05 febrero, 2025

Cúneo Libarona | “La falsa denuncia de violencia de género será castigada en el nuevo Código Penal”

El ministro resaltó avances en justicia, como la reestructuración del ministerio, el endurecimiento de penas y la reducción del personal. Además, destacó los cambios en el código penal, enfocándose en proteger a la familia y sancionar falsas denuncias por violencia de género.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, visitó Mendoza para reunirse con sus pares y funcionarios judiciales de la provincia cuyana. En ese marco, tocó diversos temas: la cuestión de género, el nuevo Código Penal, y la eliminación de intermediarios en compras y ventas del Estado.

En cuanto a la situación de la provincia, el ministro afirmó que “ha aumentado el contrabando y la explotación laboral. Son temas que nos ocuparemos en conjunto con la ministra Mercedes Rus y, por supuesto, el gobernador, con el objetivo de reducirlos”. Su tarea, bajo la conducción del ministerio, es la de “proporcionar las herramientas fundamentales del sistema acusatorio para que esos excelentes jueces y fiscales que tienen en esta provincia avancen en la lucha contra el delito, de modo que quienes cometan infracciones sean castigados, se termine con la impunidad y la gente pueda vivir en paz, armonía y seguridad.”

Haciendo un balance de la gestión en estos 10 meses de gobierno, el ministro destacó algunas acciones llevadas a cabo por el ministerio, tales como la implementación del nuevo código procesal en medio país, las leyes sobre el régimen penal juvenil, los juicios por jurados y la ley de juicio en ausencia. Además, se encuentran trabajando en el código penal y en la oralidad civil y comercial. En el ámbito de Derechos Humanos, se ha cambiado la política criminal y se establecieron “importantes batallas culturales”.

Respecto al plan motosierra del presidente, Cuneo Libarona resaltó que “nosotros hemos reducido el personal necesario, eliminando a muchos que no trabajaban y hemos reestructurado el ministerio. No es cierto lo que se informa sobre una reducción del 17%; en mis cuentas, la reducción alcanza el 22%. Hemos reorganizado distintas áreas y distribuido el personal de manera más eficiente. Ministros anteriores contaban con 16 asesores; yo, en cambio, tengo solo 4. Nos hemos reducido y entre los cuatro nos dividimos las tareas para cumplir con el trabajo, lo que implica un esfuerzo tremendo.”

Parte de la agenda del presidente Javier Milei en materia de justicia incluye la disminución de la edad de imputabilidad a 14 años, aumentar las penas a los delincuentes para quitar incentivos al delito: “Vamos a reprimir al delincuente y a castigarlo. Un chico de 14 años en 1980 no es el mismo chico de 14 años de hoy. Esto incluye el estudio del cerebro, que muestra su capacidad de comprensión de la criminalidad del acto y cómo dirige sus acciones. Actúa con dolo, sabe lo que hace y comete un delito. Esto es un cambio decisivo que sostiene el presidente Milei.” Y respecto al nuevo código penal, aclara “El código nuevo es bastante más duro que protege a la familia, núcleo central de nuestra vida y la sociedad, y que castiga mucho más los delitos, incluyendo nuevos delitos, ciberdelitos y muchos agravantes. En política criminal, establezco los delitos graves contra los mayores y contra los menores y las personas vulnerables. Mujer y hombre tienen igualdad.”

Siguiendo con los cambios en el código penal, las falsas denuncias por violencia de género serán consideradas un delito de gravedad. “La denuncia mentirosa en materia de género va a ser un agravante. Y si esa denuncia de género produjo perjuicios en las relaciones intrafamiliares, por ejemplo, que el padre no pudo contactar a sus hijos menores y se rompió la familia con una denuncia mentirosa, será otro agravante más. ¿Sabés qué pena tenía? Hasta dos, tres años de prisión. Le fuiste a mentir al juez. Es gravísimo. Gastaste recursos durante tres, cuatro años. Puesto en un ejemplo sencillo: una persona va y denuncia un caso de género. Pero después le encuentran en el celular un montón de mensajes que demuestran que fue un acto voluntario. Una persona dice: “no, me violaron”, y luego aparecen cámaras en la calle que muestran que entraron a besarse con los dos tipos. O sea, es una falsedad. Y esa falsedad destroza vidas. Ustedes tienen en la provincia, muchísimas personas presas por violencia de género. Y eso destroza familias. He visto gente que se ha suicidado, he visto gente que no sale a la calle porque lo denunciaron, y he visto familias destruidas por falsas denuncias de género. De la misma manera que hay que aplicar el máximo rigor en los casos reales de género. Una violación es algo inaceptable. Y creo algunas figuras nuevas en materia de violación que tomo de España y he estudiado que les va a gustar.”

