Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Otra polémica enturbia a las filas de La Libertad Avanza. Se viralizaron audios donde la asesora de imagen y consejera de Javier Milei, Lilia Adela Bolukalo Lemoine, reprochó el manejo “austero” de las cajas de los legisladores del bloque. Refiriéndose a los actos en Tucumán y en oposición a la postura de algunos integrantes del espacio, quienes intentan escatimar los fondos que legítimamente les cede el Estado, Lemoine sostuvo que “no está mal que los legisladores usen a los asesores. O sea, tiene mala fama, y la verdad es que dentro de La Libertad Avanza los legisladores no tienen completas las plantas porque son austeros”.
El polémico audio de Lemoine
“Vos te fijas y Lucía (Montenegro, legisladora porteña de La Libertad Avanza) trabaja siempre con tres personas. Lo mismo Ramiro (Marra, también legislador y candidato libertario a jefe de Gobierno de CABA) que dijo que tiene seis o siete asesores… ni sabe porque le chupa un huevo”, disparó la reconocida asesora.
En paralelo, y relacionado con el tema de los contratos, en julio del año pasado este medio informó que Lemoine percibía un abultado sueldo por parte de la Legislatura de casi $170 mil —monto de febrero de 2022— sin cumplir funciones en el recinto porteño.
Agudizando el tono, Lemoine insulta, en citado audio, a la legisladora Rebeca Fleitas que fue "la única hija de puta que dijo '¡Ay! Yo soy libertaria entonces no voy a tener asesores' —parafraseó Lilia y se contestó— pero boluda, la guita ¿se la vas a dar a Ofelia Fernández? Forra". Seguidamente, explicó que por ese motivo surgió su "gran problema" con la vigente legisladora porteña.
Además, detalle también polémico y no menor, la asesora de Milei dijo que "hubo fraude" en las elecciones internas de La Libertad Avanza de 2021, en las que compitieron Rebeca Fleitas, quien resultó victoriosa, contra la joven Delfina Ezeiza, que perdió "por un voto".
Finalmente, arremetió contra el trabajo parlamentario de Fleitas, que para Lemoine "no es digna legisladora. Y encima mete proyectos por todos lados para figurar que no sirven para nada, porque nadie se los aprueba, pero hace que trabaja (...) Y encima, no le entrega contratos a la gente del Partido Libertario de CABA que es la que trabajó para ella gratis... lo cual la hace una reverenda hija de puta. Eso no se hace".
Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.
A partir del 8 de diciembre, el boleto de colectivo en Mar del Plata costará $297. Si bien la actualización tarifaria se basó en los índices de inflación, el gobierno marplatense explicó que el monto fijado fue inferior al que demandaron las empresas que, en base a sus relevamientos, solicitaron un precio de $357.
“En base a esto, por delegación del Concejo Deliberante, se tomó la decisión de actualizar la tarifa a una cifra menor, basado en la inflación proyectada para el 2023 de un 150% aproximadamente” detallaron. Así, el boleto acumuló un incremento del 149%, porcentaje casi idéntico al inflacionario proyectado para este año, apenas un punto arriba: 150%.
Desde el municipio especificaron que esta actualización del boleto de colectivo “también reafirma la demanda a las empresas de un mejor servicio del transporte público, en el que ya se incorporaron 25 unidades nuevas (que cuentan con aire acondicionado y rampa para personas con discapacidad), —además de que— se inaugurará una línea de colectivo anular (que recorrerá Juan B. Justo, la Costa, Constitución y Arturo Alió) y se implementará el sistema de boleto combinado”.
Nación y Provincia le siguen recortando los subsidios a Mardel:
Desde el estudio de costos realizado por el Ejecutivo de General Pueyrredón, quedó en evidencia la baja en los subsidios —nacionales y provinciales— en relación al costo kilométrico calculado: en el período de marzo 2022 a abril 2023 era del 30,4% y ahora es del 20,12%, lo que impacta directamente en el bolsillo de los vecinos.
Discriminación en la diferencia entre los subsidios en el AMBA con respecto a Mar del Plata: ¿Qué esta pasando?
El boleto que se paga en el el Área Metropolitana de Buenos Aires es muy diferente al del resto del país. Mientras en otras regiones, la tarifa es apenas mayor o menor a los $200, en el AMBA cuesta entre $20 y $70. Allí, un usuario de transporte público aporta solo el 20% del costo total del viaje, ya que el 80% está subsidiado por el Estado.
En contraste, en Mar del Plata y otras zonas del interior del país, el pasajero cubre el 73,5% del costo del boleto, dejando solo un 26,5% subsidiado. Esta notable diferencia revela una marcada discriminación en la distribución de subsidios, donde los usuarios del AMBA disfrutan de tarifas insignificantes, mucho más bajas, gracias a un mayor respaldo financiero por parte del Gobierno, tanto a nivel nacional como provincial.
Según un informe de la consultora Politikon Chaco —entre enero y septiembre de 2022— el Gobierno Nacional asignó casi $130.000 millones a las provincias a través del Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias. Sin embargo, la disparidad se hace evidente al observar que el 80% de esa suma, equivalente a $100.000 millones, fue destinado al Área Metropolitana. En contraste, el resto de las jurisdicciones se repartió poco más del 20%.
