13 junio, 2025

El intendente de Córdoba gastó $60 MILLONES en remodelar su despacho

El intendente de la municipalidad de Córdoba, Martín Llaryora gastará más de 60 millones de pesos para arreglar su despacho y la oposición va a pedirle explicaciones.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Es que, además, el gasto de 43 millones de pesos para contratar a Ulises Bueno despertó el malestar y rechazo social. El despilfarro de las cuentas municipales por parte del ladero directo del gobernador Juan Schiaretti, es una constante en la gestión.

“La obra está hecha y totalmente paga. Creo que se gastó más porque el contrato además preveía el tipo de inflación que iba a haber en el transcurso de la obra (que comenzó en abril), pero todo eso va a ser producto de los pedidos de informe que se van a hacer ahora y en base a eso los pasos a seguir”, dijo el legislador radical Miguel Nicolás.

Precisamente, sobre el asunto, hoy los concejales de la oposición se reunían para analizar y evaluar un pedido de informes. “Tendría que actuar la fiscalía anticorrupción, averiguar y escarbar hasta el fondo este tema para ver si ha habido evasión o malversación”, añadió.

No es la primera vez que al jefe comunal cordobés se le va la mano con la plata del contribuyente. Lleva en su haber un largo derrotero de gastos que no cayeron muy bien en el humor social. Antes había aplicado 172 millones de pesos del presupuesto para obras ornamentales en el edificio municipal, 700 millones por una ciclovía voladora, 60 millones en propaganda para la Maratón 2021, 150 millones por la Bicicleteada 2022 y la frutilla del postre: el recital de Ulises Bueno en la ciudad que terminó suspendido, aunque en las arcas municipales el monto de 43 millones está “imputado” administrativamente.

“La insensibilidad y la indiferencia del intendente Llaryora para direccionar el malgasto descontrolado lo pinta de cuerpo entero. Gastó 60.570.300,59 pesos para remodelar su oficina, mientras la pobreza en Córdoba es una de las más altas del país. La gente en las villas se muere de frío, pasa hambre y necesidad por responsabilidad de un estado municipal que también los expulsó al cinturón de precariedad”, se había quejado Nicolás y la protesta despertó a buena parte del arco político que se subió a la ola de reclamos contra Llaryora.

Es que el derroche de lo que en Córdoba Capital califican de “suntuario” es ni más ni menos que la “remodelación y puesta en valor” por 60.570.300,59 que le pagará a la firma ICARO SA. El recital de Bueno, colmó la paciencia.

“Es notable que Llaryora no dimensione el estado de emergencia que él mismo decretó en la municipalidad, por lo menos para darse el lujo de gastar esa millonaria cifra, equivalente a diez viviendas de dos dormitorios en cualquier barrio de la ciudad”, continuó Nicolás. “La impunidad con la que malgasta los fondos públicos, es alarmante. Intentó gastar 43 millones en un cumpleaños que fue suspendido por el repudio generalizado de la gente y ahora sale a la luz este gasto millonario de más de 60 millones de pesos en remodelar su oficina”.

*Fuente: REALPOLITIK (Mónica Galván)

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Veteranos lamentaron el hundimiento del ARA Sobral por falta de presupuesto: “Argentina tiene que valorar más su historia”

El Aviso ARA Alférez Sobral partió el lunes desde la Base Naval de Mar del Plata remolcado por unidades de la Armada —ARA Puerto Argentino, ARA Bahía Agradable, corbeta ARA Espora y patrullero rápido ARA CL Cordero— rumbo a las coordenadas 39° 54′ S y 59° 30′ W, donde fue hundido en alta mar. La maniobra replicó el destino que años atrás recibió el Comandante Luis Piedrabuena y puso fin a más de cuatro décadas de servicio activo y simbólico.