Para finalizar, en referencia al aumento de las penas, Cuneo Libarona realiza una distinción importante en cuanto a la gravedad del delito: “No es lo mismo un hurto que un robo. En el robo lo divido. No es lo mismo el delito de robo con fuerza en las cosas, por ejemplo rompí un vidrio, o con violencia a la persona. Le pegué una trompada y lo dejé en el piso. En el código actual tiene la misma pena. Yo las divido. Entonces, indudablemente, nosotros lo que queremos es que con la pena se haga justicia. La pena es un instrumento de justicia y no hay nada mejor que la pena.”

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Argentina registró en 2024 el superávit comercial más elevado de las últimas dos décadas

Argentina alcanzó en 2024 un superávit comercial de USD 18.899 millones, la cifra más alta de los últimos 20 años en términos nominales, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El resultado final se definió en diciembre, cuando el país registró un saldo positivo de USD 1.666 millones, con exportaciones por USD 7.035 millones e importaciones por USD 5.369 millones.

Este desempeño cerró 12 meses consecutivos de superávit y revirtió el déficit de USD 6.926 millones observado en 2023. Las exportaciones crecieron 19,4% interanual durante el año, hasta alcanzar los USD 79.721 millones, mientras que las importaciones cayeron 17,5%, con un total de USD 60.822 millones. Aun así, el Indec estimó que la Argentina habría obtenido un superávit de USD 21.246 millones si hubieran prevalecido los precios de 2023, pero la caída del índice de precios de las exportaciones (-5,8%) en comparación con el de las importaciones (-4%) generó una pérdida en los términos de intercambio de USD 1.550 millones.

Dentro de la dinámica de diciembre, las compras externas aumentaron 26,2% en la comparación interanual y registraron una suba de 8,8% frente a noviembre. En tanto, las ventas al exterior avanzaron 33,4% respecto de diciembre de 2023. Los rubros que más impulsaron las exportaciones fueron las manufacturas de origen agropecuario (36% de suba interanual), los productos primarios (30%) y el sector energético (50%). Por el lado de las importaciones, el alza más significativa se dio en vehículos (230%) y bienes de consumo (53%), mientras que las compras de energía descendieron 43%.

El economista Jerónimo Montalvo, de la consultora Abeceb, señaló que el país exhibió en diciembre un superávit comercial “durante toda la gestión Milei, con una aceleración por segundo mes consecutivo y con un crecimiento sensible respecto del resultado de diciembre de 2023 (64%)”. Montalvo afirmó que el récord de 2024 (que no se dio como porcentaje del PBI) respondió a la combinación de un fuerte crecimiento de las exportaciones y una marcada reducción de las importaciones, las cuales alcanzaron su menor nivel desde 2015 en proporción al producto bruto.

Según Montalvo, en 2025 las exportaciones seguirían en aumento, impulsadas por una buena cosecha y el aporte del sector energético, con un incremento estimado de 7%. Sin embargo, auguró también una mayor dinámica en las compras externas, que se proyectarían con una suba de 16%. En ese escenario, el país podría mantener un saldo comercial positivo de entre USD 14.000 y USD 15.000 millones, con casi la mitad proveniente del sector energético.

En línea con esta tendencia, el economista Jorge Vasconcelos, del Ieral, observó que la recuperación económica en Argentina mostró un sesgo hacia el crecimiento de las importaciones no energéticas. Destacó asimismo el comportamiento del comercio bilateral con Brasil: las importaciones argentinas desde ese país pasaron de caer 50,5% interanual en junio de 2024 a incrementarse 46,9% en diciembre, mientras que las exportaciones a ese destino se desaceleraron a 2,5% en el mismo lapso.

