Transparencia o subdesarrollo: esa es la cuestión

Es urgente que solucionemos los serios problemas de corrupción y transparencia que se presentan en absolutamente todos los espacios políticos que gobernaron nuestro país, nuestras provincias y nuestra Ciudad de Buenos Aires.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por Eugenio Casielles -Diputado de CABA por Consenso Federal

Estamos en un momento delicado por demás en la historia de un país que fue mancillado sistemáticamente por la corrupción y la falsa premisa de que el que hace las cosas mal sale claramente beneficiado ante el que hace las cosas bien. Es una falsa premisa si contamos con un sistema jurídico robusto y un grado de lucha por la transparencia que muchos países pueden presumir, pero no es nuestro caso.

Un fiscal que se atreve a ir tras la huella de la corrupción encontrándose en el camino a quien es la dirigente política más importante de los últimos 10 años de nuestro país, y a diferencia de lo que se vio en el pasado, acelera sin mirar atrás, hoy nos permite interpelarnos y ver quienes somos los argentinos y qué país soñamos, pero de verdad.

Aclara quien escribe que se “de verdad” porque mucho se vio en el discurso de CFK y las respuestas de toda la oposición, dentro de ese mucho se destacó la falta de objetividad y deseos genuinos de transparencia. ¿No es demagógico ver a la ex Ministra de Seguridad Patricia Bullrich en la esquina de la casa de la ex Presidenta horas después de que el fiscal Luciani pidiera 12 años para la acusada? Si no es demagógico al menos parece poco responsable que alguien que años atrás debiera cuidar la no violencia pareciera incitarla.

No es extraño que desde sectores como la Coalición Cívica de Elisa Carrió caigan sobre Fernández de Kirchner (como gran parte de la población argentina incluyéndome) exigiendo todo el peso de la ley, pero no se preocupen por las comunicaciones de Caputo con López (¿faro de la corrupción en la obra pública)?

Por eso reclamamos para iniciar este relato “que sea de verdad”. Sin sinceramiento la transparencia y buenas prácticas parecen un dibujo borroso del sueño de un pueblo sin destino.

Uno de los factores que más lastiman la relación entre la sociedad civil y los Gobiernos es la falta de transparencia. El manejo de la política se ha caracterizado por la corrupción en todos los niveles del Estado (nacional, provincial y municipal) y en todas sus ramas (ejecutivo, legislativo y judicial). ¿Lo más grave de todo? La impunidad de casi todos los hechos y la normalización de que los representantes del pueblo actúen para su propio beneficio, dejando de lado su responsabilidad de servir al bien común. Las sospechas no carecen de fundamentos, y la gente ya está cansada.

Varias organizaciones internacionales se dedican a medir qué tan transparentes son los gobiernos alrededor del mundo. Transparencia Internacional es una de ellas, que confecciona el Índice de Percepción de la Corrupción en el que le asigna un puntaje del 1 al 100 a 180 países. El índice se elabora asignando una puntuación a cada país según la percepción que tienen expertos y ejecutivos de empresas sobre el grado de corrupción en el sector público. Desde 1995 hasta la fecha, Argentina tocó su fondo en el año 2004 y 2008 con 20 puntos únicamente. En 2016, con el cambio de gobierno, el índice empezó a arrojar mejores resultados, pero desde que asumió la presente gestión, hubo dos retracciones consecutivas en donde Argentina retrocedió 18 puestos en el índice en relación con el año anterior, ubicándose en el puesto 96° de 180.

En la región, Uruguay y Chile lideran el ranking, ubicándose en los puestos 18° y 27° a nivel mundial. Internacionalmente, Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia son considerados los países más transparentes y menos corruptos. Estos países superan con creces – casi duplican – la puntuación media que fue de 43 puntos. Son para nosotros, que nos ubicamos casi 100 puestos por debajo, casos de éxito de los cuales podemos aprender mucho.

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay

Tomemos el caso de Nueva Zelanda. Este país cuenta con tres instituciones principales encargadas de velar por la transparencia y combatir la corrupción: el Ministerio de Justicia, la OFCANZ (Oficina de Crimen Organizado y Financiero de Nueva Zelanda) y la Oficina de Fraude Grave. Cada una con sus propias competencias, trabajan coordinadas para garantizar la aplicación de la ley, el buen funcionamiento de la justicia y el seguimiento de los actos de gobierno para que sean transparentes. Además, los neozelandeses cuentan con una Ley de Denuncia Protegida para alentar a las personas a denunciar faltas graves en sus lugares de trabajo y otorgándoles protección.