Adolfo Schweighofer, veterano de la Guerra de Malvinas y presidente del Centro de Excombatientes de Santa Fe, expresó su dolor: “El Sobral es un buque que estuvo en Malvinas, que fue atacado por los usurpadores ingleses, que tiene ocho muertos a bordo y varios heridos. Hubo la posibilidad de traerlo como buque museo, lo ofreció la Armada en su momento, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que era muy difícil”. Recordó que la nave permaneció años amarrada sin mantenimiento: “Ya estaba oxidado totalmente, desmantelado. El paso del tiempo hizo imposible económicamente conservarlo”.

El ex tripulante santafesino Ricardo Abel Cuevas resumió el sentimiento de la dotación: “Me causa mucha tristeza, porque lo consideramos parte de nuestra subsistencia en la guerra”. Cuevas recordó la noche del 2 de mayo de 1982: “En aquel combate el Sobral perdió a ocho de sus tripulantes, incluido su comandante”. Aquellos caídos fueron el capitán de corbeta Sergio Raúl Gómez Roca; los cabos principal Ramón Omar Cabrera y Mario Aurelio Alancay; los cabos segundo César Gustavo Rodríguez y Héctor Daniel Medina; y los marineros Mario Gustavo Alcaraz, Jorge Oscar Gualdieri y Juan Domingo Baldini.

Tras el ataque con misiles Sea Skua lanzados desde helicópteros británicos, la nave quedó seriamente dañada, pero su dotación—liderada de facto por el teniente de navío Sergio Bazán luego de la muerte del comandante—logró mantenerla a flote y arribó tres días después a la costa continental, tras emitir sucesivos mensajes de “Mayday” en morse. Los hierros retorcidos del puente de navegación se exhiben hoy en el Museo Naval de la Nación.

Años de gestiones para salvar al buque fracasaron. El 10 de septiembre pasado la Armada lo ofreció en subasta junto a otras unidades; el lote se retiró de la puja tres días después para permitir que veteranos y privados buscaran fondos. Remolcarlo exigía al menos 250 mil dólares y ningún plan prosperó. Hubo propuestas para llevarlo a Olivos, Ushuaia, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos y Santa Fe—donde excombatientes imaginaban un museo flotante—pero la falta de presupuesto las frustró.

Construido en 1944 en Estados Unidos como USS Salish, el buque de 43,6 metros de eslora y 10,3 de manga sirvió en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En 1972 pasó a la Armada Argentina y recibió el nombre de Alférez José María Sobral, explorador antártico. Ese mismo año asistió al célebre buque Calypso de Jacques Cousteau.

Cuevas criticó el final elegido: “Al igual que hicieron con el buque Comandante Luis Piedrabuena, lo llevan a altamar para tomarlo como blanco de tiro y hundirlo. No merece ese final. Lo están tratando como chatarra, como un fierro oxidado”. También lamentó que desde 2021 no le permitieran subir a bordo: “Cada 3 de mayo nos reuníamos toda la tripulación con vida y oficiábamos una vigilia a bordo del Sobral en honor a nuestros caídos”.

Schweighofer coincidió: “Nos habíamos entusiasmado con la posibilidad de tenerlo en Santa Fe, un buque histórico que sirviera como atractivo visual, turístico y un homenaje a los muchachos que murieron”. Al conocer la decisión definitiva, concluyó: “Argentina tiene que valorar más su historia. Hay otros buques que ya han sido hundidos porque el tiempo pasa y tenerlo flotando en el puerto significa un costo muy grande”.

Con el hundimiento, sólo algunas piezas—como la campana, un cañón y mobiliario—quedaron preservadas. El resto del casco descansa ahora en el fondo del Atlántico, convertido en tumba de acero para aquel “viejo guerrero” que escribió una página decisiva en la historia naval argentina.

Redacción

info@data24.com.ar

Presentaron un informe sobre programas sociales en Entre Ríos

La Cámara de Diputados de Entre Ríos abrió las puertas del Salón de los Pasos Perdidos para revelar en detalle cómo avanzaron, durante 2024, los programas provinciales de economía social. El informe llegó de la mano de la Dirección General de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Humano y reunió a legisladores, funcionarios y personal parlamentario con un objetivo central: transparentar números y alcances de las políticas que buscan fortalecer los emprendimientos de base y el trabajo genuino en toda la provincia.

El presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, encabezó la presentación junto al secretario de Gestión Social, Pablo Omarini, y la directora general de Economía Social, Bárbara Erbes.

Esta es una buena oportunidad para compartir la información con los diputados, que son agentes de territorio y a quienes llegan las inquietudes y tienen la necesidad de dar respuestas. Este acontecimiento nos brinda la posibilidad de hablar con certeza”, introdujo Hein antes de ceder la palabra a los técnicos de Desarrollo Humano.

Hein subrayó también el rol del parlamento como motor de iniciativas en favor de la comunidad: “Desde la Cámara, con el acompañamiento de los diputados y la disposición de los trabajadores, intentamos ser una usina de ideas para ser útiles a la sociedad entrerriana”.

Al detallar la estrategia oficial, Omarini enfatizó la necesidad de orientar las políticas sociales hacia una cobertura amplia y equitativa: las ayudas puntuales —advirtió— resultan insuficientes si no avanzan hacia la universalización. “Generamos políticas de activación para quienes llevan adelante un microemprendimiento, mediante tres puntos básicos: la capacitación, el financiamiento y la comercialización”, precisó, y recalcó que el esquema se apoya a la vez en la federalización de recursos y en la transparencia de la gestión.

Con la mirada puesta en 2025, los funcionarios coincidieron en que la continuidad y el fortalecimiento de los programas de economía social dependerán de mantener el flujo de información pública y de sumar propuestas que acerquen herramientas concretas a emprendedores de cada rincón de Entre Ríos.

Redacción

info@data24.com.ar

Insfrán criticó al Gobierno por cobrar la salud a extranjeros

El gobernador formoseño Gildo Insfrán, en la inauguración de una sencilla sala de primeros auxilios en General Mansilla, arremetió nuevamente contra el gobierno nacional y la gestión del presidente Javier Milei.

“Cuando vemos que a nivel nacional se regocijan los funcionarios anunciando que cerraron hospitales, que sacan decretos de necesidad y urgencia, limitando la asistencia médica para extranjeros”, afirmó Insfrán, añadiendo: “Esto es algo que en Formosa no se sufre.”

Hasta el momento cuatro provincias fronterizas (Salta, Jujuy, Mendoza y Santa Cruz) ya cobran por la atención médica a extranjeros no residentes, lo que ha reducido notablemente la atención a este grupo en esas regiones al 10%, años anteriores era del 100% las consultas.

En la misma apertura, Agustín Samaniego, figura política relevante en la provincia, destacándose como Presidente del Bloque de Diputados Provinciales del Partido Justicialista (PJ) y como un firme defensor del modelo político implementado por Insfrán, subrayó que tienen “el mejor sistema de salud y educativo” del país.

“Cuando lo dice el gobernado, imagino el llanto de muchos a los que les duele que sea así”, destacó Samaniego. “(Formosa) es primera en educación y ha superado a todas las provincias, Córdoba, Capital Federal”, agregó, siendo enfático en que “el futuro es Formosa, un modelo mundial con el que hemos hecho muchas cosas”.

Sin embargo, un informe de la ONG Argentinos por la Educación señala que el 7,7% de los estudiantes de tercer grado no saben leer y el 55% no alcanza un nivel satisfactorio en lectura seguida, ubicando a Formosa entre las provincias con mayores dificultades en alfabetización. Esto revela una problemática estructural que aún persiste a pesar de haber “hecho muchas cosas”.

De igual forma, aunque la asistencia escolar está mayormente garantizada, especialmente en niveles inicial y primario, existen brechas en la escolarización temprana (3 años) y en la continuidad escolar en niveles superiores, con una caída en la tasa de escolarización en salas de 3 años en Formosa entre 2022 y 2024.

