Denunciaron penalmente a la cúpula del gobierno por haber “solicitado sobornos” a Pfizer

El histórico dirigente del PJ, Juan Ricardo Mussa, fue el encargado de acudir a la Justicia para responsabilizar a los Fernández, Ginés González García y Hugo Sigman de no llegar a un acuerdo contractual con el laboratorio estadounidense. Los acusa de “terrorismo de estado”, “abandono de personas” y hasta de “asociación ilícita”.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.


En el juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 1 se radicó la denuncia del dirigente Juan Ricardo Mussa. Bajo los delitos de terrorismo de estado, abandono de personas, abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho, tráfico de influencias, encubrimiento y asociación ilícita, apuntó contra Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Ginés González García y Hugo Sigman por haber “solicitado sobornos” a la farmacéutica Pfizer para que llegaran vacunas a la Argentina, según las declaraciones de Patricia Bullrich.

Por otra parte, el ex apoderado del sello electoral Alternativa Federal citó los dichos textuales de la presidenta del Pro, cuando referenció al intermediario de AstraZeneca, Hugo Sigman, como el favorecido de no sellarse un contrato entre Pfizer y el gobierno nacional. En este sentido, la ex ministra de Seguridad de la Nación aclaró que la actitud del despedido de la cartera de Salud, Ginés González García, fue cobrar “un retorno” con el laboratorio estadounidense para llegar a un acuerdo.

Al respecto, Mussa reforzó esta idea: “Es un negociado económico, la corrupción está implícitamente demostrada”. De este modo, continúo: “Después de tantas idas y vueltas, pasa el tiempo, los millones de vacunas no aparecen y los cómplices son muchos. Es un crimen de lesa humanidad, no están comprando ladrillos para hacer una casa, están comprando vacunas para preservar la vida de los ciudadanos”. En tanto, pidió que Sigman sea indagado porque el presidente autorizó una compra de 160 millones de dólares, “haciendo efectiva de forma inmediata un pago de 69 millones ¿a cuenta de qué?”, se preguntó.

“Eso es un robo a las arcas del estado, sin ninguna explicación hacen un supuesto contrato por compras que al día de la fecha no existen y no se sabe si en el futuro se va a necesitar”, agregó. Asimismo, puntualizó que se están “violando todas las normas que obligan a los funcionarios a (…) identificar los procesos y modalidades de compras vigentes, produciendo recomendaciones para una mayor efectividad del sistema, lograr reducir la corrupción y proveer mecanismos de transparencia que permitan a la sociedad intervenir y fiscalizar la gestión de los funcionarios públicos”.

*Fuente: REALPOLITIK


[cm_ad_changer campaign_id=”2″]

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Causa $LIBRA | Martínez de Giorgi rechazó asumir la causa luego del bloqueo de Servini

El juez Marcelo Martínez de Giorgi no dudó: notificó que no aceptará la competencia para instruir la causa $LIBRA, el expediente que investiga una presunta estafa con criptomonedas promovida en plena campaña por el presidente Javier Milei.

La investigación nació el 28 de febrero de 2025, a partir de una denuncia presentada por los diputados nacionales Mónica Frade y Maximiliano Ferraro.

Antes, la jueza María Servini ya había dado un paso al costado. Se declaró incompetente y sostuvo que los hechos tenían conexión con otro expediente que lleva adelante el propio Giorgi.

Ese otro caso no es menor: involucra directamente a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, apuntada por presuntas dádivas relacionadas con audiencias concedidas por su hermano presidente.

Con Servini afuera, Ariel Lijo —subrogando su juzgado— envió el expediente a Martínez de Giorgi. Pero el magistrado devolvió la pelota. Reconoció que existe relación entre las causas, aunque dejó en claro que la Cámara Federal ya resolvió que sigan separadas. La decisión fue tajante: sin un nuevo fallo de la Cámara que modifique esa postura, Giorgi no se hará cargo de $LIBRA.

El juez remarcó que comparte el criterio de conexidad —el vínculo entre causas—, pero no puede unificar los expedientes por decisión propia. “La Cámara ya habló”, dejó trascender en su resolución, en alusión al fallo previo que blindó la separación.

La trama suma otra capa: Servini había rechazado que damnificados por la caída de la criptomoneda ingresaran como querellantes. Sin embargo, la Cámara de Casación revirtió esa decisión y habilitó a varios inversores a sumarse al proceso.

En este escenario de pases y rechazos, el fiscal federal Eduardo Taiano continúa al frente de la investigación. Su tarea es sostener la instrucción y avanzar en las medidas de prueba, aunque todavía no esté definido qué juez se quedará con el expediente.

La causa $LIBRA quedó atrapada en un limbo procesal: jueces que se bajan, expedientes que van y vienen, recursos de querellantes y apelaciones cruzadas.

Ahora todo depende de la Cámara Federal, que tendrá que resolver de una vez por todas quién asume el control de la investigación.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now