Grabois volvió a apuntar al sector agropecuario al “festejar” la suba de retenciones para la soja que confirmó ayer el Gobierno.
“El aumento de las retenciones a los grandes exportadores es una medida absolutamente necesaria para combatir la pobreza y reducir la desigualdad distribuyendo la riqueza derivada de la renta extraordinaria que genera la naturaleza prodigiosa de nuestro país”, afirmó Grabois en su siempre común y tan característico delirio.
Esta suba estaría acompañada de una compensación para pequeños productores, que beneficiaría a 3 de cada 4 productores de soja. Aunque en volumen se estima que un 77% de la producción va a estar gravada con el 33%, ajustando los números de los planteos agrícolas.
Las respuestas desde el sector agropecuario no tardaron en llegar, sobre todo de productores y algunos ex funcionarios ligados al campo.
Pedro Vigneau, productor de Bolivar (Buenos Aires) y ex presidente de Aapresid, fue tajante: “MENTIRA. Juan necesita más planes para personas que no tienen trabajo porque no hay FORMA de generar trabajo con esta presión impositiva, que además es creciente. Probemos estimulando la creación de empleo genuino bajando la presión fiscal? VOS Te quedarías sin trabajo Juan…”.
Vigneau se refiere al hecho de que por una mayor presión impositiva a la soja se terminará produciendo menos en las próximas campañas, derivando en una menor recaudación.
Marcelo Nicoletta, asesor Ingeniero Agrónomo de la FAUBA respondió: “Hace 20 años que se están llevando la ‘renta extraordinaria’ para redistribuir la riqueza y bajar la pobreza, y lo único que pasó es que el pobre es cada vez más pobre, y se sumaron más. Lo que tendrías que hacer es explicar que hiciste con toda esa guita en planes que te llevas”.
El productor agropecuario y diputado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires del PRO, Pablo Torello, comentó: “Juan, de tus palabras se desprende el desconocimiento que tenes del agro. No existe un manantial de soja o un maíz o trigo que sale de un surgente. Hay que preparar el suelo, sembrar, fertilizar, cuidar el cultivo de malezas, insectos y cosechar. Eso es inversión clima mediante”.
Torello prosiguió: “Luego hay que acondicionarlo, almacenarlo y comercializarlo. Eso se llama generar riqueza. Un ciclo por año. Y este gobierno en 80 días ya cambió las reglas de juego 2 veces. La pobreza se elimina con trabajo, no saqueando a los que producen”.
El economista Ivo Ordoñez publicó sobre la afirmación de Grabois: “Nada de todo esto es correcto. Lo más importante a corregir es que la riqueza que produce el campo se produce con el conocimiento y el trabajo de argentinos y argentinas. Nada saldría del campo sin ellos. Basta de buscarle justificación moral o económica a las retenciones”.