Formosa también enfrenta una crisis en salud pública, con desmantelamientos de áreas fundamentales, despidos y recortes en medicamentos y vacunas, lo que impacta en la capacidad de respuesta del sistema sanitario provincial. En 2025, Formosa concentra el 90% de los casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) en la región NEA, con 343 casos confirmados, concentrando la curva epidémica de forma desmedida. También se reportan casos de infecciones respiratorias agudas, como influenza y neumonías, con una tendencia en ascendente en hospitalizaciones por influenza en las últimas semanas, valores altos en comparación con 2024.

Redacción

info@data24.com.ar

Lena denunció infiltración de barras bravas en protesta por IOSPER

La diputada provincial entrerriana Gabriela Lena (Juntos) alertó sobre la participación de lo que describió como “barras bravas” en la movilización convocada este martes en la explanada de Casa de Gobierno. La protesta, organizada por la Intersindical, rechazaba el proyecto oficial de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) y defendía la continuidad del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER).

En declaraciones recogidas por este medio, Lena expresó su preocupación por la inclusión de actores ajenos al ámbito sindical y sanitario: “Nos preocupa seriamente que detrás de una movilización que debería expresar legítimamente el reclamo de los trabajadores se utilicen mecanismos extorsivos y grupos ajenos al debate sanitario y legislativo”, afirmó.

La legisladora hizo hincapié en la presencia de una batucada vinculada a la barra brava de Patronato, señalando su historial de acuerdos con sectores del peronismo. “Estos grupos no están afiliados a la obra social ni tienen vínculo real con el debate sobre el sistema de salud. Están ahí porque alguien los puso, y eso enturbia cualquier reclamo genuino”, sostuvo.

Además, recordó incidentes previos en los que estos mismos grupos habrían actuado como fuerza de choque. “Hace no mucho los vimos protagonizar incidentes en la marcha de los jubilados. Y ahora los vemos otra vez, como fuerza de choque en una protesta que debería ser pacífica y democrática”, remarcó.

La diputada cuestionó los intereses detrás de la movilización, insinuando que la protesta podría estar siendo instrumentalizada. “Todos tenemos derecho a protestar y a expresar nuestras posiciones, pero recurrir a barras bravas para generar intimidación o mostrar una fuerza artificial no sólo le hace daño al reclamo, sino que revela intereses que nada tienen que ver con la defensa de la salud de los trabajadores”, argumentó.

Y concluyó con una pregunta provocadora: “Es momento de preguntarnos qué se está defendiendo en realidad: ¿una obra social o un sistema de privilegios enquistados?”.

Redacción

info@data24.com.ar

Milei convocó audiencias para privatizar la Riccheri y 4.400 kilómetros de rutas nacionales

El gobierno de Javier Milei convocó el lunes 19 de mayo a audiencias públicas para adjudicar a empresas privadas más de 4.400 kilómetros de rutas hoy administradas por Corredores Viales S.A. La Resolución 827/2025, publicada en el Boletín Oficial, abrió la inscripción hasta el 9 de junio en la página de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Corredores Viales gestiona más de 6.000 kilómetros —un tercio del tránsito de la red troncal— e incluye tramos clave como las autopistas Riccheri, Ezeiza-Cañuelas y Jorge Newbery, las rutas nacionales 3, 5 y 7, y los accesos a los puertos del Paraná en Rosario y alrededores. Tras la adjudicación, la compañía estatal entrará en disolución y liquidación, según el procedimiento que conduce el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, junto con la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

“Informar a la población, organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, con la participación de las autoridades nacionales, provinciales y locales convocadas, respecto del Proyecto ‘Red Federal de Concesiones – Etapa II’”, estableció la resolución.

La Etapa II del plan forma parte de la Red Federal de Concesiones (RFC) y contempla ocho tramos situados en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Vialidad precisó que el esquema “fue reconfigurado en base al análisis de las necesidades y potencialidades de los futuros concesionarios” y destacó que “se amplían las posibilidades de adjudicación a distintas empresas y se mantiene la transparencia y competencias en pos del beneficio general”.

