Crece la violencia en Chaco | “Esto es plena responsabilidad de Capitanich” apuntó Lucas Figueras
La violencia que ocurrió el pasado fin de semana en la localidad chaqueña de Pompeya es "una clara interna entre originarios que militaban Capitanich y la falta de insumos que prometían entregar éstos últimos". La explicación del dirigente del PRO, Lucas Figueras.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Un grupo de originarios wichís que se identifica con la Guardia Whasek fue el causante de violentos episodios en la Misión Nueva Pompeya. Sobre esta comunidad, el fiscal federal, Carlos Amad, señaló que detrás de esa bandera se esconde una suerte de fuerza parapolicial que porta armas y realiza controles: “Ellos se autotitulan guardia ambiental, pero están todos uniformados, utilizan autos oficiales, cargan nafta con vales oficiales, hacen controles en las rutas, detienen a personas e incluso se involucran en procedimientos federales”.
En diálogo con Radio Mitre, agregó además que él mismo los imputó por por sedición, tenencia ilegítima de armas y privación ilegítima de la libertad.
El dirigente chaqueño, Lucas Figueras, respondió los interrogantes de este medio sobre la problemática (que es de larga data y esconde trasfondos políticos) que aqueja al norte argentino. La Guardia “se armó más o menos en 2018, 2019 por ahí. Los de Whasek no es joda… están envueltos en polémicos episodios y Capitanich lo que hizo fue, en vez de combatirlos con la ley en su momento, los fue empujando y les dio cierto reconocimiento, ya sea de manera directa o indirecta. Esto es plena responsabilidad de él”.
La situación económica en Chaco es complicada, “más para los pueblos originarios, que están muy afectados por la pobreza, lamentablemente. Es muy crítica la cuestión, se mueren como lauchas, no tienen para atenderse en hospitales, no hay medicamentos, no hay comida, ni viviendas, nada. Y son usados muchas veces como carne de cañón. Los wichís recibieron muchas promesas que el Gobierno obviamente no cumplió, y bueno, lo de las desapariciones de los jóvenes de la comunidad fueron la gota que rebalsó el vaso”.
Para Figueras, el tema está en que, sumado de la pésima situación en la que viven los wichís, “Capitanich expone a la Policía de Chaco ante un incumplimiento de promesas suyas, por eso se enojan los originarios”.
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
En la política porteña hablan de una caída de Patricia Bullrich en medio del escándalo de las coimas en Discapacidad. La ministra de Seguridad mide cerca de 36 puntos, aunque las proyecciones la dejan más cerca del 40% para octubre. En LLA lo niegan y dicen que las mediciones de la funcionaria se mantienen estables.
La debacle de la Provincia puso en alerta a los libertarios. Tras el cierre de la alianza con el PRO en la Ciudad, en La Libertad Avanzaplanteaban que Patricia podía llegar a 50 puntos, lo que la dejaba como una sólida candidata para la jefatura de Gobierno en 2027.
El sitio La Política OnLine tuvo acceso a los números de una importante consultora que trabaja con el gobierno porteño. Las cifras muestran que en las últimas semanas Bullrich comenzó a caer y pasó de 41 puntos a 36. Ese resultado la deja primera cómoda en la carrera al Senado, pero está lejos de las expectativas que había generado.
Otras tres consultoras que prefirieron no entregar sus mediciones tienen un escenario similar: el escándalo de las coimas le pegó a todos los candidatos del gobierno y Bullrich también comenzó a bajar.
En ese sentido, no parece casual que este miércoles la ministra haya salido a pedirle a Mauricio Macri -a quien denostaba hasta hace muy poco- que se sume a la campaña porteña.
“Me parece que sería bueno hablar en este momento con él. Me parece que si se hizo una alianza es bueno que se vea, que se dialogue y que se muestre. Es un buen camino”, dijo la ministra.
Según la encuesta porteña para senadores, el peronista Mariano Recalde está en 26 puntos, Cristian Castillo del FIT obtendría 6,8% y Graciela Ocaña 5%.
