16 marzo, 2025

Netflix | Critica a Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía

La serie documental generó revuelo en medios y volvió a instalar la incógnita. Si bien puede ser atractivo renovar el misterio, ¿vale la pena verlo?
Nisman Data24
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nisman Data24

*Por: Simón Barrionuevo López

Lo que mal comienza…
El tratamiento de la muerte del fiscal Nisman es neutral; tiende a mostrar y querer entender ambas posiciones del conflicto (¿Se suicidó o lo mataron?, ¿Intentó el memorándum de entendimiento encubrir el atentado o no?). Y aquí sucede el primer error: El documental no parte de ninguna hipótesis. Lo cual lleva al espectador a intentar reconstruir la opinión del director. Hasta percibir la neutralidad del metraje es fácil confundirse y pensar que no comprende la mirada del director. Ya que en ningún momento se posiciona de un lado u otro e incluso muestra testimonios que se contradicen.

La narración de cada bloque temático dentro de cada uno de los episodios es muy buena pero posee dos errores:
El primero es que el modo de contar la historia no es lineal, comienza con la escena del crimen en el departamento del fiscal para luego narrar el atentado a la AMIA de 1994. Aunque el documental arme una línea de tiempo la narración es confusa debido al traslado del pasado al futuro sin un hilo ordenador.
Cuando el documental quiere generar empatía lo logra, al igual cuando quiere generar miedo o intriga. El problema que tiene el modo de contar la historia es el anacronismo y la falta de nexos coordinantes entre los distintos bloques temáticos. Así, dentro de un mismo capítulo se cuentan y confunden la historia del caso AMIA, la vida de Nisman, su denuncia, su muerte, la política internacional, los juicios…

Cómo es la miniserie de Netflix sobre Nisman | Subi... | Página12

¿El fiscal, la presidenta y el espía?
La tríada que posee de subtítulo no representa nada de peso para el desarrollo del documental, nunca se siente un peso igual por parte de los tres personajes. Si bien Nisman, Fernández de Kirchner y Stiuso condicionan completamente la historia en ningún momento se profundiza en el porque de la elección de esto como subtítulo.

Resultado de imagen para Nisman Netflix

Vale la pena verlo, ¿por qué?
A pesar de que la serie es un tanta larga y las confusiones que genera, desarrolladas anteriormente, la misma es una buena pieza periodística. Como es una producción internacional es entendible la “neutralidad” de la narración para la difusión internacional del caso. Por esto, es que busca narrar todos los hechos que hay alrededor para entender el contexto.

Lo más destacable sin dudas: Los testimonios
Si bien el caso en su momento encontró dos posturas partidarias el director logró enseñar ambas de manera muy correcta. Es cierto que se sienten algunas ausencias importantes (como a la expresidente o a la expareja de Nisman) pero aún así posee varias entrevistas muy trascendentales e incluso a algunas completamente exclusivas: Entre las más destacables están las de Jaime Stiuso, Allan Bogado, funcionarios de la CIA en Argentina y el excanciller Timerman (quien fallecería posteriormente en 2018), a mí parecer.

Resultado de imagen para Stiuso Netflix

En conclusión:
Para quienes nunca se interiorizaron este metraje es una buena manera de entender los pormenores de los casos de la muerte del fiscal Nisman, su denuncia de encubrimiento y del atentado a la AMIA. Este documental constituye una interesante pieza para comprender el funcionamiento de la política de fines del siglo XX y principios del nuevo siglo; como se configuran los intereses geopolíticos, el terrorismo, los servicios de inteigencia. Además, el cuidado estético que la serie hace de las imágenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muy hermosas. Sin dudas un buen plan de domingo.


Comentario del autor: Si bien puedo afirmar que todos en alguna oportunidad hemos visto algún documental, lo cierto es que no es algo habitual y, por ende, es difícil encontrar los puntos débiles de los mismos. De todas maneras no hay que desmotivarse y recomiendo que esta serie documental sea el puntapié inicial para adentrarse al género.


SUSCRIBITE A DATA24.COM.AR

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Los Oscar 2025 se alejan de lo woke y celebran el cine sin discursos políticos

La edición de los Premios Oscar de 2025 sorprendió a muchos por su tono levemente apolítico, contrario a las ediciones anteriores, donde la temática “progre” dominaba la noche. A pesar de que Hollywood sigue siendo un espacio conocido por su activismo político, se buscó poner paños fríos a la atmósfera en cuanto a los discursos políticos que, en ocasiones previas, fueron utilizados como plataforma para manifestaciones contra figuras como Donald Trump, la administración estadounidense y diversos conflictos internacionales.

Pudo notarse con claridad el control y moderación de los discursos durante la ceremonia. En un intento por evitar la polarización, los discursos fueron elaborados meticulosamente, se minimizaron las referencias a la política y sociedad. Cabe destacar que en ediciones anteriores, figuras como Meryl Streep y Leonardo DiCaprio habían aprovechado su protagonismo para criticar tanto a la política estadounidense como a la global. 

Este año, aunque continúan las tensiones internacionales, especialmente la invasión rusa de Ucrania y los derechos humanos, la mayoría de los premios fueron entregados en un ambiente de celebración artística más que de confrontación ideológica.

