20 abril, 2025

“ESTAMOS SOLOS” | Otro colectivero fue agredido durante un asalto en Moreno

El incidente ocurrió alrededor de las 5 de la mañana en la localidad de La Reja, ubicada en la provincia de Buenos Aires.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Un trabajador de la línea 501 de la compañía La Perlita fue atacado y robado por delincuentes que se hicieron pasar por pasajeros este martes en la localidad de La Reja, perteneciente al partido de Moreno.

Según informó Alejandro, un compañero del hombre asaltado, “los criminales subieron al colectivo como pasajeros, lo atacaron y le robaron”. “Eran entre dos y tres personas armadas que le cortaron la cara”, reveló en una conversación con TN.

“El conductor está bien, fuera de peligro, pero seguimos sufriendo hechos de inseguridad, no recibimos respuestas y nos sentimos desprotegidos”, señaló. Además, agregó: “No hemos recibido suficiente información y, a pesar de las pésimas condiciones, debemos salir a trabajar igualmente”.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El Gobierno desclasificará archivos sobre los nazis que se refugiaron en la Argentina

El Gobierno de Javier Milei decidió desclasificar documentos secretos relacionados con los nazis que se refugiaron en la Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. El anuncio se conoció este lunes, cuando el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que la medida respondió a solicitudes concretas de autoridades estadounidenses y del Centro Simon Wiesenthal.

Según relató Francos en una entrevista con DNews, el presidente Milei “dio la orden de que se liberara toda la documentación que existiera en cualquier organismo del Estado para que se conozca absolutamente todo, porque no hay ningún motivo para resguardar información”. El funcionario recordó que, hacía pocos días, Milei había recibido en la Casa Rosada a representantes del Centro Simon Wiesenthal, quienes le entregaron una carta del senador Chuck Grassley. Este legislador, miembro del Comité Judicial y también como presidente de la comisión de Presupuesto del Senado de los Estados Unidos, solicitó colaboración para una investigación sobre el denominado oro nazi.

Además, Francos informó que el mandatario argentino recibió al senador Steve Daines, un republicano que “viene luchando hace mucho tiempo porque se conozca toda la información sobre aquella época en la que los nazis vinieron a guarecerse en la Argentina”. En ese encuentro también participaron Darin Thacker (jefe de Gabinete de Daines), Abigail Dressel (encargada de negocios a.i. de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires) y Cynthia Jo Daines (esposa del legislador).

El jefe de Gabinete puntualizó que la documentación más relevante sobre el arribo de jerarcas nazis se encontraba en el Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, y añadió que se incluirá “documentación financiera” vinculada con esas investigaciones. “No hay ningún motivo para resguardar información”, insistió Francos.

La decisión oficial se alineó con lo que más temprano había comunicado el vocero presidencial, Manuel Adorni, en relación con la entrega de archivos sobre el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar al Archivo General de la Nación. “Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra, vaya a saber uno con qué motivo”, declaró Adorni.

– El Presidente recibió en Casa Rosada al senador republicano de los Estados Unidos, Steve Daines y a su comitiva

El vocero indicó que la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) pondría a disposición toda la documentación bajo su órbita y que esta iniciativa respondía “al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”. Adorni sostuvo que “los archivos relacionados con el accionar de la última dictadura militar pasarán a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política. Esta iniciativa puede resultar novedosa para la Argentina, pero no lo es a nivel mundial”.

Francos, por su parte, celebró que estas medidas permitirían “conocer toda la historia”, y subrayó que el Ejecutivo “pretende con la desclasificación de los documentos” sumar transparencia al acceso público. “Había un decreto que ordenaba liberar todos estos archivos y nunca se había hecho. El presidente plantea que estos son archivos de una parte de la historia argentina y tienen que ser públicos”, afirmó.

Redacción

info@data24.com.ar

CORRIENTES | Exintendente condenado por narcotráfico ahora preside el PJ en Itatí

Roger Natividad Terán, exintendente de Itatí y condenado en 2017 por integrar una red narco en la frontera con Paraguay, asumió el 20 de marzo como presidente del Consejo Municipal del Partido Justicialista. Su designación ocurrió una década después de su detención en el Operativo Sapucay, que lo vinculó al crimen organizado.

