21 mayo, 2025

Garro avanza hacia una reforma fiscal impositiva en La Plata con ELIMINACIÓN DE TASAS MUNICIPALES

Con la nueva ordenanza impositiva se eliminarán cerca de 20 tasas municipales y se otorgarán beneficios para las nuevas empresas y comercios habilitados.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El intendente de La Plata, Julio Garro, elevó al Concejo Deliberante una reforma fiscal impositiva que propone simplificación tributaria y eliminación de tasas en la ciudad. Entre los principales puntos prevé suprimir los Derechos de Habilitación y unificar en una tasa unificada los cuatro timbrados en Planeamiento Urbano.

La idea de la Comuna es suspender varias tasas como la confección de títulos de apremio, el certificado de deuda por gravámenes municipales, la desinfección de taxis y remises, la suscripción al Boletín municipal, la certificación de numeración de edificios y las intimaciones y notificaciones administrativas emitidas.

Comunicado del intendente platense cuando dejó en claro su postura a favor del sector privado

Además, busca eliminar algunos conceptos de la tasas por ocupación con cables, ocupación del subsuelo, marcas y señales y pretende avanzar hacia la simplificación de los Derechos de cementerio.

Cabe destacar que, con la premisa de fomentar la actividad económica, todos los nuevos emprendimientos que se radiquen en la ciudad no pagarían ninguna tasa durante el primer año, mientras que en la ordenanza también se incluye la exención de hasta 10 años para proyectos de inversión en función de diversos criterios como la generación de empleo, agregación de valor, utilización de insumos locales y localización estratégica, entre otras cuestiones.

La Plata
Tweet de Julio Garro sobre anuncios que siempre han puesto al privado adelante, por encima de las tasas municipales en La Plata

Desde la Comuna, estiman que unos 20 mil comerciantes se verán beneficiados con la nueva disposición. “Trabajamos para generar un municipio con reglas claras, que apueste a la generación de empleo genuino y fomente el desarrollo de la actividad económica con políticas públicas que estimulen el crecimiento y la inversión”, sostuvo Garro.

Por último, la Tasa de Servicios Urbanos Municipales (SUM) tendrá un incremento inicial del 30 por ciento en sus principales categorías, aunque los clubes de campeo y barrios cerrados tendrán una suba adicional del 20 y se aplicará una sobre-alícuota de hasta el 100 para las edificaciones antirreglamentarias.

Ulises Catriel Cuenca

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Caputo bajó aranceles a bienes de capital y totalizó 1.081 productos con tributos reducidos

El Gobierno anunció este martes una nueva baja de aranceles a la importación para 27 bienes de capital que pagaban entre 20 % y 35 %. El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó la medida en su cuenta de X y afirmó: “Continuamos reduciendo aranceles”. 

Entre los productos alcanzados incluyó ascensores, ventiladores industriales, máquinas de corte láser, plegadoras y prensas para la industria metalúrgica; depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías para la actividad petrolera; maquinaria para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, bombas centrífugas y máquinas de cortar pelo y esquilar.

Con esta decisión, la gestión redujo tributos a 1.081 rubros desde diciembre. Paralelamente, el Ejecutivo publicó el decreto que disminuyó del 16% al 8% la tasa de importación de celulares y recortó los impuestos internos a televisores y consolas de videojuegos del 19 % al 9,5 %. A partir del 15 de enero de 2026 estos equipos quedarán exentos de la alícuota aduanera. También llevó de 9% a 0% los impuestos internos para celulares, aires acondicionados y televisores fabricados en Tierra del Fuego.

Fuentes de la Rosada sostuvieron que los cambios “mejorarán las condiciones de oferta de los bienes de la medida, reducirán los precios de mercado y facilitarán, consecuentemente, el acceso de los consumidores a dichos productos, promoviendo la inclusión digital y el desarrollo tecnológico”. 

Luis Caputo en la edición 2025 del AmCham Summit.

Uploaded by Ministerio de Economía on 2025-05-20.

