16 septiembre, 2025

NEFASTO: Schiavi REDUJO SU CONDENA haciendo cursos de jardinería, ukelele y ajedrez

El exfuncionario, detenido por la tragedia de Once, puede solicitar su libertad desde el próximo 24 de noviembre.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


El exsecretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quién se encuentra condenado a cinco años y medio de prisión por la tragedia de Once (que se cobró la vida de 52 personas), logró reducir su condena gracias a los cursos que supuestamente hizo en prisión.

El exfuncionario está detenido desde 2018. Fue acusado como “partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con el delito de estrago culposo agravado por haber causado la muerte de 52 personas y lesiones en 789 personas”. La sentencia fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia.

“Ukelele, botánica, estudios relacionados a los protocolos de prevención frente al COVID-19, ajedrez, matemática elemental para futuros arquitectos, elaboración y aromas de vinos caseros”, son algunos de los cursos que el funcionario K realizó para lograr su cometido.

El “beneficio por estímulo educativo” redujo su estadía en la cárcel unos 192 días. De esta manera, se acerca a cumplir los dos tercios de su condena, algo que le permitiría salir en libertad de manera anticipada. En total, según lo informado oficialmente, Schiavi realizó 59 insólitos cursos.

  • Mecánica básica del automotor.
  • Manejo de celulares.
  • Introducción a la informática.
  • UNC sobre ruedas.
  • Producción de alimentos artesanales: conservas, confituras y productos lácteos.
  • De peones a reyes – ajedrez avanzado en la UNC.
  • De peones a reyes – ajedrez 2.0 en la UNC.
  • Entwodiksyon an enfòmatik.
  • Introducción de peluquería.
  • Servicios turísticos.
  • Confección, arreglos y reciclado de indumentaria.
  • Síntomas sociales en las series de televisión del siglo XXI.
  • Gestión operativa de servicios de alojamiento.
  • Formación docente en género y violencias –UNC Ley Micaela.
  • Clases de guitarra en casa.
  • Clases de ukelele en casa.
  • Percusión en casa.
  • Teclado en casa.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para venta en la vía pública.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para trabajadores de hamburgueserías y bares.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para trabajadores de almacenes y kioskos.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para servicios de recolección de residuos.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para servicio de peluquería.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para recuperadores sociales.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para personal de comedores.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para la agricultura familiar.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para prácticas y entrenamiento de deportes en equipo.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para trabajadores de la construcción.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para distribuidores de alimentos.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para servicio de reparto a domicilio – delivery.
  • Protocolo de prevención COVID-19 Universidad Nacional de Córdoba.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para personal doméstico, cuidadores de niñas, niños y adultos mayores.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para trabajadores de clínicas veterinarias.
  • Protocolo de prevención COVID-19 para Servicios de Comunicación
  • Entrenamiento en casa
  • Seguridad en el trabajo reciclamos pallets.
  • Seguridad vial.
  • Elaboración y aromas de vinos caseros.
  • Formación para todo público en género y abordaje de violencias.
  • Habilidades comunicativas para el aula universitaria.
  • Nuestras propias semillas.
  • Experiencias y miradas sobre la problemática de la vivienda de hoy.
  • Procesador de textos de Google Drive.
  • Hoja de cálculo de Google Drive.
  • Introducción a la fotografía.
  • Herramientas didácticas situadas.
  • Construcción de Termotanques Solares sustentables.
  • Instalador Electricista Habilitado Categoría III.
  • Física elemental para futuros arquitectos y diseñadores.
  • Introducción construcción en seco.
  • Matemática elemental para futuros arquitectos y diseñadores.
  • Encuentros sobre derechos humanos.
  • Género y abordaje a la violencia.
  • Construcción de AZUDES para almacenamiento de agua.
  • Enseñar en la virtualidad.
  • Mi propia huerta.
  • Jardinería vertical y cuadros vivos.
  • Mi propio jardín.
  • Cultivo hidropónico en casa.

[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CHACO | La Justicia indaga a Capitanich por la entrega irregular de 3.600 hectáreas

La investigación judicial que involucra al exgobernador Jorge Capitanich y a la exministra Marta Soneira representa una de las causas de corrupción más significativas en la provincia del Chaco. Este martes, ambos funcionarios prestaron declaración indagatoria ante la Justicia Federal por una compleja trama de irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales y beneficios industriales.

Capitanich, exgobernador del Chaco durante el período de 2019 y 2023, se lo acusa de defraudación contra el Estado, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. La acusación sostiene que habría actuado como “socio” de su ministra en un esquema sistemático de fraude mediante la firma de decretos que facilitaron operaciones irregulares.

– Jorge Capitanich y Marta Soneira

Soneira, quien ocupó simultáneamente los cargos de presidenta del Instituto de Colonización y ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial, es señalada como la figura central de la causa. Se le imputan los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función y lavado agravado de activos.

La investigación se centra en la adjudicación irregular de aproximadamente 3.600 hectáreas de tierras fiscales a personas del círculo íntimo de Soneira, entre las que se encuentran Mauricio Ariel Cian (pareja de Soneira), sus hermanos Diego y Federico Soneira, y empresarios vinculados al grupo como Leandro Nicolás Bessone, Nelson Ariel Pochón y Federico Storti. Las pesquisas revelan operaciones sospechosas en las que personas sin aparente capacidad económica llegaron a manejar sumas millonarias derivadas de esas adjudicaciones.

A su vez, otros exfuncionarios que también están implicados son Sheina Waicman, expresidenta del Instituto de Colonización y exsubsecretaria de Asuntos Registrales, imputada por fraude, lavado de activos y abuso de autoridad; y Darío Giménez, exdelegado de Colonización en Pampa del Infierno, acusado de fraude a la administración pública como partícipe necesario y de abuso de autoridad, cuyo rol fue determinante en las inspecciones que avalaron las adjudicaciones irregulares, al confeccionar informes con un evidente “copia y pegue” para distintos solicitantes con la misma fecha.

La causa se inició el 10 de marzo de 2025 cuando el fiscal federal, Carlos Amad, solicitó la instrucción al Juzgado Federal de Sáenz Peña. El proceso tuvo su origen en una denuncia presentada por Ana María Canata, actual presidenta del Instituto de Tierras Fiscales del gobierno de Leandro Zdero, quien detectó irregularidades al revisar la documentación heredada de la gestión anterior.

“Pudimos constatar que la cesión de tierras y otros actos se realizaban sin los correspondientes procedimientos administrativos previos”, afirmó Amad.

Canata explicó que “cuando nosotros entramos a este instituto, iniciamos todo el proceso de mirar documentación y corroborando datos catastrales nos dimos cuenta que esas tierras estaban adjudicadas a una persona y terminaron para otros empresarios”. La funcionaria identificó cuáles serían “los lazos que tenían algunas personas principalmente con quien estaba al frente del instituto de tierras fiscales en ese momento que era la señora Marta Soneira”.

Capitanich también está acusado de otorgar beneficios irregulares a empresas vinculadas a los imputados, incluyendo exenciones fiscales y bonificaciones en tarifas de energía eléctrica y agua potable en el marco de la promoción industrial. Estas empresas, como Grupo Pampa Agro SRL y Grupo Pampa Semillas SRL, habrían sido conformadas por los empresarios imputados.

Un elemento fundamental de la maniobra fue la modificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante el Decreto 2157/22. Esta normativa habría facilitado la entrega de tierras en zonas ambientales protegidas. La actualización del ordenamiento territorial fue criticada por organizaciones ambientales por vulnerar el principio de no regresión ambiental.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now