Por otra parte, el sector energético también exhibió un desempeño notable. A lo largo de 2024, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 5.668 millones, el mayor de los últimos 18 años. Las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3% y totalizaron USD 9.677 millones, lo que representó el 12,1% de los envíos argentinos al exterior. Chile se posicionó como el principal destino de estas ventas, con USD 2.844 millones, un 74,1% más que en 2023. A la vez, las importaciones de combustible y lubricantes se contrajeron 49,4%, hasta USD 4.009 millones.

En diciembre, este rubro marcó un superávit energético de USD 852 millones. Según los datos oficiales, las exportaciones del mes sumaron USD 1.032 millones, de los cuales USD 5.473 millones correspondieron a la venta de aceites de petróleo, al tiempo que las compras externas se ubicaron en USD 180 millones, un 42,9% menos que en diciembre de 2023. De este modo, el país consolidó un año con resultados positivos tanto en el balance energético como en el global, alcanzando el superávit comercial nominal más alto de las últimas dos décadas.

Redacción

info@data24.com.ar

Cristina acudirá a la Justicia para recuperar su millonaria jubilación de privilegio

La exmandataria Cristina Fernández de Kirchner recurrirá nuevamente a la Justicia Federal para reclamar la restitución de su jubilación especial, luego de que el gobierno de Javier Milei suspendiera su cobro. La expresidenta percibía dos haberes en simultáneo: su pensión como exjefa de Estado y la asignación correspondiente como viuda de Néstor Kirchner, lo que le permitía recibir una suma millonaria.

Cabe recordar que la exmandataria fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, según lo ratificó la Cámara Federal de Casación Penal. El fallo la encontró responsable de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, aunque aún restan instancias judiciales para que la sentencia quede firme.

Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en mayo de 2024, la expresidenta percibía un monto bruto mensual que equivalía aproximadamente a 385 jubilaciones mínimas de aquel entonces.

El abogado Facundo Fernández Pastor, representante legal de Cristina Kirchner, presentó ante la ANSES un escrito en el que sostiene que la suspensión de los pagos “vulnera los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional” y exigió el reintegro de los montos retenidos. En su denuncia, calificó la medida como “un acto más de persecución con fines vengativos, hostigamiento y sectarismo político” por parte del Gobierno. Asimismo, insistió en que la ANSES carece de facultades legales para revocar este tipo de beneficios.

Fuentes del organismo previsional confirmaron que ni Cristina Kirchner ni Amado Boudou —condenado por el caso Ciccone— están cobrando actualmente sus asignaciones especiales. “Por ahora, no cobran un peso”, indicaron.

El pasado 14 de noviembre, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció en conferencia de prensa la decisión de revocar tanto la jubilación como la pensión de la exmandataria. En ese contexto, señaló que la medida representaba “un ahorro de unos $21.827.624 para los argentinos”.

Desde el Gobierno buscan rechazar el reclamo de Cristina Kirchner, argumentando que su situación encuadra en el concepto de “indignidad” previsto en el artículo 29 de la ley 24.018, que impide otorgar beneficios previsionales a quienes hayan cometido delitos dolosos contra el Estado con fines de enriquecimiento. La normativa establece que estos haberes no podrán ser percibidos por quienes hayan sido destituidos mediante juicio político o sumario debido a un mal desempeño en sus funciones.

Redacción

info@data24.com.ar

Un informe de la Fiscalía ratifica que Nisman fue asesinado

A pocos días de cumplirse el décimo aniversario de la muerte del fiscal Alberto Nisman, la Fiscalía Federal Nº 3, dirigida por Eduardo Taiano, presentó un informe exhaustivo que confirma la hipótesis del homicidio. 

