no para afuera”, destacando la necesidad de que las políticas públicas prioricen a los habitantes del Municipio por encima de las directrices nacionales.

La denuncia se dio en el marco del debate por el presupuesto municipal, que la concejal consideró insuficiente para atender las necesidades reales de La Matanza. Su rechazo también incluyó la oposición a la renovación del mandato de Caprino en la Defensoría del Pueblo, una institución que, según Ramos, necesita un cambio de liderazgo después de dos décadas de gestión.

Ramos, quien también fue consejera escolar, conoce de cerca las problemáticas estructurales del distrito y reiteró la urgencia de trabajar en soluciones concretas para los habitantes de La Matanza.

Redacción

info@data24.com.ar

Una inmigrante boliviana abusó a una niña argentina en Mar del Plata

La Unidad Funcional de Instrucción (UFi) 7 de Mar del Plata, en el marco de la IPP 49.852-24, inició una investigación contra Andrea Calderon Chosgo, una inmigrante boliviana acusada de cometer el delito de abuso sexual agravado contra una niña de 10 años. El caso es representado por el abogado penalista Julio Razona, quien actúa como particular damnificado de la menor afectada.

Los hechos, que ocurrieron hace aproximadamente un mes en la zona de quintas de Sierra de los Padres, provocaron un notable cambio en el comportamiento de la niña.

Según allegados, la víctima dejó de jugar con sus amigos y hermanos, evitó la socialización, y se mostraba extremadamente temerosa y escondida. La hermana mayor de la niña, de 20 años, fue quien primero notó una lesión en el hombro de la menor, inicialmente atribuida a un posible golpe, pero que se reveló como una agresión física perpetrada por la acusada.

La madre de la niña, al revisar el teléfono celular de su hija, descubrió un inquietante intercambio de mensajes y audios a través de WhatsApp entre Andrea Calderon Chosgo, quien trabajaba en la quinta, y la menor.

– El abogado de la víctima, Julio Razona

En estos mensajes, Chosgo no solo reconocía haber tenido un primer contacto sexual con la niña, sino que también manifestaba un “amor” enfermizo, exigía fotos de contenido sexual y amenazaba con suicidarse si no era correspondida. Uno de estos mensajes incluía la frase: “Soy la primera marca en tu vida”.

El doctor Razona presentó estos mensajes a la fiscalía para su incorporación en la investigación, solicitando, además, la detención inmediata de Calderon Chosgo o, al menos, una orden de restricción de acercamiento para proteger a la menor de cualquier posible contacto con su abusadora.

DenunciaMDP_Data24_compressed

Actualmente, la niña víctima está bajo el cuidado de profesionales especializados en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, donde ha sido trasladada por seguridad desde su hogar familiar.

La comunidad de Mar del Plata y la opinión pública siguen de cerca este caso, esperando justicia para la menor y una resolución pronta y efectiva por parte de las autoridades judiciales.

Redacción

info@data24.com.ar

Abogado boliviano denunció que “a unos compatriotas no los atendieron” en un hospital de Mendoza

Un ciudadano hijo de bolivianos denunció públicamente en un video de TikTok que a un grupo de sus compatriotas les negaron la atención médica en un hospital de Mendoza, aunque nunca aclaró en que nosocomio específico ocurrió.

“Unos compatriotas fueron a Mendoza a pasar un fin de semana, a dejar dinero. Fueron como turistas y tuvieron un accidente. Sufrieron lesiones muy graves”, aseguró en su cuenta René Herrera, el hombre que se filmó manejando a la vez que se quejó de “la persecución que sufrió” este grupo de bolivianos en la provincia argentina.

Herrera agrega en su extenso descargo que Mendoza no es la única provincia que supuestamente ha negado atención médica a ciudadanos no residentes en la provincia. “Sé que en Salta y en Jujuy hay una campaña contra los inmigrantes y lo tenemos que cambiar”, agrega efusivamente.

Más adelante en su descargo, Herrera admite que esta política en materia de salud para no residentes —que ya se está implementando en varias provincias del país— “está bien”, ya que reconoce que, incluso los mismos bolivianos, han negado atención médica en su país a ciudadanos norteamericanos.

Sin embargo, considera “injusto” que la negativa a ser atendidos en hospitales públicos les toque solamente a bolivianos por sobre otros extranjeros. Al respecto, asegura que los afectados “viven acá hace 30 años, tienen domicilio fijo acá, pagan sus impuestos, tienen DNI y tienen sus hijos argentinos”.

Al final de su largo discurso -prácticamente 10 minutos- Herrera reflexiona sobre el rol que tienen los inmigrantes bolivianos en Argentina. “Somos tus aliados”, exhorta a la vez que pide acabar con “el racismo”.