Mar del Plata, uno de los municipios más discriminados
El partido General Pueyrredón es de los municipios “no K” que más sufre la discriminación de fondos por parte de los gobiernos de Axel Kicillof y de Alberto Fernández. Según datos de las transferencias del Gobierno nacional a los Municipios de Provincia de Buenos Aires, en 2022, Mar del Plata ocupó el puesto 90 del total de 135. Si se compara comunas con misma cantidad de habitantes, esta importante ciudad turística es la que menos transferencias recibe por parte del Estado.
El abandono político de Kicillof sobre Mardel va más allá y se traslada a un área clave para la ciudad más significativas de la costa: la infraestructura. Para 2022, el presupuesto provincial incluyó dentro de su plan de obras, el mejoramiento y puesta en valor de la Rambla Casino / Hotel Provincial Mar del Plata. De hecho, en el primer Boletín Oficial de 2023, el gobierno de Kicillof recortó casi un 1% —con respecto a 2022— los fondos coparticipables del Código Único de Distribución (CUD).
En esa línea, y recientemente, el secretario de Obras Públicas de Mar del Plata, Jorge González, explicó que el municipio tiene “una distribución de la obra muy desequilibrara” donde “el 95% de la obra en la ciudad es de privados y sólo el 5% es de obra pública”.
En tanto, la gestión que encabeza el intendente Guillermo Montenegro, reelecto en las elecciones de octubre pasado con el 41% de los votos, reclama por las obras que se prometieron pero no se hicieron: Como por ejemplo, la famosa Rambla —un punto neurálgico para el turismo, que, a pesar de numerosas licitaciones, no logró cambiar la imagen de deterioro en el paseo costero— y el mejoramiento del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) —generó inquietud debido a interrupciones en los servicios y la falta de atención en su infraestructura—.
Los precios irreales que el Gobierno mantiene con eternas prórrogas de programas de congelamiento se desvanecerán tras la segunda vuelta presidencial de este 19 de noviembre. Dos días después del balotaje, los más importantes acuerdos de precios vencen y las empresas adheridas ya adelantaron no renovarán el plazo.
En total, son 50.000 productos que mantienen sus precios de manera artificial con el congelamiento de precios denominado programa de Precios Justos. Por este motivo, los economistas advierten sobre una presión adicional inflacionaria que desencadenará este “descongelamiento”.
El secretario @matiastombolini se reunió con las autoridades del Consejo Federal de Comercio (COFEC). Entre los temas tratados, se evaluó el funcionamiento de Precios Justos y se diseñaron estrategias para fortalecer la fiscalización del programa en cada región del país. pic.twitter.com/3Fh0ZG5nJP
La Secretaría de Comercio, comandada por Matías Tombolini, aseguró que en las últimas semanas se mantuvieron 351 reuniones con empresarios. De allí surgieron 254 renovaciones de acuerdos, 97 están en duda y 9 confirmaron que no se volverán a adherir al programa. Estas últimas 9 comprenden el rubro de consumo masivo tales como indumentaria, calzado, electrodomésticos, celulares, motocicletas e insumos difundidos, entre otros.
Además de los productos de consumo masivo, también los planes de servicios médicos actualizarán sus servicios, al menos así se lo hicieron saber a los pacientes adheridos vía mail. También se suman los incrementos en los combustibles.
El mes anterior, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%
Las petroleras lograron un acuerdo que prevé un aumento entre el 7,5% y 9,6%. YPF aplicó la mayor suba. Aunque se espera otra suba tras el balotaje.
Analizando las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos meses, el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, aseveró: “Estamos en una olla a presión, que yo llamo inflación reprimida, y eso involucra a todos los precios de Precios Justos, además de los combustibles que subieron un 10% este mes e igual están retrasados un 40%”.
“También está muy retrasado el tipo de cambio oficial y ya vimos lo que pasó con la devaluación de agosto: en dos meses pasó a precios. La única forma de que no pase a precios es con un programa de reformas profundas y después del 19 de noviembre eso depende de quién gane las elecciones”, agregó.
Por último, pidió “transparentar los precios”, pero “con shock de confianza, con reformas para bajar el gasto público, el déficit fiscal. Si el plan no es creíble, todo se traslada a precios. Por eso la probabilidad de hiperinflación en tres meses es alta. Sin credibilidad estaríamos hablando de un desastre total. Con credibilidad, atravesás la tormenta”.
A menos de un mes de la asunción del presidente electo, Javier Milei, los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio se reunieron para unificar sus posturas tras el histórico triunfo. En el comunicado emitido por el bloque asumieron el compromiso de “garantizar la gobernabilidad” del próximo Presidente y prometieron actuar con “responsabilidad institucional”.
Integraron la cumbre —que se realizó en la Casa de Mendoza, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— Rogelio Frigerio(Entre Ríos), Jorge Macri(CABA), Alfredo Cornejo(Mendoza), Gustavo Valdés(Corrientes), Ignacio Torres(Chubut), Carlos Sadir(Jujuy), LeandroZdero (Chaco), Marcelo Orrego(San Juan), Maximiliano Pullaro(Santa Fe) y Claudio Poggi(San Luis).