Tras haber pasar aproximadamente dos años en prisión, Terán acordó un juicio abreviado en el que reconoció su participación en una asociación ilícita, aceptando una condena de tres años que le permitió recuperar la libertad en 2019. Es importante señalar que, aunque la Justicia lo inhabilitó para ocupar cargos públicos, esta restricción solo estuvo vigente durante el tiempo que duró su condena, lo que legalmente le permitió retomar actividades políticas después de cumplida la pena.

Luego de su liberación en 2019, Terán ya había manifestado su intención de volver a la política, afirmando que fue alentado por “el acompañamiento de los vecinos itateños, que siempre me estuvieron apoyando y creyendo en mi inocencia”. El anuncio de su nombramiento fue realizado a través del sitio oficial del PJ de Corrientes, liderado por la senadora Ana Almirón, aunque la publicación omitió cualquier referencia a su pasado y se tomó sin consultar a las bases militantes.

Su hija, Vanina Soledad Terán, fue electa concejal en 2018, mientras que su hermano Nelson Javier Terán ocupó el mismo cargo a partir de 2020, mandato que concluye este año.

El Operativo Sapucay, desarrollado en 2017, dejó al descubierto una extensa red de narcotráfico que operaba con protección de familiares, funcionarios políticos, judiciales y policiales en Itatí. La investigación, que comenzó en 2014 bajo la dirección del Juzgado Federal N°12 a cargo del juez Sergio Torres, culminó con la detención simultánea de Roger Terán y su viceintendente Fabio Aquino, dejando momentáneamente acéfala a la localidad de aproximadamente 6.000 habitantes, culminando en 37 órdenes de detención y la incautación de 40 vehículos, tres embarcaciones y dos camiones.

– Terán había sido condenado en 2017 por una asociación ilícita vinculada al narcotráfico

Entre los imputados figuraban el entonces comisario, Diego “Negro” Ocampo Alvarenga, un sargento de la Policía Federal, un comandante de Gendarmería y un agente de Prefectura. Durante el juicio, se comprobó que Ocampo Alvarenga era uno de los “aliados clave”, brindando protección directa a la organización, permitiendo el tráfico de droga sin interferencias de las fuerzas nacionales.

Las pericias revelaron que Terán facilitaba el traslado de hasta 700 kilos de marihuana desde Paraguay a través del río Paraná en embarcaciones que demoraban apenas cuatro minutos en completar el cruce. La organización estaba liderada por Carlos “Cachito” Bareiro, en alianza con el jefe narco Federico “Morenita” Marín, quien, tras su captura en 2018, logró fugarse en febrero de 2023 y murió en un enfrentamiento con Gendarmería en agosto del mismo año. Se estima que entre 2011 y 2017, la red traficó al menos 18 toneladas de marihuana, con destino a villas del Área Metropolitana de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca.

El caso también salpicó al exjuez federal Carlos Soto Dávila, con competencia electoral en Corrientes durante más de dos décadas, quien favoreció con sus fallos a múltiples narcotraficantes hasta ser detenido y procesado en 2018.

Encuestas del Observatorio Político del Nordeste Argentino indican que el 68% de los correntinos consideran que el justicialismo “protege a dirigentes corruptos”, cifra que se eleva al 83% en Itatí. En respuesta a su nombramiento, el bloque de 15 intendentes independientes y el Frente Renovador retiraron su apoyo explícito al PJ en la legislatura provincial, mientras que la Cámara de Comercio de Corrientes congeló sus aportes al partido, exigiendo una “depuración de cuadros directivos” como condición para reactivarlos.

El malestar también se hizo sentir en las bases militantes. Dos días antes de la asunción, grupos pertenecientes a la Corriente Peronista por la Transparencia realizaron una protesta en la que quemaron simbólicamente carnets partidarios en reclamo de una auditoría interna. Pese a las controversias, Terán consolidó su regreso.