*Fuente: Diario Mendoza Today

Redacción

info@data24.com.ar

El Concejo Deliberante de Escobar aprobó un bingo pese al rechazo vecinal y provocó indignación en Maschwitz

La reciente aprobación de un proyecto para la instalación de un bingo en Ingeniero Maschwitz generó un tensiones y debate en el partido de Escobar, destacándose como un caso paradigmático de tensión entre el desarrollo urbano y las demandas comunitarias. Durante la sesión extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de este viernes, los concejales avalaron la construcción de un centro comercial en la intersección de la Colectora Oeste y Ruta 26, un emprendimiento que incluyó una sala de juegos, un hotel y espacios gastronómicos.

El proyecto se presentó como un desarrollo integral destinado a diversificar la oferta comercial y recreativa local. No obstante, su componente más controvertido fue la sala de juegos, que podría operar como bingo. El intendente Ariel Sujarchuk respaldó la iniciativa al proponer que un porcentaje de los ingresos del bingo se destinara a la Cooperadora del Hospital del Bicentenario de Garín, bajo las disposiciones de la normativa provincial.

El expediente Nº 18.318/24 se presentó el pasado 6 de diciembre, y en menos de tres semanas completó su circuito legislativo. Esta rapidez fue facilitada por los dictámenes favorables emitidos en menos de 48 horas por varias áreas del Ejecutivo municipal, lo que permitió a Laura Guazzaroni, presidente del HCD, convocar a una sesión extraordinaria. Finalmente, de los 24 concejales, 20 votaron a favor.

– El bingo se instalaría en el predio que está al lado de la base de Policía Motorizada

Entre las ausencias destacaron figuras como Gabriela Hernández y Florencia Campos, del bloque Pro Libertad, quienes cuestionaron tanto el contenido del proyecto como el proceso legislativo. Por su parte, los tres concejales de La Libertad Avanza respaldaron la medida, generando críticas dentro y fuera del recinto.

Analistas locales y representantes vecinales señalaron que el tratamiento acelerado del proyecto reflejó una falta de transparencia y debilitó la legitimidad del proceso. Esta percepción se agravó considerando que el juego de azar fue un sector que, históricamente, estuvo asociado a problemáticas sociales y cuestionamientos éticos.

La instalación del bingo despertó un contundente rechazo entre los residentes aledaños a esa zona en específico de Ingeniero Maschwitz, quienes, organizados en agrupaciones como la Asociación Vecinal Ruta 26 y la Red de Seguridad de la Ruta 26, presentaron un documento en el que sintetizaron sus principales objeciones.

Una vecina describió el proyecto como un negociado y enfatizó que “el bingo no mejoró la calidad de vida; solo enriqueció a unos pocos a costa del deterioro de nuestra comunidad”. Otros residentes señalaron que “la ludopatía y los negocios oscuros asociados a los bingos trajeron consigo más pobreza y descomposición social” y que “estas iniciativas solo benefician a intereses particulares mientras descomponen el tejido social de la comunidad”.

El documento también subrayó la experiencia de otras localidades bonaerenses donde emprendimientos similares exacerbaron problemas sociales, especialmente en sectores vulnerables. Según el escrito, la instalación del bingo también podría generar mayores costos en servicios de emergencia y seguridad, recursos ya limitados en el municipio.

El comunicado también advirtió que la instalación del bingo desvalorizaría las propiedades cercanas y alteraría la identidad de Ingeniero Maschwitz, que se caracteriza por su entorno residencial y natural. Los vecinos afirmaron que continuarán movilizándose y evaluando alternativas legales para detener la iniciativa.

EL COMUNICADO DE LOS VECINOS

RECHAZO-AL-BINGO-EN-MASCHWITZ

El municipio defendió el proyecto como una oportunidad para generar empleo y diversificar la economía local. Sin embargo, los detractores insistieron en que aquellos empleos generados fueron temporales y precarios, mientras que los costos sociales fueron permanentes. Estudios presentados por la Asociación Vecinal Ruta 26 advirtieron, por ejemplo, que el bingo fomenta la exclusión social al incentivar el gasto en apuestas entre sectores económicamente vulnerables.

En respuesta, propusieron alternativas para el uso del predio, como la construcción de centros de capacitación laboral y espacios recreativos que promovieron la integración comunitaria. Estas propuestas subrayaron la necesidad de proyectos que fortalecieran el tejido social en lugar de fragmentarlo.

EL PROYECTO, APROBADO POR UNANIMIDAD

Proyecto-ordenanza

La ordenanza aprobada estipuló que el desarrollo debió cumplir con estrictos requisitos de sostenibilidad y garantizar audiencias públicas antes de su ejecución. La comunidad, sin embargo, se movilizó para detener la iniciativa y evaluó acciones legales para cuestionar su viabilidad.

La controversia reflejó un conflicto más amplio sobre el modelo de desarrollo urbano en Escobar y el equilibrio entre intereses económicos y las demandas sociales.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now