El documento, compuesto por 52 páginas y dividido en siete capítulos, detalla los avances de la investigación, las irregularidades en el tratamiento inicial del caso y el impacto político y social de su muerte. Además, señala que el asesinato estuvo relacionado con su rol como fiscal de la Unidad Fiscal de Investigación del Atentado a la AMIA (UFI-AMIA) y, en particular, con la denuncia presentada contra Cristina Kirchner y otros funcionarios por presunto encubrimiento.

“Luego de años de tareas de investigación se arribó a una serie de conclusiones que hoy permiten afirmar que el fiscal federal Natalio Alberto Nisman fue víctima de un homicidio y que su muerte estuvo motivada en su labor en la UFI-AMIA y, concretamente, con su accionar vinculado al Memorándum de Entendimiento con la República de Irán. A la fecha, en esta etapa de la investigación, se encuentran en curso la producción de medidas tendientes a determinar la identidad de aquellos que ejecutaron el hecho y de quiénes lo ordenaron, conforme a la hipótesis de la fiscalía”.

El informe destaca que la muerte de Nisman ocurrió en un contexto de creciente presión y amenazas hacia él y su equipo, las cuales se intensificaron tras la presentación de su denuncia el 14 de enero de 2015. Este documento apuntó directamente al Memorándum de Entendimiento con Irán como una herramienta para garantizar la impunidad de los responsables del atentado terrorista a la AMIA de 1994. La fiscalía enfatiza que las pruebas recabadas hasta la fecha refuerzan la tesis de que el homicidio fue planeado con la intención de silenciarlo.

En el análisis de las primeras horas tras el hallazgo del cuerpo de Nisman en su departamento en el complejo Le Parc de Puerto Madero, el informe denuncia graves irregularidades. Se registró la presencia de más de 80 personas en la escena del crimen, incluyendo funcionarios de alto rango de la Prefectura Naval, la Policía Federal y el Ministerio de Seguridad. Estas acciones comprometieron la preservación de evidencias cruciales y han generado sospechas de encubrimiento. Además, se identificaron fallas significativas en la cadena de custodia, con elementos probatorios manipulados sin protocolos adecuados, como el arma utilizada en el homicidio. Este tipo de falencias, además de retrasar los avances en la investigación, abrieron la puerta a teorías de “conspiración” que, hasta el día de hoy, no han sido completamente descartadas.

“En ese dictamen se corroboró la participación activa de terceras personas en la muerte del Dr. Nisman, las cuales ingresaron al departamento y, luego de reducirlo, lo trasladaron hasta el baño ubicado en el cuarto principal de la vivienda. Allí, con la intención de simular un suicidio, lo obligaron a colocarse de rodillas y le dispararon en la cabeza, en el horario comprendido entre las últimas horas del 17 y la madrugada del 18 de enero de 2015″

Otro aspecto clave del informe es la ineficacia de la custodia policial asignada a proteger al fiscal. Durante el fin de semana en que ocurrió el crimen, los custodios abandonaron su puesto en varias ocasiones, dejando a Nisman completamente desprotegido por más de 12 horas. Según la fiscalía, esta negligencia facilitó el accionar de los perpetradores y la posterior manipulación de la escena. A la fecha, se está investigando a los agentes responsables de su seguridad para determinar su nivel de participación o negligencia. 

– Eduardo Taiano

La investigación también pone el foco en los servicios de inteligencia. Se identificó la participación de agentes de la ex SIDE en el entorno de Nisman antes y después de su muerte. La fiscalía acusa a estos organismos de retener información relevante y, en algunos casos, destruir documentos clave que podrían haber arrojado luz sobre los hechos. Esta obstrucción no solo ha ralentizado el avance de la investigación, sino que también alimentaron las sospechas de un encubrimiento sistemático. Las conexiones entre estos agentes y sectores políticos vinculados al gobierno de ese entonces han sido un tema central en las hipótesis del caso, evidenciando un entramado de intereses cruzados que complican aún más el esclarecimiento del crimen.