Lo curioso es que en Argentina contamos con instituciones similares, como es la Oficina Anticorrupción, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, pero la inmoralidad es tal que persigue a líderes opositores en lugar de investigar a sus propios jefes, que cometen actos fraudulentos con el mismo nivel de impunidad. No debemos inventar nada nuevo, solamente hacer funcionar los organismos que ya tenemos.

Félix Crous, titular de la Oficina Anticorrupción

La historia de la Argentina reciente y la corrupción están muy relacionadas. Hace más de 20 años que la transparencia no aparece y tanto la década kirchnerista como el impotente gobierno de Cambiemos nos dejaron en el fondo de la tabla. Desde un ex secretario de Obras Públicas escondiendo 9 millones de dólares en un convento con un fusil de asalto, desvíos multimillonarios a hoteles a nombre de la Presidente Kirchner y su familia, hasta un terrible accidente que dejó 52 muertos y 789 heridos, consecuencia de una administración fraudulenta de fondos para el mantenimiento del tren Sarmiento.

Lo frustrante es que los supuestos “paladines” de la nueva política y la transparencia, Juntos por el Cambio, prometen mucho y cumplen poco. El enorme negocio de los amigos del poder del Gobierno de la Ciudad detrás de las empresas de acarreo, la compra de barbijos con sobreprecio que nunca llegaron en plena pandemia, el arreglo sumamente irregular de la deuda pendiente en el Correo Argentino, la suba de tarifas de peajes que beneficiaban a una empresa perteneciente al gobierno anterior que tenía la concesión del servicio y el escándalo de los Panamá Papers dejan un sentimiento de desilusión para con quienes se presentaban como los encargados de “Cambiar” la forma de hacer política.

Es urgente que solucionemos los serios problemas de corrupción y transparencia que se presentan en absolutamente todos los espacios políticos que gobernaron nuestro país, nuestras provincias y nuestra Ciudad de Buenos Aires. Argentina debe comenzar a ejercer prácticas en pos de un gasto público transparente, un control ciudadano efectivo y mecanismos de transparencia a través de declaraciones juradas que excedan el deseo y voluntad de quien esté en el poder.

La transparencia y la sinceridad; dos caras de una misma moneda. Sin ellas nuestro destino es naufragar. Existen los recursos, falta la voluntad.

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PILAR | Matías Yofe convoca a un plenario este sábado 18 de marzo

El dirigente de Juntos por el Cambio y precandidato a intendente de Pilar, Matias Yofe, organiza y convoca a un plenario para este sábado a partir de las 14 hs en la localidad de Del Viso.

El evento contará con la presencia de una larga lista de distintos referentes del espacio, profesionales especializados, periodistas e influencers, tales como El Presto; Danann; Charly Welcome Peronia; la Lic. Fernanda Reyes; el Dr. Gregorio Hernandez Maqueda; Lucila Lehman; la ex embajadora de Venezuela, Elisa Trotta; Dr. Leandro Furundarena; y la diputada Marcela Campagnoli.

El evento contará con la presencia de una larga referentes del espacio, periodistas e influencers.

Asimismo, se habla de la posible participación de la fundadora de Juntos por el Cambio y candidata a presidente, Elisa “Lilita” Carrio.

En dicho plenario, se debatirán los planes de gobierno del equipo de Yofe, quien competirá en las elecciones de este año para ocupar el lugar de intendente de Pilar.

El evento podría contar con la asistencia de Lilita Carrió.


Para poder asistir al evento, los interesados deberán inscribirse previamente llenando el formulario que se encuentra ingresando al siguiente link: https://forms.gle/NbCSjXFpo7BR13xf8

Arde la interna liberal de Milei en la Quinta Sección con muchos actores y poca estructura

La Libertad Avanza (LLA) del diputado nacional Javier Milei continúa en su periplo por lograr obtener un armado en el territorio bonaerense, lo cual aún no ha podido obtener. Sin ir más lejos, los sellos son varios, las personerías jurídicas se tambalean y la militancia no sabría a quién responder.

