10 septiembre, 2025

Condenaron a CADENA PERPETUA a las asesinas de Lucio Dupuy

Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez fueron condenadas a cadena perpetua por el asesinato y abuso sexual de Lucio Abel Dupuy.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La decisión del Tribunal de Santa Rosa se oficializó este viernes 17 de febrero, los fiscales coincidieron en que las pruebas presentadas en los últimos tres meses de audiencias fueron suficientes para dar con la pena perpetua contra las únicas dos imputadas por el asesinato de Lucio Dupuy. Sin la presencia de las acusadas -al igual que en las últimas audiencias-, la fiscalía hizo la lectura de la condena en presencia de la familia paterna de la víctima y la prensa.

Anteriormente, en la lectura de la sentencia, los jueces Alejandra Ongaro, Andrés Olié y Daniel Sáez coincidieron en que ambas acusadas asesinaron al menor, pero discreparon en el delito de abuso sexual y absolvieron de esa falta a Espósito Valenti.

Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez en la audiencia de testificación final.
Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez en la audiencia de testificación final

Por este motivo, nuevamente señalaron a Abigail Páez como “autora material y penalmente responsable del delito de homicidio doblemente agravado por alevosía y ensañamiento, en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal por vía anal, ejecutado con un objeto fálico, agravado por tratarse de la guardadora y por haberse cometido contra un menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente, como delito continuado”.

En cambio, la progenitora de Lucio fue acusada como: “autora material y penalmente responsable del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y ensañamiento”. Por ello, este mediodía se rechazaron los planteos de inconstitucionalidad de las defensas con respecto a la prisión perpetua y se les dictó a cadena perpetua a ambas.

LAS PRUEBAS CLAVE

En los más de tres meses de audiencias que tuvo el caso, las pruebas contra las acusadas no faltaron, desde chats incriminatorios hasta la declaración de una vecina que llamó a la policía en reiteradas oportunidades, pero fue ignorada.

El testimonio del forense que le realizó la autopsia al menor también fue impactante y relevante para la causa. Juan Carlos Toulouse afirmó que Lucio “fue abusado antes de su muerte”. Según el forense, había indicios de abuso sexual de vieja data, pero también horas previas antes de su deceso. Además, el cuerpo presentaba “un fuerte golpe que le afectaba la cadera, el glúteo y la pierna, con una data de 7 a 8 días” antes de su muerte.

La agresión puntual que le provocó la muerte fue “una hemorragia interna provocada por la brutal paliza que le propinaron las agresoras”. El fallecido también tenía quemaduras de cigarrillos y mordidas.

LOS CHATS

El intercambio diario de mensajes de Magdalena Espósito Valenti y Abigail Páez fue determinante. En los chats se probó lo que las pericias psicológicas expusieron: Las condenadas sentían que Lucio interfería en la pareja.

En uno chats de las acusadas, Espósito Valenti afirma estar agotada por el comportamiento de Lucio, lo que teme que afecte a la relación que mantiene con Abigail: “Mi mayor miedo es perderte por culpa de Lucio, no me lo voy a perdonan nunca ni se lo voy a perdonar a él“, advierte un mensaje enviado el 15 de octubre, un mes antes del asesinato de Lucio.

“Me gustaría poder hacerlo desaparecer”: Los chats filtrados de las asesinas de Lucio Dupuy

Esta declaración por parte de Valenti fue en respuesta a una serie de recriminaciones por parte de Páez, quien siempre buscaba alguna excusa para castigar y golpear a Lucio. Puntualmente ese día, Páez se molestó con el niño porque dibujó las paredes de la ducha, y por ello lo golpeó.

Páez: "Mirá el vivo de tu hijo, rayó toda la ducha así que la ligó (lo golpeó). No quiero que le dirijas la palabra porque al final uno le da la mano y mirá como responde".