“Del informe final también se desprende la presencia de ketamina en las vísceras, afirmándose que Nisman se encontraba al momento de su muerte con anestesia disociativa, siendo su voluntad abolida pero con conservación de su tono muscular”​

En una medida reciente, el gobierno actual, bajo la administración de Javier Milei, desclasificó una serie de documentos de inteligencia vinculados a la causa. Sin embargo, fuentes oficiales señalaron que algunos de estos archivos habrían sido destruidos durante gestiones anteriores, dejando vacíos importantes en la investigación. Esta desclasificación busca aclarar las redes de contactos entre espías y actores políticos en las horas previas y posteriores a la muerte de Nisman. La fiscalía sostiene que estos documentos podrían ser clave para identificar tanto a los responsables materiales como intelectuales del crimen. A pesar de los esfuerzos recientes, la falta de documentación completa genera nuevos interrogantes sobre el grado de colaboración institucional en el caso.

El informe también subraya las nuevas líneas de investigación que se han abierto, incluyendo el análisis de más de 600 líneas telefónicas relacionadas con el caso y el entrecruzamiento de datos que podrían revelar patrones de comunicación sospechosos. Asimismo, se están impulsando nuevas imputaciones contra figuras vinculadas a los servicios de inteligencia y al entorno gubernamental de aquel momento. Estas medidas incluyen la convocatoria a declarar como testigos a agentes de inteligencia que habrían estado activos en las fechas críticas, así como el análisis de movimientos financieros relacionados con el uso de fondos reservados.

Redacción

info@data24.com.ar

Un escandaloso audio expone a Santillán ofreciendo convertir un club en SAD con acuerdos con Cúneo y la IGJ

Un escandaloso audio difundido esta semana por el portal especializado Doble Amarilla involucró a la diputada nacional de La Libertad Avanza, Juliana Santillán, en un presunto intento de tráfico de influencias para convertir al Club Social y Deportivo Bancruz, de Río Gallegos, en una Sociedad Anónima Deportiva (SAD). En la grabación filtrada, Santillán aseguró tener “todo arreglado” con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), Roque Vítolo, para garantizar la celeridad del trámite.

El material en cuestión proviene de un diálogo de Whatsapp ocurrido el 12 de julio entre la legisladora y el periodista Juan Cruz Sanz, quien ocupa el rol de presidente ejecutivo del club del sur desde octubre de 2023. “Es un trámite que lo llevamos con Cuneo Libarona, habilita a la inversión extranjera, viene a ser como un fideicomiso lo que nosotros necesitamos, por eso la consulta es si el club tuyo es asociado a la AFA como Arsenal”, señala Santillán en el audio.

EL POLÉMICO AUDIO DE SANTILLÁN

Santillán le propone a Sanz que le presente “una nota, no de intención, pero de consulta ante la Inspección General de Justicia. Tenemos a los inversores extranjeros que vienen de la mano de la liga inglesa de fútbol, esa es una de las partes”. 

“Tenemos que tener dos partes: la interesada en invertir y la parte que recibe la inversión”, explica Santillán y le asegura que el camino está allanado. “Obviamente estamos alineados con el director de la IGJ, con absolutamente todo, pero necesitamos el club”.

En su relato, Santillán asegura a Deportivo Bancruz que tenían “todo armado” para que el club que iniciara el trámite no pudiera tener ninguna sanción por parte de la Asociación del Fútbol Argentino: “La AFA no puede desafiliar un club con esta carta a la IGJ, porque es como si vos hicieras un trámite en el registro civil, es totalmente ajeno a lo que pueda hacer AFA, pero es el trámite que se necesita. Nosotros necesitamos al club para hacer un trámite en la Justicia que no lo pone en riesgo al club, pero que nos permite instalar o meter un expediente”.

– Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia) y Roque Vítolo (titular de la Inspección General de Justicia)

En otra parte del audio revela que el pedido lo hace alineada con el presidente de la Nación Javier Milei. “El presidente necesita la conversión de los clubes a SAD, que es la figura que estamos trabajando”.

Consultada por el diario La Nación, la diputada oriunda de Mar del Plata confirmó que el audio existió pero negó la existencia de presión política: “Yo tengo la conversación completa, la que es prueba documental si la justicia lo requiere. Juan Cruz Sanz se presentó ante mí como presidente de un club, pidiéndome asesoramiento, anteriormente también había hablado con (Daniel) Scioli y (Julio) Garro. Le respondí las consultas y asesoré según sus inquietudes”.