El ministro del Interior entrante, Guillermo Francos, mantuvo reuniones privadas con algunos de los gobernadores. Los jefes provinciales intentan formar un polo de poder para reconvertir a la oposición y trabajar “codo a codo” con La Libertad Avanza para otorgarle al libertario suficiente poder legislativo para así avanzar con las reformas.
El comunicado de los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio
El motivo principal fue el consenso con La Libertad Avanza y sus pares para generar un proyecto común y fortalecer su posición en el Congreso. El senador y gobernador electo de Mendoza, AlfredoCornejo se refirió al objetivo de la reunión: “reconvertir a una coalición que tiene mucha relevancia para el futuro del país. Los diez gobernadores somos una genuina representación de esta coalición y queremos contribuir con el futuro del país”.
Finalizada la cumbre, Cornejo se mostró a favor de “reformas económicas fuertes” tal como propone el libertario. “Argentina tiene necesidades de reformas económicas fuertes. Pero las reformas tienen que tener consenso político y el consenso hay que construirlo y conversarlo”, detalló.
El pasado lunes, representantes de La Libertad Avanza y del PRO mantuvieron una reunión en el barrio porteño de Núñez con el objetivo de coordinar un esquema de fiscalización conjunta para cuidar los votos de cara al ballotage del domingo 19 de noviembre. Los enviados por Macri y Bullrich pusieron a deposición “todos los fierros” para complementar al equipo del libertario. “Están dispuestos a darnos una mano importante con la fiscalización. No solo manifestaron un apoyo incondicional, sino que no me han pedido nada. No fue un acuerdo típico de la política”, destacó Milei.
A su vez, el candidato criticó duramente a la tibieza de la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Para Milei, su neutralidad significa que “votarán a Massa”. En diálogo con Infobae, fuentes de la UCR comentaron que “nosotros no vamos a hacer nada por Milei, por muchísimas razones, porque nos dijo de todo, porque atacó a nuestras figuras, porque pensamos diferentes y porque es un acuerdo del que nosotros no participamos y no tenemos nada que ver”.
En ese marco, el aparato electoral del PRO comenzó a reclutar colaboradores, plantean congregar a un aproximado superior a los 100 mil fiscales. Según los datos brindados por la Cámara Nacional Electoral, para las próximas elecciones se abrirán 104.577 mesas en 16.950 establecimientos por donde transitan buena parte de los 35.394.425 de personas habilitadas para votar.
En no menos de cinco oportunidades, el candidato de Cristina Kirchner, SergioMassa, mandó a los espectadores a “googlear sobre Milei”. La invitación del ministro de Economía no es casual: Según los documentos de transparencia publicados por Google, Unión por la Patria gastó más de $93 millones en anuncios y propaganda política en contra del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.
La información fue revelada por el reconocido comunicador Juanito Say, quien explicó en su cuenta de Twitter cómo funciona el “ingenioso truquito tecnológico” de Massa: “Arriba de cada cosa que busques de Javier Milei, te vas a encontrar con un enlace promocionado, obviamente, a favor de Massa”.
De las capturas previstas, se desprende que en 932 anuncios, el gobierno dilapidó casi $100 millones en ads de Google. El monto se obtiene al sumar lo gastado en anuncios y propagandas en provincias claves para la elección del 19 de noviembre: $49,4 millones en Provincia de Buenos Aires; $5,58 millones en Santa Cruz; $5.37 millones en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; $5,31 millones en Córdoba y $3,57 millones en Mendoza.
El curioso sitio web de contenido partidario financiado por Massa que fue tendencia en las redes tras el debate
Durante el debate, Massa repitió insistentemente la frase “lo que dijo Javier Milei” con intenciones de mostrar las “contradicciones” del candidato opositor. Al escribir en el buscador la frase textual, el primer resultado que muestra Google es un sitio web financiado por UxP: loquedicemilei.com.
Con casi el 90% de las mesas escrutadas hasta las 20:30 HS, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, se consagró como el nuevo presidente de todos los argentinos, superando por más de 11 puntos al candidato de Cristina Kirchner, Sergio Massa.
El actual ministro de Economía no pudo separarse de la desastrosa gestión de Alberto Fernández y reconoció la derrota pasadas las 20:00 HS. “Hubo dos proyectos de país. La jornada de hoy ratifica que la Argentina tiene un sistema democrático transparente y sólido, que respeta siempre los resultados”, abrió Massa su discurso. El ministro de Economía se comunicó con su rival y lo felicitó. “Es el presidente que los argentinos eligieron”.
Se espera que Milei hable sobre las 21:00 HS desde el Libertador Hotel.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que el 62% del padrón total votó este domingo a las 16, una cifra apenas por encima de la registrada en el mismo horario, durante las elecciones generales de octubre.
El liberal consiguió la ansiada victoria pese a tener todo el aparato estatal oficialista en su contra. El presidente electo de La Libertad Avanza se impuso por más de 10 puntos y con con más del 55% de los votos.