Asesinas de Lucio Dupuy
(Imagen de A24)

El castigo a dibujar una pared como lo hace cualquier niño fue: "Mañana no va al jardín, no sale en todo el fin de semana y lo quiero encerrado en la pieza todo el día. Se terminó la buena onda", dictó su madrastra. Sin ponerle un alto, Espósito Valenti aprobó los castigos sin inmutarse, incluso cuando su pareja le exigió que empiece a "surtir" (golpear) a Lucio, de lo contrario comenzaría a hacerlo ella.

Ante la molestia que les generaba la presencia del niño, Páez sugirió darlo en adopción.

Un día después, el 16 de octubre, Abigail Páez inicia la conversación recordando aquellos días donde, junto a su pareja, estaban solas y propone dejar a Lucio unas horas con su madre. Minutos después Magdalena responde afirmativamente "bueno dale".

Abigail Páez: "Es ley, hablalo con un juez y dalo en adopción".
"Es ley, hablalo con un juez y dalo en adopción"

Seguidamente, Páez alerta a la madre de Lucio y le pide que no lo lleven a la casa de su madre y tampoco al jardín porque tiene "un moretón en la cara" por las brutales golpizas propinadas: "No puede ir, tiene un moretón en la cara. Igual ya le puse alcohol y se le salió un montón. También le puse crema".

Bajo este pie, dos días después la progenitora de menor admite que Lucio no "está bien" con ellas y está analizando qué hacer con el niño: "Siento que él no está bien acá, quizás en otro lado estaría mejor, pero no sé cuál es ese otro lado".

Páez responde rápidamente: "Es ley, hablalo con un juez y dalo en adopción. Yo no me siente capaz de criarlo, de enseñarle lo que tiene que aprender, de ser firme y de retarlo si es necesario".

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

CHACO | La Justicia indaga a Capitanich por la entrega irregular de 3.600 hectáreas

La investigación judicial que involucra al exgobernador Jorge Capitanich y a la exministra Marta Soneira representa una de las causas de corrupción más significativas en la provincia del Chaco. Este martes, ambos funcionarios prestaron declaración indagatoria ante la Justicia Federal por una compleja trama de irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales y beneficios industriales.

Capitanich, exgobernador del Chaco durante el período de 2019 y 2023, se lo acusa de defraudación contra el Estado, malversación de fondos públicos, abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. La acusación sostiene que habría actuado como “socio” de su ministra en un esquema sistemático de fraude mediante la firma de decretos que facilitaron operaciones irregulares.

– Jorge Capitanich y Marta Soneira

Soneira, quien ocupó simultáneamente los cargos de presidenta del Instituto de Colonización y ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial, es señalada como la figura central de la causa. Se le imputan los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con la función y lavado agravado de activos.

La investigación se centra en la adjudicación irregular de aproximadamente 3.600 hectáreas de tierras fiscales a personas del círculo íntimo de Soneira, entre las que se encuentran Mauricio Ariel Cian (pareja de Soneira), sus hermanos Diego y Federico Soneira, y empresarios vinculados al grupo como Leandro Nicolás Bessone, Nelson Ariel Pochón y Federico Storti. Las pesquisas revelan operaciones sospechosas en las que personas sin aparente capacidad económica llegaron a manejar sumas millonarias derivadas de esas adjudicaciones.

A su vez, otros exfuncionarios que también están implicados son Sheina Waicman, expresidenta del Instituto de Colonización y exsubsecretaria de Asuntos Registrales, imputada por fraude, lavado de activos y abuso de autoridad; y Darío Giménez, exdelegado de Colonización en Pampa del Infierno, acusado de fraude a la administración pública como partícipe necesario y de abuso de autoridad, cuyo rol fue determinante en las inspecciones que avalaron las adjudicaciones irregulares, al confeccionar informes con un evidente “copia y pegue” para distintos solicitantes con la misma fecha.

La causa se inició el 10 de marzo de 2025 cuando el fiscal federal, Carlos Amad, solicitó la instrucción al Juzgado Federal de Sáenz Peña. El proceso tuvo su origen en una denuncia presentada por Ana María Canata, actual presidenta del Instituto de Tierras Fiscales del gobierno de Leandro Zdero, quien detectó irregularidades al revisar la documentación heredada de la gestión anterior.