En la performance para diputados los libertarios y el PJ tienen una importante caída respecto de los candidatos a senadores: Alejandro Fargosi baja a 29 puntos e Itai Hagman a 21. Myriam Bregman, en cambio, sacaría 9 puntos y Martín Lousteau 6,6%.
La cuestión de la boleta única no es menor: nadie sabe cómo reaccionará el electorado ante los candidatos menos conocidos como Fargosi o Hagman: es una ventaja para Bregman o Lousteau.
En La Libertad Avanza sostienen que la intención de voto de la ministra es un “electrocardiograma perfecto” y que no hubo diferencias en su imagen en los últimos meses. “Todas las encuestas que manejamos tienen una proyección de entre 40 y 45 puntos. Las que nos dan hoy 36 tienen una proyección a 41 o 42. En una elección tan polarizada estaríamos sacando 6 diputados, estaríamos mejor que ahora”, explicaron.
En 2021 la lista de María Eugenia Vidal obtuvo 48 puntos que se tradujeron en 7 bancas, pero tras el apoyo a la Ley Bases hubo un cisma y solo 4 diputados acompañaron al gobierno de manera lineal. A esas cuatro bancas se suman los escaños obtenidos por Javier Milei y Victoria Villarruel.
En LLA explican que seis bancas le permitirían a los libertarios mejorar la cosecha actual porque pasarían de 3 diputados propios (los libertarios Nicolás Emma y María Fernanda Araujo y Sabrina Ajmechet) y uno casi propio como Fernando Iglesias y satélites como María Eugenia Vidal y Martín Tetaz a seis libertarios puros.
La afirmación es cierta, pero solo parcialmente: Mauricio Macri colocó en la boleta violeta a Fernando De Andreis y Antonela Giampieri. La inestabilidad del vínculo entre Macri y Milei hace imposible predecir cómo votarán sus delegados en el Congreso.
En 2021 la suma de los libertarios y Juntos fue de 65%. “Es un número imposible, tampoco podemos sumar los porcentajes de Adorni y Lospennato. En 2017 o 2021 fueron elecciones con el radicalismo, la Coalición, socialismo y GEN adentro. Hoy es imposible pensar en algo así”, dijeron. Sin embargo, creen que el resultado de la Provincia puede terminar beneficiando a los libertarios en la Ciudad: “En Capital se activó el gorilismo. La foto del domingo dejó a varios asustados y en dos días ya recibimos varios ofrecimientos para fiscalizar”, explicaron.
Un informe realizado por el Tribunal de Cuentas reveló la situación financiera del municipio de Allen (Río Negro). En la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante, los ediles presentaron un documento de aproximadamente 80 páginas solicitado al organismo de control, que describió el estado de las cuentas de la gestión del intendente libertario, Marcelo Román.
Según el informe, al 30 de junio de 2025 la deuda con proveedores casi llega a los $3.000 millones, mientras que el total de ingresos (coparticipación nacional y provincial e ingresos propios) rondó los $1.387 millones.
En esa sesión, el concejal Guillermo Pennesi (Juntos Somos Río Negro) calculó que, comparando ingresos y egresos, el municipio contó con aproximadamente $18 millones disponibles para lo que restó de 2025: “Estos recursos deberían destinarse a combustibles, repuestos, infraestructura y obras. Como todos sabrán, 18 millones para un municipio es ínfimo; con este número solo, la situación se vuelve extremadamente preocupante”, afirmó.
Los gastos en eventos deportivos y culturales se destacaron entre los rubros observados. Para la Fiesta Nacional de la Pera, el municipio destinó $14.405.675 en 2024 y elevó ese gasto a $567.113.095 en 2025.
Además, en 2024 el triatlón de la Pera implicó $907.900. Un patrón similar se registró en los festejos del 25 de Mayo, que también coinciden con el aniversario de la ciudad: el gasto fue de $907.900 en 2024 y ascendió a $251.261.879 en 2025.
El cuerpo legislativo también puso atención en el gasto en publicidad y asesorías. Según el relevamiento, el Ejecutivo destinó $34.548.568 al rubro publicidad y $58 millones a distintas asesorías.