Por su parte, el ministro de Justicia, Cúneo Libarona, prefirió el silencio y no dio declaraciones.

– El periodista y presidente del Club Social y Deportivo Bancruz, Juan Cruz Sanz

En redes sociales, Santillán respondió a las críticas asegurando que su gestión busca “modernizar un sistema quebrado” y promover la inversión privada como motor de crecimiento.

En un extenso posteo publicado en X, la diputada afirmó: “Un dirigente me contactó desesperado por la situación de su club. No solo es berreta, sino que demuestra el miedo que le tienen a las SAD y a la libertad de los clubes a elegir su propio destino. Estoy siendo objeto de operaciones, y lo único que se busca es la modernización de un sistema quebrado, que quebró la dirigencia que conduce la Liga Nacional del Fútbol Argentino”. Además, defendió la iniciativa impulsada por el gobierno, afirmando: “No hay ningún rédito personal en mi gestión, más que cumplir con el deseo de nuestro gobierno de poner a la Argentina en otro nivel, en el camino virtuoso de la inversión privada, del crecimiento de los clubes, bajo su propia elección. Es lo único que hay, y lo vamos a lograr”. 

El periodista Juan Cruz Sanz también aportó detalles sobre el contexto que lo llevó a mantener diálogos con Santillán. “Asumí con la intención de buscar fondos para revivir el club, que pueda volver a ser lo que fue, y así solicité ayuda a Daniel Scioli, ya como funcionario de este gobierno. Él me derivó a Julio Garro (ex subsecretario de Deportes), con quien me contacté dos semanas antes de que Milei lo echara del cargo”, explicó el presidente del Club Bancruz, al reconstruir la previa de su contacto con Santillán.

– El comunicado de Club Social y Deportivo Bancruz, publicado ayer en X

“Cuando a Garro lo echan, sigo la conversación con Santillán, siempre en la búsqueda de encontrar sponsor para revivir al club. Sabía que ella tenía llegada en el sector y lo primero que me pide es que el club debía convertirse en SAD. Yo estoy en contra de esa idea y el club también, pero decidí seguir la corriente, como periodista, para ver qué eran capaces de hacer”, agregó Sanz, quien desde el año pasado se alejó de los medios y actualmente se desempeña como encargado de comunicaciones del Consejo Federal de Fútbol.

El dirigente también relató que tuvo una reunión con Juan Cruz Martínez, abogado de Santillán. “Hablo con la AFA y aviso que voy a seguir hablando con ella. Le seguí la corriente para que me sienten con los supuestos inversores, pero eso nunca ocurrió. Me pedían que armemos los papeles y todo el tiempo me decían no queremos nada”, detalló.

Finalmente, Sanz vinculó lo sucedido con Santillán a otros movimientos similares en el fútbol argentino. “Cuando pasa lo de Estudiantes, digo: están haciendo lo que me proponían a mí que haga con Bancruz, y por eso decido difundir el audio. Ahora debe investigar la justicia”, afirmó el presidente ejecutivo del club, que actualmente participa en la Liga de Fútbol Sur y cuenta con licencia deportiva para disputar el Torneo Regional Amateur.

Redacción

info@data24.com.ar

Donald Trump juró como 47° presidente de Estados Unidos y anunció su “era de oro”

Donald Trump asumió como el 47° presidente de los Estados Unidos en una ceremonia histórica celebrada en la Rotonda del Capitolio, donde juró sobre una Biblia que perteneció a su madre. El acto reunió a unos 800 invitados en el recinto y a más de 1.800 en áreas adyacentes, incluyendo expresidentes como Joe Biden, Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton, además de líderes internacionales como el presidente Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. En su primer discurso oficial, Trump proclamó: “La era dorada de Estados Unidos empieza ahora” y prometió cambios profundos en política exterior, migración y economía.