“Pudimos constatar que la cesión de tierras y otros actos se realizaban sin los correspondientes procedimientos administrativos previos”, afirmó Amad.

Canata explicó que “cuando nosotros entramos a este instituto, iniciamos todo el proceso de mirar documentación y corroborando datos catastrales nos dimos cuenta que esas tierras estaban adjudicadas a una persona y terminaron para otros empresarios”. La funcionaria identificó cuáles serían “los lazos que tenían algunas personas principalmente con quien estaba al frente del instituto de tierras fiscales en ese momento que era la señora Marta Soneira”.

Capitanich también está acusado de otorgar beneficios irregulares a empresas vinculadas a los imputados, incluyendo exenciones fiscales y bonificaciones en tarifas de energía eléctrica y agua potable en el marco de la promoción industrial. Estas empresas, como Grupo Pampa Agro SRL y Grupo Pampa Semillas SRL, habrían sido conformadas por los empresarios imputados.

Un elemento fundamental de la maniobra fue la modificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos mediante el Decreto 2157/22. Esta normativa habría facilitado la entrega de tierras en zonas ambientales protegidas. La actualización del ordenamiento territorial fue criticada por organizaciones ambientales por vulnerar el principio de no regresión ambiental.

HISTÓRICO: Comenzó el primer juicio por matar a un yaguareté

El juicio oral y público comenzó el martes y se programó para tres jornadas, hasta el jueves, fecha en la que el tribunal anunció que daría a conocer la sentencia. Se trató de un proceso sin precedentes: nunca antes en la Argentina un grupo de personas enfrentó un debate oral por la caza de un yaguareté. “Es la primera vez que logramos llegar a esta instancia judicial en 75 causas en más de 20 años”, destacó Nicolás Lodeiro Ocampo, fundador y director de la Fundación Red Yaguareté.

El caso se originó a fines de julio de 2024, entre Ibarreta y Estanislao del Campo, en el oeste formoseño. La desaparición de una vaca lechera motivó que el dueño del campo, Máximo Cisneros (61), pidiera ayuda a los changarines Walter Hugo Ponce De León (45), Viterman Ponce De León (38) y Claudio Cisneros (30) para hallarla. Salieron armados y con perros, encontraron a la vaca muerta y, cerca de los restos, vieron al yaguareté. Según relataron, los perros se abalanzaron y la situación se descontroló. “Nos empezó a atacar. Mató dos perros. Los trituró”, contó Viterman. De acuerdo con el expediente, Claudio ejecutó el disparo de escopeta que mató al animal, “aunque eso no mengua la responsabilidad de quienes lo acompañaban”.

Poco después, los cuatro lo carnearon, cocinaron y comieron mientras se fotografiaban sonrientes junto al cadáver. Las imágenes mostraron al animal maniatado, colgado y despellejado. La piel nunca apareció; se especuló con que pudo haber sido vendida. El 27 de julio de 2024, las fotos llegaron al celular de Ana Magdalena Gutiérrez, representante de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté y representante titular ante el Comité General de Gestión Yaguareté del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (PNCMNY), quien denunció el hecho. Los acusados indicaron luego que las fotos “fueron tomadas por unos vecinos”.

Dos días después de la denuncia, la policía allanó el domicilio de Máximo Cisneros en el Paraje “Las Antolas”, a 15 kilómetros de Ibarreta. El dueño del campo intentó darse a la fuga, pero fue interceptado por las fuerzas provinciales. El 2 de septiembre, 36 días más tarde, los otros tres acusados —sobre quienes pesaba una orden de captura nacional— se presentaron ante la Justicia con sus abogados. Pasaron casi dos meses detenidos, primero en el Escuadrón 15 “Bajo Paraguay” de Formosa y luego en una dependencia de Pirané, a 110 kilómetros de la capital provincial. El 7 de noviembre obtuvieron prisión domiciliaria con salidas laborales entre las 7 y las 15; sus defensores solicitaron la ampliación de ese horario y la respuesta quedó pendiente. Máximo Cisneros llegó al juicio en libertad.