– Junto a la diputada nacional de LLA, Lorena Villaverde
La revisión de las horas extras constituyó otro foco de críticas. El Tribunal de Cuentas registró un promedio mensual de 5.307 horas extras. Hasta junio de 2025, el municipio informó 209 funcionarios y contratados, y una planta permanente de 214 empleados. La planta permanente acumuló más de 3.331 horas extras y los contratados sumaron 2.357: “Uno se pone a dividir las horas extras y hay gente que hizo casi 80 horas, es imposible, no duermen, hay un desmanejo administrativo”. fustigaron.
Durante la sesión se barajó la posibilidad de declarar la emergencia económica ante el cuadro financiero descrito. El concejal Gustavo Addamo (JSRN) sostuvo que “estamos frente a una desidia importante y si los números no cierran, es complejo panorama”, y aseguró que hasta el viernes previo el cuerpo no recibió “ningún proyecto, propuesta o declaración por parte del Ejecutivo” sobre la situación. Por su parte, Agustina Sánchez (JSRN) manifestó que en varias ocasiones se advirtió de este escenario y afirmó que “es deber del Ejecutivo velar por los recursos públicos y garantizar la continuidad de los servicios esenciales, algo que hace rato no está sucediendo”.
LA RESPUESTA DE ROMÁN
El intendente libertario Marcelo Román cuestionó públicamente el informe del Tribunal. “¡Basta de operaciones políticas disfrazadas de control institucional!”, publicó en redes.
“No vamos a permitir que le sigan mintiendo a nuestros vecinos”, agregó. Luego emitió un comunicado en el que expresó: “Desde el Gobierno Municipal expresamos nuestro enérgico rechazo al informe recientemente enviado por la actual presidente del Tribunal de Cuentas, Belén Villar, al Concejo Deliberante de nuestra ciudad. Consideramos dicho documento un acto irresponsable, con claros fines políticos, que busca generar confusión y malestar en la ciudadanía a través de datos falsos y omisiones deliberadas”.
– Segmento del comunicado del intendente, publicado en su muro de Facebook
Respecto de las cifras, Román aseguró que la deuda actual real “es mucho menor a la denunciada por el Tribunal de cuentas, la misma resulta ser $830.000.000, aproximadamente, cifra afrontable en el contexto de las finanzas municipales”.
También señaló que se omitió la deuda que contribuyentes mantienen con el municipio, que, según sus palabras, ascendió a más de $3.100.000.000, y mencionó $29.000.000 en regalías mensuales que el municipio destinó a obras públicas.
Sobre la Fiesta de la Pera, sostuvo que “dicha celebración no solo fue histórica en cuanto a convocatoria popular, sino que generó un impacto económico altamente positivo para el comercio local”. “La cultura, lejos de ser un gasto, es una inversión social que promueve identidad, turismo y movimiento económico”, remarcó.
VÍNCULOS DEL INTENDENTE CON UN EMPRESARIO LOCAL
A finales de julio, la Justicia retiró documentación del municipio de Allen en el marco de una investigación preliminar por peculado contra Román y por usurpación de cargo público contra Sebastián Ocampo, tras otra una denuncia del Tribunal de Cuentas. Días antes, la policía había allanado propiedades de Ocampo. Según informó la defensa del intendente, a cargo del abogado Matías Rubio, la Fiscalía presentó una solicitud de entrega voluntaria de documentos y no resultó necesario allanar, porque el municipio entregó la documentación requerida.
El organismo señaló que Sebastián Ocampo “ejerce funciones propias del cargo de intendente del municipio de Allen sin tener la facultad legal para ello. Esto incluye la toma de decisiones en la gestión municipal, participación activa en reuniones de gabinete, decisiones sobre compras, contrataciones y asignaciones presupuestarias”. El Tribunal indicó que contó con testimonios que certificaron la existencia de ese ejercicio irregular, constató la línea telefónica que Ocampo utiliza y que abona la comuna, y describió pagos de honorarios mediante publicidad a su radio y una supuesta triangulación de facturas a través de un empleado de sus medios.