CALENDARIO DE AUDIENCIAS

  • Miércoles 11 de junio, 10 h – Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal (Petracchi 646, San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires): Tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur.
  • Jueves 12 de junio, 10 h – Complejo Deportivo Municipal General San Martín (RN 7, Junín, provincia de Buenos Aires): Tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano.
  • Viernes 13 de junio, 10 h – Auditorio Municipal Rafael de Aguiar (Maipú 22, San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires): Tramos Portuario Sur y Portuario Norte.

La RFC se organizará en tres etapas. La primera, ya concluida, abarcó 700 kilómetros del ex Corredor 18 (Ruta del Mercosur). La segunda licitará los 4.400 kilómetros anunciados y la tercera sumará otros 4.170 kilómetros. En total, el programa comprenderá 9.342,04 kilómetros distribuidos en dieciséis tramos, equivalentes al 20 % de la red nacional y al 80 % de su tránsito.

“Se recuerda que el nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios”, remarcó la DNV.

El organismo vial tomó posesión el 9 de abril de la Ruta del Mercosur luego del vencimiento del contrato con la ex concesionaria CRUSA. Inició relevamientos del estado de los caminos y suspendió el cobro de peajes hasta que el tramo vuelva a licitarse, proceso que fuentes oficiales estimaron entre septiembre y octubre.

“En esta instancia, se dio lugar a las consultas, propuestas e inquietudes de usuarios, vecinos y agrupaciones del sector. Sumado a ello, se realizó un Data Room donde los oferentes interesados participaron para expresar sus opiniones y proyectos. En base a esto, se analizó la documentación propuesta y se confeccionó la Versión 2 de los documentos preliminares”, añadió Vialidad.

Con las audiencias de junio, la gestión libertaria avanzó en su objetivo de transferir a operadores privados los corredores más transitados del país y concluir la liquidación de Corredores Viales S.A.

Redacción

info@data24.com.ar

Un proyecto busca que el Consejo de la Magistratura defina la elección de los jueces de Paz

En la Cámara de Diputados de Entre Ríos comenzó a discutirse una iniciativa que cambiaría de raíz la forma en que se designan los jueces de Paz en la provincia. La Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento—presidida por la radical Gabriela Lena—abrió este martes el debate sobre la propuesta presentada por el justicialista Enrique Cresto, que traslada el proceso de selección al Consejo de la Magistratura y suma el control de los concejos deliberantes locales.

Durante la reunión, Lena explicó los ejes del proyecto: “Creemos que tenemos que mejorar el sistema de selección, que sea muy parecido a la elección de todos los otros jueces, es decir, que pase por el Consejo de la Magistratura. Pero además, que luego de pasar el concurso de oposición y antecedentes, la terna resultante pase al Concejo Deliberante de cada ciudad”.

Para enriquecer la discusión, la comisión invitó a especialistas vinculados al ámbito judicial. Participaron Andrea Belén Saxer, vicepresidenta 2.ª del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, y la exdiputada nacional Mayda Cresto, quienes aportaron su experiencia y respaldaron la necesidad de modernizar el régimen vigente.

La presidenta de la comisión subrayó la urgencia de la reforma al señalar que el esquema actual quedó desfasado frente a la creciente complejidad de los conflictos que aterrizan en los juzgados de Paz: “Es un tema que preocupa, las cuestiones judiciales se han complejizado en la provincia, esto es necesario para mejorar nuestro sistema de justicia”.

Según fuentes legislativas, hay un principio de consenso entre las distintas bancadas para introducir los ajustes que resulten necesarios y elaborar un dictamen unificado. La comisión volverá a reunirse la próxima semana, oportunidad en la que se escuchará a nuevos invitados y se pulirán los aspectos técnicos de la iniciativa. Si el acuerdo se consolida, el proyecto podría obtener despacho y avanzar al recinto antes de fin de mes, marcando un paso decisivo hacia un mecanismo de selección más transparente y federal para los jueces de Paz entrerrianos.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now