Redacción

info@data24.com.ar

ROLDÁN | Vanina Procopio : “Ni los inútiles que nos gobiernan, ni los que ya estuvieron

Con las elecciones municipales en el horizonte, el panorama político en Roldán comienza a definirse entre oficialistas y opositores que buscan capitalizar el descontento vecinal. Mientras el intendente Daniel Escalante apuesta a la continuidad, la oposición presenta caras nuevas y retornos inesperados. Entre ellos, destaca la figura de Vanina Procopio, empresaria turística y exsecretaria de Relaciones Institucionales, quien tras un alejamiento conflictivo de la gestión actual, ahora busca liderar un proyecto alternativo con un discurso crítico y propositivo.

En diálogo con este medio, Procopio no escatimó calificativos contra el oficialismo: “En Roldán tenemos un potencial enorme, totalmente desaprovechado porque los que gobiernan no sirven”, afirmó. “Lo conocí de cerca a Daniel Escalante y sé cómo es él y su equipo. Ni que gobernaran 100 años van a solucionarle los problemas a los vecinos: no tienen capacidad, ética de trabajo ni inteligencia. Son el pasado”.

Procopio señaló que los principales reclamos ciudadanos –falta de inversión, problemas en servicios básicos y deterioro urbano– no han sido resueltos pese a las promesas del gobierno local. “Decían que con un gobierno provincial afín empezarían a solucionar todo. Pero miremos ahora: se corta la luz, las calles están rotas, no hay presión de agua. El problema no es la provincia; es que el equipo de Escalante no está capacitado”, sostuvo.

Además, cuestionó la falta de modernización en la ciudad: “No hay innovación para atraer comercios que generen empleo. Escalante no sabe lo que es llevar un negocio y espera que el gobierno provincial le resuelva todo”.

La candidata aseguró que trabaja en un plan para reactivar la economía local, atrayendo inversiones “con un liderazgo inteligente y decidido”“Estamos en conversaciones con empresas, convenciéndolas de que Roldán puede explotar su potencial”, explicó, aunque sin detallar proyectos concretos.

Respecto a su apoyo a Amalia Granata como candidata a constituyente, Procopio destacó su afinidad ideológica: “Coincidimos en que somos mujeres luchadoras. Amalia tiene un discurso sincero, sin especulaciones. Yo, como ella, no me arrodillo ante el poder”. Y reforzó su crítica personalizada: “En Roldán, el problema tiene nombre y apellido: Daniel Escalante. No me importa que quiera callarme”.

En su mensaje final, Procopio instó a los roldanenses a “cambiar la historia” en las urnas. “Nos quieren hacer elegir entre el pasado y el pasado. Pero hay otra opción: la que mira al futuro con soluciones innovadoras. El 13 de abril podemos empezar”.

Con un tono confrontativo pero enfocado en la gestión, su campaña busca diferenciarse tanto del oficialismo como del peronismo local, que presenta a Diego Angeloni en lugar del esperado José Pedretti. El escenario, así, promete una contienda electoral intensa en una ciudad donde el descontento parece abrir espacio para alternativas nuevas.

Redacción

info@data24.com.ar

“Malvinas nos une y mantiene viva nuestra memoria”

En el marco de una nueva conmemoración de la gesta de Malvinas, la Cámara de Diputados entregó declaraciones de interés a los veteranos de guerra, reconociendo y apoyando las diversas actividades que se llevan a cabo en Paraná. El acto principal se realizó el viernes en la Sala Mayo, donde se desarrolla una muestra incluida en la denominada “Semana de Malvinas”.

Durante el encuentro, el diputado Jorge Maier, autor de los proyectos de declaración, subrayó: “Desde la Cámara, con la presidencia de Gustavo Hein, hemos asumido un fuerte compromiso con la Federación de Veteranos de Malvinas. Venimos a traer una declaración de interés legislativo de las distintas actividades que se están llevando adelante en función de mantener viva la memoria y de generar conciencia sobre lo que fue la guerra en busca de la recuperación de la soberanía argentina”.