La denuncia que inició la fiscalía el 26 de junio llevó las firmas de Florencia Torres Castaños y María Belén Villar, integrantes del Tribunal de Cuentas, y del asesor letrado Ezequiel Martínez, y consignó también a Matías Piergentili (presidente del cuerpo) y a Facundo Jara Godoy.
– Allanamientos en la propiedades de Sebastián Ocampo, el pasado jueves
El día del procedimiento se observaron policías provinciales en la municipalidad y un medio local registró que la oficina del intendente permaneció cerrada. La actividad se concentró en la Secretaría de Hacienda. En paralelo, Román enfrentó renuncias de funcionarios que se alejaron del gabinete y manifestaron irregularidades, aunque no radicaron denuncias penales.
El brutal asesinato de Rita Mabel Suárez el jueves 15 de agosto en Villa Luzuriaga ha reavivado el intenso debate sobre la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en el nuevo epicentro de una polémica entre el gobierno nacional y el provincial del gobernador, Axel Kicillof.
El subsecretario de Medios, Javier Lanari, expresó contundentemente que “La Provincia es un baño de sangre” y acusó a la administración bonaerense de “proteger delincuentes y fomentar la violencia”. Por otro lado, Kicillof reclama que el gobierno nacional “quitó 750 mil millones de pesos de un fondo que estaba destinado a seguridad”, equivalente según él a “la compra de 10.000 patrulleros”. El gobernador habría creado un programa provincial de $170.000 millones con recursos propios para fortalecer el despliegue policial. “Sí salis, no sabes sí volvés”, declaró una vecina sobre el violento hecho.
Kicillof ha intentado despolitizar el debate, señalando que “algunos usan esto para ganar un voto y lucrar con el dolor” y criticando que “se caranchea con el dolor y se explota la angustia de la gente para sacar ventajas políticas”. Sin embargo, el funcionario reconoció la gravedad de la situación: “Asumo una responsabilidad sobre la seguridad de 17 millones de bonaerenses”.
Rita Suárez, una preceptora de 47 años y madre de dos hijos, fue asesinada a tiros mientras esperaba en su automóvil que su hija saliera de una clase de canto en Villa Luzuriaga, partido de La Matanza.
Según fuentes e imágenes de cámaras de seguridad, tres delincuentes —un mayor de 19 años y dos menores— intentaron robarle el Renault Sandero Stepway. Uno de los asaltantes, sin mediar palabra, abrió fuego a corta distancia a través del vidrio del conductor. Rita recibió el disparo mientras permanecía en el vehículo.
El hijo adolescente de la víctima, de 15 años, presenció la escena. En las grabaciones se lo escucha gritar desesperado: “Mamá, no”, mientras veía cómo disparaban contra su madre a solo unos centímetros. La mujer agonizó alrededor de 20 minutos hasta que un vecino la trasladó a la clínica Cruz Celeste de San Justo, donde finalmente falleció.
El crimen se produjo apenas 24 horas después de otro atroz suceso en el mismo partido, cuando motochorros asesinaron a una joven de 23 años en González Catán. En lo que va de 2024, La Matanza contabilizó 155 homicidios, once víctimas más que en 2023. Por su parte, 128.477 robos denunciados en 2024, representando un incremento del 18% respecto a 2023, junto con un aumento del 56% en homicidios en ocasión de robo en 2023 y el aproximado de 15 robos por hora (un robo cada cinco minutos), alimentando el reclamo de vecinos y autoridades por más medidas de seguridad.
Rita Suárez era una persona conocida y querida en su comunidad: trabajadora de la educación, fanática de la banda La Renga y responsable de un emprendimiento llamado “Bordando Rock”. Su muerte, frente a su hijo adolescente, movilizó tanto a los vecinos como a las autoridades educativas de la zona.
La investigación, a cargo del fiscal Adrián Arribas de la UFI de Homicidios de La Matanza, logró un rápido esclarecimiento del caso gracias a un detalle insólito. Los delincuentes habrían pagado sus compras con billeteras virtuales. Tras cometer el crimen, los tres sospechosos compraron agua en un supermercado chino ubicado a seis cuadras del lugar del asesinato, donde Máximo José Leguizamón (17 años) pagó con una aplicación a su nombre.