Caputo también prorrogó hasta el 31 de marzo de 2026 la rebaja de retenciones para la cosecha fina (trigo y cebada), que continuó tributando 9,5% tras haber bajado desde el 12% en enero. La soja, el maíz, el girasol, el sorgo y sus subproductos volverán a tributar los derechos plenos a partir del 1 de julio, cuando se restablecerán las alícuotas vigentes a comienzos de año. El ministro recordó que las exportaciones de estos granos y derivados rondan los US$ 4.000 millones anuales, cerca del 5% de las ventas externas del país.

La Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) respaldó la medida: “Es el camino correcto”, señaló, y consideró “deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa” para potenciar la producción y las exportaciones.

Redacción

info@data24.com.ar

Corrientes será sede de un congreso estratégico para potenciar el turismo del litoral

Corrientes se prepara para recibir uno de los encuentros turísticos más relevantes de la región: el Congreso de Turismo y el 9.º Workshop del Litoral, que se desarrollarán mañana martes desde las 14 horas en el Centro de Convenciones Corrientes. La actividad es organizada por la Municipalidad, en conjunto con la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVYT) Nordeste, y reunirá a más de 70 empresas y agencias del sector, incluyendo operadores mayoristas de Brasil y Paraguay.

El evento contará con la participación de 40 operadores mayoristas del litoral argentino y destacados referentes nacionales e internacionales. “Este evento es fundamental porque nos posiciona aún más fuerte en el mapa turístico nacional e internacional”, destacó el secretario de Turismo y Deportes municipal, Juan Enrique Braillard Poccard. “Esta interacción comercial y turística es clave para consolidar nuestra economía y promover aún más nuestro destino”, agregó.

El cronograma incluye ponencias de alto nivel, como la del CEO Comercial de Jet Smart Argentina, la presentación institucional del destino Corrientes y la del CEO del próximo Hotel Marriott Corrientes. También se dictarán conferencias magistrales enfocadas en nuevas oportunidades para el turismo de reuniones y el impacto de la inteligencia artificial en el sector.

El encuentro concluirá con una recepción especial y un recorrido de pre-apertura por las instalaciones del Hotel Marriott Corrientes, cuya inauguración está prevista para los próximos meses.

Braillard Poccard subrayó además el efecto transformador del turismo en la economía local: “Este crecimiento abre oportunidades reales para nuestros jóvenes. Queremos que tengan opciones aquí, que no se vean obligados a emigrar en busca de trabajo. El turismo está demostrando ser una fuente real y sostenida de empleo, y eventos como este consolidan esas posibilidades para nuestra juventud”.

Con una apuesta clara por el desarrollo económico sostenible, Corrientes continúa posicionándose como uno de los destinos más dinámicos y con mayor proyección del litoral argentino.

Redacción

info@data24.com.ar

Sturzenegger derogó un decreto de 1935 que exigía a productores medir cabezas de ajo

El Gobierno derogó el Decreto 71.178 de 1935, que desde hacía casi un siglo regulaba la tipificación, el empacado y la fiscalización de las hortalizas destinadas a la exportación. La decisión quedó plasmada en los decretos 312/2025 y 318/25, firmados por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y se publicó ayer en el Boletín Oficial.

Según los considerandos oficiales, la norma derogada “generaba restricciones que hoy resultan anacrónicas” y “se traducía en un obstáculo para la eficiencia en los intercambios y en la gestión estatal”. A partir de ahora, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se limitará a la “policía sanitaria”, mientras que la calidad y el proceso productivo quedarán en manos del mercado.

“Seguimos avanzando en la transformación más profunda de @SenasaAR en décadas”, posteó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El funcionario recordó que, con los años, al organismo “se le fue dando el rol de supervisar tres cosas: la calidad de los productos, el proceso productivo y actuar como policía sanitaria”. Y añadió: “Para un gobierno libertario como el que propugna nuestro presidente @JMilei, tanto la calidad como el proceso productivo son dimensiones que valida y evalúa el mercado. Nada tiene que hacer el Estado metiéndose en eso”.