Si bien el armado territorial continúa en manos de los coordinadores Carlos Kikuchi y Karina Milei, la realidad de la provincia de Buenos Aires es muy compleja, y más aún en la Quinta Sección Electoral, en dónde son varios los nombres propios: Susana Mezzadri (Partido Demócrata), Alejandro Carrancio (Crear Mar del Plata) y Virginia Luján “La Rusita” Sosa (Movimiento de Integración Federal). Entendiendo que aún no hay un “jefe” en Unión Celeste y Blanco.

Milei
El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

Más allá de que Carrancio llegó a indicar que están “creciendo” ante los medios, la realidad trataría de que aún no estaría encontrando poder armar la sección electoral debido a la falta de liderazgo. Ya que, fuentes oficiales del espacio Unión Celeste y Blanco remarcaron a Data24 que el líder de Crear Mar del Plata los comunicó “de manera desesperada porque no tiene nada”.

Bajando en Mar del Plata, entre la danza de nombres el más fuerte es del empresario gastronómico y dirigente del MIF, César Moraiz, quién iría como precandidato a intendente. Este mismo es reconocido como ex aspirante comunal desde el Frente Patriota (FP), espacio del neonazi Alejandro Biondini.

Interna en Juntos: Republicanos Unidos quiere COMPETIR y exige unas PASO en Mar del Plata

Las internas en Juntos de Mar del Plata cada vez parecen presentar un poco de grieta, pero no en línea a lo nacional con “Halcones” entre “Palomas”, o la pelea incansable de Propuesta Republicana (PRO) y la Unión Cívica Radical (UCR). Sino más bien, el hecho de que Republicanos Unidos (RU) exige un lugar, y se trataría de presentar un precandidato a intendente propio, presuntamente es el ex secretario de Hacienda, Hernán Mourelle.

En una entrevista con la prensa local, el ex funcionario municipal de Carlos Fernando Arroyo sentenció su intención personal de aspirar por la Intendencia de Mar del Plata en el 2023. “La idea es atraer a los votantes de Javier Milei localmente también y poder ganar una interna de Juntos para tener mucho poder político en la ciudad y hacer la transformación para el futuro, sin volver para atrás”, afirmó.

El ex secretario de Hacienda local, Hernán Mourelle, y el difunto intendente Carlos Fernando Arroyo.
El ex secretario de Hacienda local, Hernán Mourelle, y el difunto intendente Carlos Fernando Arroyo.

Venimos en conversaciones con Avanza Libertad (AL), pero trabajamos con todo un grupo de marplatenses desde Republicanos Unidos (RU). Nuestra idea es unificar todo el espacio liberal para hacer una propuesta concreta y poder gobernar la ciudad”, expresó el ex secretario de Economía y Hacienda del Municipio de General Pueyrredón (MGP).

A pesar de integrar la coalición oficialista de Juntos, desde RU, le pegó a la gestión del intendente Guillermo Montenegro al indicar que “no hay gestión en absoluto”. Vale recalcar que Mourelle estuvo siempre cercano a los espacios que conforman a La Libertad Avanza (LLA), o bien ha mantenido conversaciones con el economista José Luis Espert.

Hernan Mourelle on Twitter: “Estos curros o grupos de privilegio, es parte de lo que está destruyendo Argentina. https://t.co/beQRt16sLp / Twitter”

Estos curros o grupos de privilegio, es parte de lo que está destruyendo Argentina. https://t.co/beQRt16sLp

“Si los medios de Mar del Plata harían un trabajo más limpio podrían mostrar la realidad a la gente. Por ejemplo, en la semana hubo un Twitter relacionado con una nota de La Capital, donde hablaba de las playas y la suciedad de las mismas en la ciudad, pero duró 5 minutos, porque llamaron del Municipio para que saquen la publicación. Hay una mordaza de la Comuna con los medios periodísticos“, aseguró.

Ante todo lo referido, se debe dejar en claro que Mourelle ahora se suma a la pesada lista de precandidatos posibles para hacerse con la Intendencia desde Juntos, llegando a afirmar que mucha evolución municipal se debe supuestamente a la gestión anterior de Arroyo. Las aspiraciones están en la mesa. ¿Qué pasará?

Sin internas ni PASO: El PRO de La Plata pidió por la reelección de Garro

El clima preelectoral invadió la Apertura de Sesiones en el Concejo Deliberante de La Plata, en la que el intendente Julio Garro brindó el último mensaje de su segundo mandato, con claras señales que remiten a una reelección que lo colocaría ante un eventual tercer período.