El legislador precisó que “las declaraciones de interés son para la Semana de Malvinas, la Marcha de Antorchas que se va a hacer el 1 de abril en Paraná y la maratón Malvinas no Olvidar el propio 2 de abril”. Además de Maier, en la entrega estuvieron presentes los diputados Carolina Streitenberger, Juan Rossi y Débora Todoni, junto con la secretaria y el prosecretario de la Cámara, Julia Garioni y Lucas Ullúa.

Por su parte, el presidente de la Federación de Veteranos de Entre Ríos y del Centro de Veteranos de Paraná, Oscar Eguías, reflexionó: “Siempre nos sentimos emocionalmente reconocidos. Tenemos que agradecer la gestión de Gustavo Hein y de Jorge Maier y por medio de ellos a toda la Cámara, porque en definitiva esto sale siempre por unanimidad. Creo que Malvinas nos une y ahí está el significado de esto, pero siempre tiene que haber alguien que lo impulse y si no tenemos un presidente de la Cámara que es malvinero, a veces cuesta sacar estas cosas. Esto nos da la tranquilidad de saber que el gobierno está junto a nosotros”.

En relación con la muestra que se lleva adelante en el Puerto Nuevo de Paraná, Eguías remarcó: “Esto es maravilloso. El año pasado fue la primera vez que lo hicimos en la Sala Mayo. La verdad que es un éxito total, vienen de todas las escuelas. Se declaró de interés educativo a través del Consejo General de Educación. Entonces, esto ha colmado las expectativas, tenemos contingentes hasta de 300 chicos y adultos a partir de las 19”.

Las actividades conmemorativas continuarán a lo largo de la “Semana de Malvinas” con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de los caídos y rendir homenaje a quienes lucharon en el conflicto del Atlántico Sur.

Redacción

info@data24.com.ar

TRIUNFO AMARGO: Pullaro se impuso en las elecciones de Santa Fe con el 34% de los votos

El escrutinio definitivo confirmó una victoria contundente del gobernador electo Maximiliano Pullaro y su lista “Unidos para Cambiar Santa Fe”, una coalición integrada por el radicalismo, el PRO, el socialismo y otros espacios. Con el 95% de las mesas escrutadas, Pullaro obtuvo 469.067 votos, equivalentes al 34,83% del total, imponiéndose en los 19 departamentos de la provincia.

La elección contó con apenas un 55% de participación. Durante los comicios que lo consolidaron como gobernador, Pullaro sacó más del 60%.

Las elecciones santafesinas de ayer representaron un proceso electoral complejo, con casi 2,9 millones de ciudadanos convocados a las urnas para elegir a 69 convencionales constituyentes, distribuidos entre 50 representantes por distrito único y 19 correspondientes a cada uno de los departamentos que componen la provincia.

El triunfo de Pullaro da lugar a una consolidación de su liderazgo político provincial y una pérdida de espacio para el gobierno nacional. A pocos meses de asumir la gobernación, este respaldo electoral le otorga un capital político significativo para avanzar con su agenda de gobierno y, particularmente, con la reforma constitucional.

“Empezamos a discutir la puerta que se abre al futuro”, destacó el mandatario en su discurso tras conocerse los resultados, donde además ratificó que la nueva Carta Magna provincial incluirá la “Ficha Limpia garantizada”. El nuevo mandatario recibió felicitaciones de diversos referentes políticos nacionales, incluyendo a Mauricio Macri, quien escribió: “¡Felicitaciones Maxi y equipo!”.

Aunque obtuvo una exito contundente, los números finales no le otorgarían automáticamente la mayoría absoluta en la Convención Constituyente, lo que significa que necesitará construir consensos con otras fuerzas para impulsar cambios específicos en la Constitución provincial. La vicegobernadora Gisela Scaglia, expresó esta perspectiva al señalar que la reforma “no quedará solo para el gobernador Pullaro, sino que será la constitución del futuro de la provincia”.

El espacio político liderado por el presidente Javier Milei enfrentó su primer test electoral significativo desde su llegada al gobierno nacional. La Libertad Avanza, representada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, quedó en tercer lugar a nivel provincial con un 14,05% de los votos, lo que representa un resultado derrotista considerando las expectativas.