El viernes 25 de julio a las 9 de la mañana, Walter Hugo Ponce De León, Claudio Cisneros y Viterman Ponce De León se conectaron a un Zoom para ser entrevistados por Infobae desde Ibarreta, bajo arresto domiciliario y en presencia de sus abogados, Pablo Adrián Cardozo y Ramón Eduardo Cristaldo. Durante la entrevista hablaron por primera vez del caso: “Nosotros no somos cazadores. Matamos al bicho y después nos lo comimos: no fue un trofeo como se dijo”, dijeron. “Nunca supimos que (el yaguareté) era tan protegido. No teníamos idea… Pero tuvimos que decidir, era la vida del bicho o la nuestra”, sostuvo Claudio. “Nos defendimos como pudimos”, agregó Viterman.

Los tres se definieron como trabajadores rurales sin estudios formales y describieron su situación económica. “Nosotros vivíamos de ese campo. Ahora no tenemos nada”, explicó Hugo. “Fue una cosa fea lo que nos pasó. Primero, porque somos pobres. Segundo, porque dentro de todo antes teníamos cómo vivir, cómo alimentar a la familia. Ahora ni eso”, agregó.

El yaguareté está protegido como Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463, la máxima categoría de protección. La causa se calificó como caza de animales silvestres cuya captura estuvo prohibida, agravada por la participación de tres o más personas. Lodeiro Ocampo cuestionó la supuesta legítima defensa: “Estaban en una actitud de caza, iban con armas y perros. El yaguareté no estaba buscando personas para comer. Además, matarlos está prohibido por ley: si alguien decide hacerlo, tiene consecuencias penales y económicas”. Sobre la respuesta de los hombres, añadió: “No hay una definición de qué hacer, pero con unos disparos el yaguareté se va”.

Según la Fundación Red Yaguareté, las manchas del ejemplar funcionaron como huellas digitales y permitieron identificarlo como uno de los cinco registrados en Formosa; ahora quedaron cuatro. En 2023, en Clorinda, también en Formosa, otro hombre fue procesado por matar un ejemplar y debió pagar una caución de 3.770.000 pesos.

El yaguareté, el felino más grande de América, se encontró en peligro crítico de extinción en la Argentina. Se estimó alrededor de 250 ejemplares en todo el país, divididos en tres poblaciones: las yungas de Salta y Jujuy, la región chaqueña (casi exclusivamente en el Chaco seco) y porciones de la selva misionera. En el norte del país se calculó entre 200 y 300 individuos; en el Gran Chaco argentino apenas quedaron 20. La caza furtiva y la degradación de ambientes por acción humana, con escasez de presas, figuraron como las principales amenazas. “Estamos al límite de perder al yaguareté. Si queremos salvar esta especie emblemática y lo que significa para la diversidad, debemos proteger los bosques y terminar con la deforestación”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina.

Para la Red Yaguareté, el debate oral que comenzó el 12 de agosto representó “el mayor logro hasta el presente en relación con la persecución y búsqueda de castigos ejemplares a cazadores de yaguaretés. Nunca antes se había dictado prisión domiciliaria por un hecho así”. La organización remarcó que, históricamente, “ninguno de los planes nacionales o regionales para conservar al yaguareté contempló la convivencia del animal y las personas en zonas rurales, especialmente con la ganadería”. Lodeiro Ocampo sostuvo: “La Ley Nacional de Faunas tiene 45 años, está obsoleta. Para esa ley una liebre y un yaguareté es lo mismo. Estamos intentando modificarla para cambiar las penas para las especies que están declaradas Monumento Natural Nacional, es decir, las de mayor nivel de protección, que tengan pena de prisión efectiva”. También señaló que el humano no formó parte de la dieta del felino y que los ataques a personas se produjeron solo cuando el animal se sintió atacado o atrapado.

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now