Posteriormente, tomaron un remis que abonaron con otra billetera virtual perteneciente a Alex Uriel Muñoz (19 años), quien fue detenido en su domicilio de Rafael Castillo vistiendo la misma ropa del momento del crimen. En el allanamiento se secuestró una pistola Bersa calibre .380 con ocho balas en el cargador, cincuenta municiones y prendas manchadas con sangre. Un menor continúa prófugo.
El presidente del Comité Nacional de la Unión del Centro Democrático (UCede), Andrés Passamonti, afirmó en una reciente entrevista junto al periodista Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, que a casi dos años de gestión, las privatizaciones anunciadas por el gobierno están paralizadas, con ventas parciales como la de IMSA, montos modestos frente al activo estatal y prácticas que definió como “mala praxis”.
El mapa de las privatizaciones prometidas se empantana: de Transener a AySA, de Intercargo a ARSAT, los anuncios se multiplican pero los pliegos no llegan y las prórrogas se acumulan. ¿Conviene vender rápido y a cualquier precio o esperar para no regalar activos estratégicos?
“Ahora invertimos, la mejoramos, empieza a dar superávit y entonces la vendemos, no se entiende. Las otras empresas también, pero es mala praxis, mala praxis como en muchas áreas de gestión y ellos se enojan cuando uno se lo dice, pero es real”, afirmó Passamonti. “Hoy se recaudarían unos mil millones de dólares… Es estar regalando las empresas”, agrego.
El Hogar de Ancianos “Cura Jeannot Sueyro” de Gualeguaychú recibirá un aporte regular de la Justicia Federal, con un primer desembolso que supera los 4 millones de pesos. La iniciativa surge de gestiones del intendente Mauricio Davico ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú y se enmarca en los mecanismos reparatorios previstos por el nuevo Código Procesal Penal Federal.
El jefe comunal y el juez federal Hernán Viri recorrieron la residencia junto al presidente de su comisión directiva, Gustavo Píccoli. También estuvieron el fiscal federal Pedro Rebollo; el jefe de Gabinete, Luciano Garro; el secretario de Desarrollo Humano, Juan Ignacio Olano; el concejal Benito Bacigalupo e integrantes de la comisión del Hogar.
Durante la visita, Viri explicó el origen de los fondos. “El nuevo Código Procesal Penal Federal establece que en ciertos delitos, cuando no son graves, puede haber una resolución alternativa, donde hay una reparación económica. Esto es un acuerdo al que llega el fiscal con la defensa, me presentan el acuerdo, yo lo homologo y le damos el destino a ese dinero a alguna entidad benéfica”.
En el último año, gran parte de esos recursos se dirigieron al Hospital Centenario, por más de 100 millones de pesos, al Centro de Salud Juan Baggio, a Madres Cuidadoras y a Cáritas.
La meta, dijo, es ampliar el alcance: “La idea es tratar de diversificar esta ayuda económica, como para que lo reciba la mayor cantidad de personas”, e insistió: “pretendemos, sobre todo en la medida de lo posible, que sea constante para que puedan tener un aporte sostenido en el tiempo, porque el trabajo que hacen es muy, muy valioso, muy valorable. Tenemos que apoyarlos”.
Por su parte, el intendente Davico valoró la rapidez de la respuesta judicial a su pedido para el Hogar: “Es tan importante este gesto, que debería ser contagioso. Ojalá pase más seguido, tener funcionarios judiciales con solidaridad, pensando realmente en las cosas importantes”, y remarcó el foco de su gestión: “para nosotros, los gurises y los adultos mayores son muy importantes”.
Píccoli, por su parte, agradeció el acompañamiento del Municipio y de la Justicia. La recorrida incluyó sectores del edificio —casi centenario— donde se ejecutan mejoras con colaboración del Rotary Club y de otros actores sociales.