El ministro destacó que el paso previo fue el Decreto 312/25, que “despejó el camino” para una serie de resoluciones —entre ellas la 328/2025— que “barrieron con la locura de un funcionario queriendo dictaminar qué se debe producir” y suprimieron “la habilitación de plantas de empaque” y “todas las disposiciones de calidad y de envasado”.

Sturzenegger relató que la reforma nació del reclamo de un productor mendocino de ajo: “Para autorizarle la exportación le medían el tamaño de las cabezas, prohibiéndole las que eran pequeñas”. Esa experiencia, dijo, evidenció el “absurdo” de una regulación que “gastaba recursos propios y ajenos midiendo cabezas de ajo”.

El Ejecutivo sostuvo que la eliminación de requisitos “no afectará el estado de salubridad” de los productos, garantía que continuará a cargo del Senasa. “Literalmente dejamos de molestar al productor”, subrayó el ministro, y prometió avanzar “progresivamente y sin pausa” sobre otras normativas del complejo agroalimentario.

Entre los exportadores hortícolas la medida generó entusiasmo por la reducción de “trabas absurdas” y la aceleración de plazos. No obstante, algunas voces advirtieron que la falta de controles sobre los procesos podría dificultar la trazabilidad y el cumplimiento de estándares internacionales. Con la desregulación, el Gobierno buscó modernizar un marco legal que persistía “desde la era del telégrafo”.

Redacción

info@data24.com.ar

Marra anticipó su proyecto para desmantelar las villas

En plena recta hacia las elecciones legislativas, Ramiro Marra —candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires— presentó un plan que busca desmantelar las villas porteñas mediante “desalojos inmediatos” y la restitución de los predios ocupados. El dirigente atribuyó la expansión de estos asentamientos al Plan Patria Grande lanzado por Néstor Kirchner en 2006 y advirtió sobre sus consecuencias en materia de seguridad y urbanismo.

Según los cálculos que expuso, la población que habita en villas se multiplicó por diez en las últimas dos décadas: de 50.000 a casi 500.000 personas. Marra denunció que este crecimiento “agravó la criminalidad y profundizó la inseguridad” en los barrios linderos. “Las villas son focos de narcotráfico, violencia e ilegalidad; terrenos usurpados, calles tomadas y ciudadanos rehenes del miedo”, afirmó, cuestionando la “inacción” del Gobierno porteño ante lo que considera un delito flagrante.

El postulante sostuvo que el problema ya no es solo urbanístico, sino social: “Los altos niveles de droga, inseguridad y delincuencia impactan de lleno en los vecinos”. En esa línea, responsabilizó directamente al Plan Patria Grande por “habilitar asentamientos ilegales sobre terrenos estatales” y disparar “un crecimiento exponencial de las villas”.

Para revertir la situación, Marra planteó la recuperación de los predios ocupados y el desalojo de sus moradores: “Vamos a terminar con las villas desalojando a los usurpadores; recuperar los terrenos de la Ciudad es clave para devolver el orden y la seguridad”, señaló, al tiempo que prometió promover en la Legislatura un paquete de medidas “drásticas que devolverán la tranquilidad a los porteños”.

Redacción

info@data24.com.ar

CONIN al borde del colapso | “Necesito ayuda, ya no puedo pagar los sueldos del personal” declaró el Dr. Abel Albino

La Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), presidida por el Dr. Abel Albino, se encuentra en una situación crítica. En un llamado directo a la ciudadanía, pidió ayuda económica mensual para sostener los programas de prevención y tratamiento de la desnutrición infantil que funcionan desde hace más de tres décadas en todo el país. “¿Nos pueden donar lo que vale medio tanque de nafta por mes? ¿Nos pueden donar lo que vale una caja de leche de un kilo por mes?”, preguntó el médico con desesperación.

La situación, sin embargo, ha tomado también una dimensión política. Desde AMProS, el gremio que agrupa a profesionales de la salud en Mendoza, su secretaria general Claudia Iturbe fue contundente: “No podemos permitir que una institución que salva vidas se cierre”. El sindicato pidió que el Gobierno provincial intervenga de inmediato, dada la gravedad del desfinanciamiento y el impacto directo en la atención de más de 400 niños que reciben contención y tratamientos en CONIN Mendoza.

