18 septiembre, 2025

Kicillof declaró apenas $10 mil de ganancias por la venta de sus libros

Lejos de su postura keynesiana, el gobernador de la provincia de Buenos Aires ha intentado subsistir con ingresos por fuera del amparo del estado. Sin embargo, demostró escasa habilidad para generar dinero en todos los rubros en los que incurrió.
Kicillof declaró apenas $10 mil de ganancias por la venta de sus libros
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

No resulta extraño que durante sus numerosos discursos públicos, el gobernador Axel Kicillof se vea impelido a aclarar, una y otra vez, que no tiene nada contra el sector privado. Sin embargo, la ausencia de su gestión en el mercado de auxilio a este sector o la agobiante carga tributaria que pesa sobre él en la provincia de Buenos Aires, parecieran desmentir sus afirmaciones.

Un repaso por su escueta trayectoria en el mercado laboral privado puede tal vez aclarar el origen del distanciamiento y, eventualmente, el rencor del gobernador Kicillof para con el sector. Casi como una tarea psicoanalítica, el origen de la mala predisposición puede encontrarse en un pasado signado por el fracaso personal.

La llamativa declaración jurada del Gobernador Kicillof

kicillof-2023-1

Su corta carrera en el mercado privado fue atravesada por intentonas sin mayor éxito y trabajos ingratos, como cuando fue docente auxiliar en cursos de lenguajes Basic, en el Instituto Politzer de Computación, o cuando fue empleado en el Centro de Estudios Urosexológicos y Andrológicos (CEUSA).

Alejado de lo que luego sería su carrera política, Kicillof ensayó además como empleado en el Centro de Educación, Terapia e Investigación de la Sexualidad y hasta en una clínica de cirugía plástica. En ningún caso llegó a destacarse.

Su fracaso más estruendoso en el ámbito privado es, tal vez, sus poco atractivos dotes como escritor. Tan prolífico como frustrado, Axel Kicillof escribió numerosos libros. Entre ellos, “Diálogos sin corbata“, “Y ahora ¿qué?” y “Volver a Keynes“. Ninguno fue, por llamarlo de algún modo elegante, un best seller.

De hecho, el mismo Kicillof, en su declaración jurada del año 2023, admite que sólo percibió en conceptos de derechos de autor unos 10.695 pesos en los últimos doce meses. Un resultado preocupante para cualquier aspirante a escritor profesional que nos retrotrae a aquella ocasión en la que el gobernador confesó: “Me recibí de licenciado sin haber leído un solo libro”.

Fueron tal vez estos tragos amargos los que dieron nacimiento a un Kicillof poco amigable con el sector privado, casi un enemigo rencoroso que busca reivindicar por las malas a un ego herido en su sensibilidad. Algo de esto se dejó traslucir ya durante su gestión como viceministro de Economía, en el año 2012, cuando embistió contra los empresarios lanzando el decreto 1278/2012, a través del cual le otorgó a los funcionarios que representan a la ANSES más privilegios y menores obligaciones que sus pares del sector privado en las empresas que tenían participación del estado.

La derrota y el fracaso son flacos amigos del frágil ego de los dirigentes políticos. Años de preparación académica que chocan de frente contra el competitivo sector privado y dejan heridas que tardan años en sanar. El currículum del gobernador Axel Kicillof es un fiel reflejo de esto.

*Fuente: REALPOLITIK

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CHACO | La Justicia indaga a Capitanich por la entrega irregular de 3.600 hectáreas

La investigación judicial que involucra al exgobernador Jorge Capitanich y a la exministra Marta Soneira representa una de las causas de corrupción más significativas en la provincia del Chaco. Este martes, ambos funcionarios prestaron declaración indagatoria ante la Justicia Federal por una compleja trama de irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales y beneficios industriales.

Capitanich, exgobernador del Chaco durante el período de 2019 y 2023, se lo acusa de defraudación contra el Estado, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. La acusación sostiene que habría actuado como “socio” de su ministra en un esquema sistemático de fraude mediante la firma de decretos que facilitaron operaciones irregulares.

– Jorge Capitanich y Marta Soneira

Soneira, quien ocupó simultáneamente los cargos de presidenta del Instituto de Colonización y ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial, es señalada como la figura central de la causa. Se le imputan los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función y lavado agravado de activos.

La investigación se centra en la adjudicación irregular de aproximadamente 3.600 hectáreas de tierras fiscales a personas del círculo íntimo de Soneira, entre las que se encuentran Mauricio Ariel Cian (pareja de Soneira), sus hermanos Diego y Federico Soneira, y empresarios vinculados al grupo como Leandro Nicolás Bessone, Nelson Ariel Pochón y Federico Storti. Las pesquisas revelan operaciones sospechosas en las que personas sin aparente capacidad económica llegaron a manejar sumas millonarias derivadas de esas adjudicaciones.

A su vez, otros exfuncionarios que también están implicados son Sheina Waicman, expresidenta del Instituto de Colonización y exsubsecretaria de Asuntos Registrales, imputada por fraude, lavado de activos y abuso de autoridad; y Darío Giménez, exdelegado de Colonización en Pampa del Infierno, acusado de fraude a la administración pública como partícipe necesario y de abuso de autoridad, cuyo rol fue determinante en las inspecciones que avalaron las adjudicaciones irregulares, al confeccionar informes con un evidente “copia y pegue” para distintos solicitantes con la misma fecha.

La causa se inició el 10 de marzo de 2025 cuando el fiscal federal, Carlos Amad, solicitó la instrucción al Juzgado Federal de Sáenz Peña. El proceso tuvo su origen en una denuncia presentada por Ana María Canata, actual presidenta del Instituto de Tierras Fiscales del gobierno de Leandro Zdero, quien detectó irregularidades al revisar la documentación heredada de la gestión anterior.

“Pudimos constatar que la cesión de tierras y otros actos se realizaban sin los correspondientes procedimientos administrativos previos”, afirmó Amad.

Canata explicó que “cuando nosotros entramos a este instituto, iniciamos todo el proceso de mirar documentación y corroborando datos catastrales nos dimos cuenta que esas tierras estaban adjudicadas a una persona y terminaron para otros empresarios”. La funcionaria identificó cuáles serían “los lazos que tenían algunas personas principalmente con quien estaba al frente del instituto de tierras fiscales en ese momento que era la señora Marta Soneira”.

Capitanich también está acusado de otorgar beneficios irregulares a empresas vinculadas a los imputados, incluyendo exenciones fiscales y bonificaciones en tarifas de energía eléctrica y agua potable en el marco de la promoción industrial. Estas empresas, como Grupo Pampa Agro SRL y Grupo Pampa Semillas SRL, habrían sido conformadas por los empresarios imputados.

Un elemento fundamental de la maniobra fue la modificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante el Decreto 2157/22. Esta normativa habría facilitado la entrega de tierras en zonas ambientales protegidas. La actualización del ordenamiento territorial fue criticada por organizaciones ambientales por vulnerar el principio de no regresión ambiental.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now