Es destacable que la otra expresión libertaria, encabezada por Amalia Granata (Somos Vida y Libertad), obtuvo un 12,41%, lo que sugiere que el electorado afín a las ideas libertarias en Santa Fe se dividió entre ambas opciones. Esta división refleja las dificultades del espacio liderado por Karina Milei para consolidar su estructura territorial.

En Rosario, el departamento más poblado, LLA mostró una mejor performance que en el resto de la provincia, con Juan Pedro Aleart posicionándose como el candidato más votado con aproximadamente un 31% de los sufragios. En el departamento La Capital, donde se encuentra la ciudad de Santa Fe, el candidato oficialista Julio “Paco” Garibaldi lideró con el 39% de los votos, seguido por Ana Cantiani de LLA con un 22%. Este resultado representa un punto luminoso, aunque quedan relegados al tercer lugar.

Uno de los aspectos más destacados fue la presentación dividida del peronismo, que concurrió con tres listas diferentes. Esta fragmentación tuvo un costo electoral significativo para el poder que gobernó hasta diciembre de 2023 con Omar Perotti a la cabeza. La lista más votada del peronismo fue la encabezada por Juan Monteverde (Más para Santa Fe), que logró posicionarse en segundo lugar a nivel provincial con aproximadamente un 15% de los votos. Este espacio, que representa al peronismo más cercano a posiciones de izquierda, logró superar a las otras expresiones justicialistas y consolidarse como la principal voz opositora.

Esta elección no fue un evento aislado, sino que se realizó simultáneamente con la primera instancia de elecciones municipales, donde se eligieron autoridades en 19 intendencias, presidentes comunales en más de 300 pueblos y miembros de concejos deliberantes en 65 localidades, incluyendo centros urbanos importantes como Rosario y la ciudad capital.

Cinco frentes tendrán representación en la próxima Asamblea Constituyente, aunque con una distribución de bancas que otorga clara ventaja al oficialismo provincial. La diferencia entre Juan Monteverde, de Más para Santa Fe (alianza que incluye a Ciudad Futura, Movimiento Evita y Frente Renovador) y Nicolás Mayoraz, que quedó en tercer puesto con el 14,05% de los votos, fue de casi 20 puntos porcentuales, formando una amplia oposición.

Redacción

info@data24.com.ar

Silenciaron el micrófono de un exmilitar que reclamó por “la otra parte de la verdad” durante un acto del Día de la Memoria

Un momento de tensión se vivió durante el acto conmemorativo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, cuando Fernando Rupani, un exmilitar, fue censurado al intentar exponer su visión sobre los años previos al golpe de 1976. Los organizadores interrumpieron su discurso y le cortaron el micrófono, generando un debate sobre los límites de la libertad de expresión en estos espacios.

Rupani, quien aclaró que hablaba “como ciudadano” y no en su rol militar, pidió que en la Plaza de la Memoria se recordara “toda la memoria y no solo parte de ella”.

“Tengo que decir que antes del 24 de marzo de 1976 era otra la postura en la Argentina y era otro el estado que había, donde la subversión, los terroristas, mataron 1501 personas, tiraron más de 5000 bombas, hicieron secuestros…”, afirmó.

Fue en ese momento cuando voces del público lo interrumpieron y los responsables del acto decidieron cerrarle el micrófono. Rupani respondió con ironía: “Claro, no se quiere escuchar la otra parte de la verdad”, antes de pedir “un aplauso para la democracia”.

Una asistente le replicó: “No necesito que me cuentes nada, yo viví la nefasta época”, a lo que él contestó: “No te hagas problemas, yo también la viví”.

El incidente reabrió el debate sobre si censurar su intervención fue un acto necesario para preservar el sentido del homenaje o una limitación injustificada a la libertad de expresión.

Los organizadores argumentaron que no era un acto de micrófono abierto y que su mensaje, en ese contexto, resultaba inoportuno e incluso provocador. Sin embargo, la decisión de silenciarlo generó críticas entre quienes consideran que, en democracia, todas las voces deben tener espacio.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now