A las 12:00 (hora de Washington), Trump inició formalmente su segundo mandato tras su primera gestión (2017-2021). El presidente saliente, Joe Biden, lo recibió por la mañana en la Casa Blanca y lo despidió con un mensaje: “Bienvenidos a casa”. Horas después, Kamala Harris, vicepresidenta saliente, y Doug Emhoff, segundo caballero saliente, dejaron un mensaje en la red social X (antes Twitter): “Ha sido el honor de nuestras vidas servir al pueblo estadounidense”.

Entre los presentes destacaron figuras empresariales como Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Tim Cook, quienes acompañaron a Trump en el arranque de una administración que apuntó a fortalecer la colaboración con la industria tecnológica. El mandatario anunció la creación de un “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE) para optimizar recursos mediante herramientas innovadoras.

Un discurso marcado por el simbolismo y los anuncios contundentes

En su alocución, Trump afirmó: “En cada uno de mis días al frente de gobierno, pondré a Estados Unidos primero”. Sostuvo que “el declive de Estados Unidos ha terminado” y que su “principal prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre”. Al referirse a su regreso al poder tras la administración demócrata, sentenció: “Muchas personas pensaron que era imposible para mí realizar un regreso político tan histórico, pero como ven aquí hoy, aquí estoy”.

El presidente también recordó el atentado que padeció durante la campaña: “Hace unos meses, en un bonito mitin de Pensilvania, un grupo de asesinos me perforó la oreja. Pero mi vida se salvó por algo: Dios me salvó para hacer a EE.UU. grande de nuevo”. Y enfatizó: “Me salvaron la vida por una razón: hacer América grande otra vez”.

Renombrar el Golfo de México y recuperar el Canal de Panamá

Trump planteó uno de sus anuncios más audaces al declarar su intención de rebautizar el Golfo de México como “Golfo de América”. Según dijo, “América reclamará su lugar legítimo como la nación más grandiosa, más poderosa y más respetada de la Tierra —inspirando el asombro y la admiración de todo el mundo”.

En el ámbito internacional, adelantó su intención de “recuperar el control del Canal de Panamá”. Aseguró que “a los barcos estadounidenses se les está cobrando gravemente de más y no se les está tratando justamente de ninguna manera”, y acusó a China de operar el canal. “Y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo”, declaró.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió de inmediato que “el Canal es y seguirá siendo de Panamá”. Sin embargo, Trump insistió en que estas políticas reafirmarían la supremacía estadounidense.

Políticas migratorias: fin de la “captura y liberación”

Minutos después de jurar el cargo, Trump anunció la “emergencia nacional” en la frontera sur y prometió medidas inmediatas para frenar la inmigración ilegal: “Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”.

El mandatario aseguró que reactivaría la política de “Permanecer en México”, un sello de su primer mandato, y que pondría fin a la práctica de “captura y puesta en libertad”. Además, declaró que designaría a los carteles mexicanos del narcotráfico como “organizaciones terroristas” y advirtió que aplicaría la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para “eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras”.

“La balanza de la justicia se reequilibrará”

En otro tramo de su discurso, Trump cargó contra el Departamento de Justicia. Anunció que acabaría con lo que llamó un “armamentismo vicioso, violento e injusto” y describió su gobierno como la oportunidad para revertir la “horrible traición” de los poderes contra el pueblo estadounidense. “Nuestra soberanía será restablecida. Se reinstaurará nuestra seguridad. Se reequilibrará la balanza de la justicia”, sentenció.

Economía, combustibles fósiles y Marte

Trump declaró que “habrá solo dos géneros: hombre y mujer” y anticipó una política de enfoque conservador en el ámbito social. En lo económico, prometió aranceles del 25% a los productos de México y Canadá y aseveró: “Vamos a perforar, baby, a perforar”, en referencia al impulso de los combustibles fósiles. “Volveremos a EE.UU. una nación rica de nuevo”, agregó, señalando que planeaba explotar los “recursos de oro líquido” bajo territorio estadounidense.

El mandatario también adelantó una visión ambiciosa para la exploración espacial: “Perseguiremos nuestro destino manifiesto hacia las estrellas, lanzando astronautas estadounidenses para plantar las barras y estrellas en el planeta Marte”.