Una batucada de Propuesta Republicana (PRO) y otra de La Garra, en las afueras y en el interior del Palacio Municipal, le pusieron color y ruido a la larga espera del discurso del intendente. La previa del octavo mensaje del jefe comunal ante el Concejo Deliberante, el último de su segundo período, fue intensa y cargada del folklore típico con el que los militantes, mayormente de la juventud “amarilla”, suelen aparecer en escena.

La Plata
Todas las facciones de Propuesta Republicana (PRO) en La Plata pidieron por la reelección del intendente Julio Garro.

Con banderas rojas y amarillas, los militantes que luego coparon las gradas del Concejo, pidieron por un nuevo mandato de Garro. También lo hicieron con los cantitos en el que también hubo críticas al Gobierno del Frente de Todos (FdT). Todo se extendió hasta más tarde, ya con el intendente en el recinto, a funcionarios y dirigentes, a muchos de los cuales se los vio con los brazos en altos, sumarse a los cánticos.

Los militantes apostados en el interior del palacio estuvieron acompañados por el titular del Sindicato de Municipales, Darío Alfano, y otros dirigentes. Ese grupo mostró un duelo especial con una de las concejales del oficialismo, Romina Marascio, a quien le reclamaron que “devuelva la banca”. La explicación está en la interna de Juntos, porque la edil en el último año decidió enrolarse en las filas del senador Juan Pablo Allan.

La Plata
Los funcionarios municipales se unieron a los cánticos de la militancia PRO para pedir por 4 años más de Garro.

El Gabinete municipal, en pleno, siguió las alternativas del acto sobre un costado a la izquierda de la mesa presidencial, en tanto que los legisladores provinciales (senadores y diputados) tanto de Juntos por el Cambio (JxC) como del Frente de Todos (FdT) lo hicieron desde el centro.

Parte de la pulseada de la oposición en La Plata de cara al cierre de listas, en un bloque de concejales en el que son varios los que buscan posicionarse como eventuales precandidatos a intendentes o para la reelección en sus bancas, se dio una situación llamativa que quedó registrada por algunos medios locales.

La Plata
El recinto estuvo por completo lleno de militantes del PRO.

Fue cuando desde lo alto del recinto volaron panfletos de la concejal Paula Lambertini, una de las que está en esa carrera. Fue cuando todo estaba llegando a su fin y las papeletas cayeron sobre la cabeza del intendente Garro, quien optó por tomar uno de los volantes, sonreír y postrarse posando para las cámaras.

Mónica Risotto: La funcionaria K del Min. de Trabajo que impulsa una LISTA FAMILIAR para apoderarse de las cajas de un sindicato

La polémica funcionaria del Ministerio de Trabajo de la Nación y Directora Nacional de Agrupaciones Sindicales, Mónica Risotto, presentó una “lista familiar” para disputar el control de la caja del Sindicato Único de Serenos de Buques (SUSB). Las elecciones serán mañana 16 de marzo.

Desde las autoridades del sindicato denuncian que Risotto, desde el Ministerio de Trabajo, habilitó la participación de una nueva lista opositora a dos semanas de los comicios y con una serie de irregularidades. La lista oficialista (“Celeste y Blanca”) competiría contra una opositora, encabezada por Pablo Landolfi (“Azul y Blanca”). Sin embargo, a último momento, el Ministerio de Trabajo sumó otra lista más, comandada por Javier Guerra (“Verde”), cuya participación había sido rechazada en primera instancia por la Junta electoral del SUSB.

El oficialismo de SUSB argumenta que la boleta, en cuanto a su composición, violaría estatutos del sindicato, por sus vínculos con Matías y Darío Ramos, hijos de la ya nombrada burócrata y que, hace semanas, se desempeñaban como asesores de Antonio Ivaldi, secretario general del gremio.

La intromisión de Risotto fue duramente criticada y denunciada por las autoridades del gremio, ya que la lista que auspician sus hijos “incumple con los incisos b y c del artículo 360”, que establecen la obligatoriedad de tener cinco años mínimos de antigüedad ininterrumpida como afiliado activo y haber sido miembro de la Comisión Directiva.