El exsecretario de Cultura argentino y actual coordinador de la Cátedra Vargas Llosa comenzó su análisis ratificando una afirmación propia. “El domingo publiqué un artículo en la Agencia Noticias Argentinas en el que decía ‘el Gobierno es el mayor enemigo del Gobierno’. La calamitosa elección del domingo confirmó esa teoría. Luego de que Milei dijera que iba a haber un ‘empate técnico’, el PJ arrasó al oficialismo. La torpeza infinita de La Libertad Avanza provocó esta paliza”.
Frente a este escenario, propuso “hacer un poco de historia”. Y recordó: “El país venia de cuatro años catastróficos de gobierno de Alberto Fernández, en el cual la inflación desangraba la economía de las personas, y hubo un encierro infinito por la pandemia que destrozó negocios y empresas y lógicamente dañó la psiquis de muchas personas. Para completar el desastre, el candidato del PJ que ganó la primera vuelta era Sergio Massa, que encarnaba todo lo malo de la política que había arruinado a miles de argentinos. Milei salió segundo votado por gente que estaba enojada y buscaba algo nuevo y romper el sistema corrupto argentino. A Juntos por el Cambio no le alcanzó y muchos de sus votantes históricos votaron por Milei”.
Y continuó: “Nadie sensato pensaba que Milei estaba en condiciones psíquicas de ser presidente, pero las opciones eran Milei o Massa.El loco inocente contra el representante de todo lo malo de la política argentina y continuador del peor gobierno de la historia democrática argentina. Cuando Macri le dio su apoyo, después de la primera vuelta, todos pensamos en una virtual coalición. Argentina no tiene un sistema parlamentario donde las coaliciones se realizan para poder formar gobierno, pero Milei no tenía partido ni personas formadas para ocupar los miles de cargos que hay en un gobierno y, además, no había ganado la primera vuelta y necesitaba imperiosamente que la gente que había votado a Bullrich lo votara a él. Así llegó Milei a presidente”.
Pero para Lopérfido ese no fue el único problema: “Para peor, Milei siguió insultando y diciendo tonterías como en campaña. Él y sus seguidores se dedicaron a insultar a todo el que planteaba diferencias. ‘Mandriles’, ‘viejos meados’ eran algunos de los insultos proferidos a, especialmente, gente que venía del macrismo y que lo había votado. Insultar a gente que te votó es una idiotez enorme. Insultó a dirigentes y a periodistas. Todo eso ya era grave, pero, además, nos enteramos de que había corrupción. Cuando uno llega al gobierno hablando de la ‘casta corrupta’, tiene que hacer una administración inmaculada. Este es un gobierno con problemas serios de corrupción. Desde el caso $Libra hasta ‘el 3%’ de Karina y los Menem hay demasiadas sospechas sobre corrupción. Se volvieron intolerantes echando a gente porque no seguía los designios de Karina y reciclaron a toda clase de peronistas en un armado que no tiene nada de liberal. Insultaron a los homosexuales y a los discapacitados”.
En ese contexto, continuó, “el único logro económico es haber bajado la inflación, pero no hay señales de recuperación económica”; de hecho, agregó, “en Argentina todo es carísimo y hay gente que no llega a fin de mes. La clase media y los jubilados están muy mal”.
Y concluyó: “Esta gente tenía una oportunidad única y la dilapidó rápido. Ya son la vieja política. La soberbia y la mediocridad suelen arruinar los proyectos. En medio de la crisis siguen matándose entre ellos. El daño autoinducido es muy difícil de levantar”.
DATA24 accedió al informe del Tribunal de Cuentas de Allen (Río Negro). Con el municipio en crisis, el intendente Marcelo Román destinó millones a cuatro festivales locales, gastos que luego justificó como inversión cultural.
Dan Parisini, Ramiro Marra, siguen queriendo presentar un mundo que no es. Karina Milei es Milei. Pareja es Milei. El Nene Vera es Milei. Luis Caputo es Milei. Como Kikuchi fue Milei. Javier Milei es el jefe de la banda de los chorros. Javier Milei es quien expulsó a Marra y es… pic.twitter.com/LZ6kWbMWYR