La ceremonia en la Rotonda del Capitolio

La elección de la Rotonda del Capitolio para la toma de posesión rompió con la tradición de ceremonias al aire libre, marcando un acto simbólico en un espacio que conecta el Senado con la Cámara de Representantes. El ambiente apareció dominado por fuertes medidas de seguridad y un inusual frío polar, con temperaturas cercanas a los 10 grados bajo cero que obligaron a trasladar la investidura al interior del edificio.

Entre los mandatarios presentes figuraron el presidente Javier Milei, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el vicepresidente de China, Han Zheng, enviado en representación de Xi Jinping. Meloni, primera ministra de Italia, también se ubicó junto a Milei, con quien dialogó antes de la ceremonia. Al finalizar, Kamala Harris y Doug Emhoff ofrecieron un mensaje de despedida en redes sociales.

Javier Milei, acompañado por su hermana Karina, participó del oficio religioso previo en la iglesia de St. John’s. Al término de la ceremonia, se topó con el flamante mandatario estadounidense, quien lo saludó de manera afectuosa. “Me saludó como un amigo”, relató el presidente argentino. Algunos integrantes de la familia Trump pidieron a Milei una selfie y, según el propio Milei, respondió con “entre 20 y 30 selfies corridas” con la gente presente.

En el Capitolio, Milei y Karina se sentaron detrás de los expresidentes Bush, Clinton y Obama, mientras esperaban el inicio del acto. El presidente argentino comentó que dialogó unos minutos con Giorgia Meloni y tuvo un intercambio protocolar con Han Zheng.

Últimos gestos de Biden y el futuro inmediato

En sus últimas horas al frente de la Casa Blanca, Joe Biden concedió indultos preventivos a Anthony Fauci y a miembros del comité que investigó el asalto al Capitolio del 6 de enero, con el objetivo de protegerlos de posibles acciones legales de la nueva administración. Diversos líderes mundiales, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, manifestaron su deseo de mantener relaciones diplomáticas y comerciales estables con el gobierno entrante.

Tras la ceremonia, Trump recibió una fuerte ovación y cerró su discurso inaugural proclamando: “Nada se interpondrá en nuestro camino porque somos estadounidenses y nuestra edad dorada acaba de comenzar. Gracias. Dios bendiga a Estados Unidos”. El mandatario republicano anunció que firmaría un centenar de órdenes ejecutivas en sus primeros días para revertir políticas de su antecesor, en lo que él mismo definió como “la revolución del sentido común”.

Milei, por su parte, abandonó la Rotonda y se dirigió a su hotel en Georgetown, con la expectativa de participar en la gala oficial inaugural Starlight. Posteriormente, planeó viajar a Davos para asistir al Foro Económico Mundial, mientras el nuevo gobierno de Trump se dispone a iniciar una administración que promete cambios inmediatos y profundos en el escenario político de Estados Unidos.

Redacción

info@data24.com.ar

Gonzalo Montiel demandó a la abogada ultra feminista Raquel Hermida por falsa denuncia

Tras el fallo internacional por el caso Theo Hernández, el futbolista inició una millonaria demanda contra la abogada feminista Raquel Hermida, acusándola de haber promovido una falsa denuncia y de difundir información falsa en los medios.

Montiel, recientemente absuelto por “inexistencia de delito” en una denuncia de abuso sexual presentada en su contra, busca justicia no solo para limpiar su imagen, sino también para sentar un precedente contra lo que considera un uso malintencionado del sistema judicial y mediático.

Según fuentes cercanas al futbolista y a su equipo legal, la demanda no incluirá a la mujer denunciante. Montiel y sus abogados entienden que esta persona fue utilizada por Hermida en una operación mediática con presuntos fines extorsivos y económicos.

Además, consideran que la denuncia fue promovida de manera falaz con el objetivo de desviar la atención pública tras el escándalo que involucró a Hermida cuando fue despedida por Nahir Galarza, otra de sus conocidas expatrocinadas.

Este caso podría tener implicancias significativas en el debate sobre la responsabilidad ética de los abogados y la lucha contra las noticias falsas en el ámbito judicial y mediático.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now