Cortesía de Sonido Gremial

La institución cuenta con una abundante partida presupuestaria, tiene 500 afiliados en todos los puertos del país, incluidos los de Necochea, Campana, Zárate, Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires.

Ante el evidente ocaso del gobierno del Frente de Todos, la sospecha gira en torno a la codicia que Risotto tendría por la abultada caja del sindicato. Por eso, en medio del proceso electoral, el oficialismo de SUSB denuncia lo que consideran una “maniobra” para facilitar la participación de una lista opositora que no estaría en condiciones estatutarias para formar parte de los comicios.

Kicillof inició su campaña sin decidirse por la reelección o la presidencia

Tras la suspensión de la semana pasada por el gigantesco apagón que afectó a la mitad de la provincia de Buenos Aires, finalmente Axel Kicillof pudo brindar el discurso de inicio en la Asamblea Legislativa 2023. Como era de esperarse, sus palabras tuvieron un claro tinte electoralista, dejando en claro que su intención es renovar su mandato por otro período más.

Con una alocución por momentos enérgica, otros tranquila, pero metida de lleno en “La Grieta”, el gobernador apuntó con números hacia su antecesora María Eugenia Vidal para intentar mostrar algunos logros propios en materia económica. Durante casi tres horas, hubo excesivas menciones hacia la oposición que, lógicamente, encendieron los cruces en el recinto.

Como una especie de guiño a su reelección y advirtiendo que no pretende moverse del territorio bonaerense, Kicillof lanzó una frase que quedó rondando por la cabeza de propios y extraños. “Hoy es mi última apertura de sesiones o en todo caso la última de esta primera etapa”, aseveró y pronto comenzaron a escucharse los aplausos de la muchedumbre que colmó la Legislatura.

También se enfocó dentro de las diferencias existentes puertas hacia adentro del Frente de Todos (FdT) y, naturalmente, se encolumnó detrás de la figura de Cristina Fernández de Kirchner. De todos modos, las críticas hacia Alberto Fernández fueron cautelosas, fue notorio que está más volcado hacia las recriminaciones que enarbola desde La Cámpora, aun cuando no forma parte de dicha.

Axel Kicillof on Twitter: “Hemos gobernado de cerca, con honestidad, austeridad, seriedad y compromiso. No llegamos para durar, llegamos para transformar y darle a la Provincia el proyecto de bienestar, identidad, desarrollo e integración que tanto necesita.#AsambleaLegislativaPBA pic.twitter.com/vTB3MaJoT3 / Twitter”

Hemos gobernado de cerca, con honestidad, austeridad, seriedad y compromiso. No llegamos para durar, llegamos para transformar y darle a la Provincia el proyecto de bienestar, identidad, desarrollo e integración que tanto necesita.#AsambleaLegislativaPBA pic.twitter.com/vTB3MaJoT3

Uno de los cruces más fuertes de la jornada lo tuvo con el candidato a gobernador del radicalismo, cuando Kicillof se refirió a la situación en la que recibió el IOMA y ante los gritos del dirigente boina blanca, el mandatario retrucó con dureza: “Es fácil, después charlamos, no puedo ahora, no hagamos un show. Después te escucho Maximiliano Abad“.

Pero sin dudas, uno de los puntos más calientes fue cuando habló sobre la educación. “Si en vez de cerrar escuelas rurales y de islas, se abren nuevas escuelas; si en vez de estigmatizar a docentes o a sus representantes gremiales y perseguirlos, se los respeta; si en vez de reducir el presupuesto educativo, se lo incrementa, vamos a tener mejores clases”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Sin embargo, las altas temperaturas dejaron de manifiesto el déficit en la infraestructura escolar, con edificios que no cuentan con aire acondicionado, con instituciones que contaban con el servicio de agua y tuvieron que suspender la actividad. Esto motivó una oleada de reclamos, acusaciones y chicanas en redes sociales por parte de Juntos por el Cambio.

Aun así, el escenario en la provincia sigue dependiendo de lo que suceda a nivel nacional y de la decisión que tomé Cristina Fernández de Kirchner. Por el momento es una incógnita y mientras crecen los pedidos para que la vicepresidenta vuelva a la Casa Rosada, por el momento “La Jefa” juega al silencio buscando potenciar su figura a través del hermetismo.

Lo Más Importante

Tweet Del Día

Lo Más Leído

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now