El centro especializado ha logrado recuperar a más de 45.500 niños en sus distintos centros a lo largo del país. Sin embargo, el aumento de costos, la inflación y la falta de financiamiento público han obligado al cierre de servicios esenciales como odontología, psicopedagogía y fonoaudiología. “No puedo pagar los sueldos del personal altamente calificado. Hemos tenido que cerrar servicios”, denunció el Dr. Albino.

El hospital de CONIN en Mendoza es el único de su tipo en Argentina y recibe niños con desnutrición grave de todas las provincias. Según su fundador, la mortalidad estimada en estos casos supera el 28%, pero en 23 años de funcionamiento solo han tenido un fallecimiento. Un logro que ahora está en peligro.

Desde AMProS insisten en que no se puede dejar caer una red sanitaria que cumple una función que el Estado no está garantizando. Por eso, además del pedido solidario a la comunidad, ahora también hay una exigencia clara al Gobierno: que se involucre para sostener una institución fundamental.

Para colaborar con CONIN, se puede ingresar al sitio web de la fundación https://conin.org.ar/ o comunicarse al +54 261 3346021 (de lunes a viernes de 8 a 14 hs).

Más detalles sobre el reclamo gremial pueden leerse en: AMProS No al cierre de CONIN: https://www.ampros.org.ar/A5411_no-al-cierre-de-conin-necesitamos-que-el-gobierno-provincial-se-involucre-dijo-claudia-iturbe


¡AYUDEMOS A CONIN!

Redacción

info@data24.com.ar

Capitanich denunció “crisis sanitaria” en Chaco con fotos de su propia gestión

Jorge Capitanich, exgobernador chaqueño y actual candidato a diputado provincial por el peronismo, denunció recientemente que en la provincia del Chaco existía un “colapso sanitario”. Para respaldar su denuncia, difundió fotografías en medios a fines que mostraban situaciones críticas en el Hospital Perrando, una de las principales instituciones sanitarias de la región. A su vez, rápidamente se descubrió que estas eran de hace 7 años atrás.

“Es un caradura, después de gobernar 16 años y destruir la provincia”, afirmó el actual gobernador, Leandro Zdero, quien salió al cruce con duras críticas.

Las imágenes utilizadas por Capitanich para ilustrar la supuesta crisis fueron tomadas en mayo de 2018 por el Diario Norte, durante el gobierno de Domingo Peppo, quien también pertenece a su mismo espacio político. Irónicamente, muchos de los destinatarios de su mensaje, incluyendo al doctor Daniel Pascual, reconocido dirigente peronista que durante el último gobierno de Capitanich se desempeñó como director del mismo hospital Perrando, compartieron estas imágenes sin verificar su fecha de origen.

Pese a las críticas, el equipo de prensa de Capitanich, que compartió las fotos en un comunicado de su coalición, el Frente Chaco Merece Más (FCHMM), no aclaró que se trataba de material de archivo ni precisó si hubo o no una intención deliberada de desinformar al electorado. Sin embargo, esta controversia se desarrolla en un momento político particularmente sensible para la provincia del Chaco. El próximo domingo 11 de mayo de 2025 se celebrarán elecciones provinciales donde se elegirán 16 bancas de diputados provinciales.

– El exgobernador y candidato utilizó fotos del año 2018 para denunciar una “crisis sanitaria”

Zdero, quien asumió el gobierno provincial tras la gestión de Capitanich, ha denunciado repetidamente la “dramática herencia” económica y administrativa dejada por su predecesor. Según declaraciones del Ministro de Economía de Chaco, Alejandro Abraam, la administración de Capitanich dejó compromisos por 116.000 millones de pesos con una disponibilidad real de apenas 1.300 millones en caja, definiéndolo como “un maestro del dibujo”.

“Sigue mintiendo como lo ha hecho todo este tiempo”, subrayó, agregando: “A la provincia hoy le faltan 40 mil millones, y si le sumamos los 30 mil millones de las cuentas de otros sectores del Estado, ese faltante alcanza a los 70 mil millones”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023