De acuerdo con los analistas, esta gala menos politizada también se da en un contexto donde las críticas al llamado “woke” (una conciencia social exacerbada, según sus detractores) son cada vez más frecuentes en Hollywood. En los últimos años, la industria del cine funcionó como una caja de resonancia para los movimientos sociales, lo que generaba tensiones tanto dentro de la comunidad artística como con el público conservador. Los Oscar de 2025 se distancian de esta tendencia, buscando un enfoque menos confrontativo.

En vez de ser el centro de un debate político, la ceremonia se dedicó en su mayoría a la celebración del cine, la innovación en la industria y el talento emergente, sin que los discursos sobre temas como el racismo o la igualdad de género sean en el eje de la conversación. Si bien no faltaron algunos momentos de reivindicación social, se presentaron de manera más sutil, sin el tono de denuncia frontal que había caracterizado ediciones previas.

Uno de los puntos clave que marcaron los organizadores de los Oscar de 2025 fue el control sobre los discursos políticos, qué era aceptable y qué no en la ceremonia. En este sentido, se habló de los “discursos no autorizados”, aquellos que no estaban alineados con el guion oficial de la noche. Esto generó una polémica entre algunos activistas, que consideraron que la decisión limitaba la libertad de expresión dentro de un evento de escala global. Sin embargo, para quienes llevaron adelante la gala, el objetivo era lograr una noche en la que el cine y los logros artísticos brillaran por sobre los temas políticos.

Redacción

info@data24.com.ar

Novaresio y Feinmann destrozaron a Viale por su entrevista con Javier Milei

El escándalo por la entrevista de Jonatan Viale a Javier Milei sigue generando repercusiones en el ámbito periodístico. Tras la difusión del video sin editar, donde se ve a Santiago Caputo interrumpiendo la nota para evitar que el Presidente hiciera declaraciones comprometedoras, figuras como Luis Novaresio y Eduardo Feinmann salieron a criticar con dureza al periodista de TN.

Novaresio comparó el episodio con la entrevista que le hizo a Cristina Kirchner en 2017 y dejó en claro que en su caso no hubo condicionamientos ni limitaciones. “Con Cristina no tuve ningún condicionamiento para preguntar”, señaló en A24, y se preguntó qué debería hacer un periodista ante una interrupción como la que protagonizó Caputo. También remarcó que su única condición para aquel reportaje con la exmandataria fue que se hiciera en vivo, algo a lo que ella accedió sin inconvenientes.

Feinmann, en tanto, fue más tajante y cuestionó la falta de independencia en la entrevista con Milei. “Es una vergüenza lo del periodista y que esto trascienda internacionalmente”, disparó desde Radio Mitre.

A la ola de críticas se sumó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), que difundió un duro comunicado en el que cuestionó a Viale y pidió mayor transparencia en la comunicación del Gobierno.

FOPEA on X (formerly Twitter): “Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía pic.twitter.com/vaErAWiEGg / X”

Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía pic.twitter.com/vaErAWiEGg

“El periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder. En caso de recibirlas, la ciudadanía tiene el derecho de saber que la información que recibió es parcial o condicionada”, sostuvo la entidad.

FOPEA también remarcó que un periodista no debe actuar como un “vocero del poder” ni un “activista de redes sociales sin marcos deontológicos”. Además, reiteró su pedido al Gobierno de conferencias de prensa abiertas con el Presidente y sus ministros.

El episodio reavivó el debate sobre la credibilidad del periodismo en la era Milei, dejando a Viale en el centro de las críticas y poniendo en jaque el rol de los grandes medios en su relación con el poder.

Renuncia en TN y el rol del Gobierno en la filtración

En medio de la crisis, Juan Fernando Vailati, jefe de YouTube de TN, presentó su renuncia. La salida del ejecutivo se da en un contexto de máxima tensión dentro del canal, tras la polémica por la difusión del video crudo de la entrevista con Milei.

Mientras tanto, fuentes de TN aseguran que el material sin editar fue enviado de esa manera por el Gobierno, una versión que también confirmó Sección País con fuentes oficiales.

El responsable de la edición de los videos por parte del oficialismo es el cineasta Santiago Oría, quien se encargó de entregar el material audiovisual a la señal de noticias.

El episodio reavivó el debate sobre la credibilidad del periodismo en la era Milei, dejando a Viale en el centro de las críticas y poniendo en jaque el rol de los grandes medios en su relación con el poder.

*Fuente: Sección País

Redacción

info@data24.com.ar

“El derecho a elegir tu sindicato” | El libro que propone una amplia reforma laboral

En un contexto marcado por la pobreza y la informalidad laboral, el sindicalista Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), presentó su obra “El derecho a elegir tu sindicato. Llega el sindicalismo que conquista, compite y concilia”. La primera publicación pone en discusión el rol del sindicalismo y la política laboral, buscando la actualización y la apertura de convenios colectivos ante las nuevas realidades del mercado de trabajo.

La presentación, encabezada por el politólogo Facundo Nejamkis y el periodista especializado en gremialismo Alejandro Di Biasi, abordó un análisis exhaustivo del libro, destacando tres características principales: “Propone una reflexión incómoda que al mismo tiempo incomoda y se erige como una hoja de ruta que plantea la necesidad de que los sindicatos compitan entre ellos para ofrecer más servicios al afiliado y los dirigentes se capaciten acorde a las nuevas realidades laborales.” “Reconoce el avance tecnológico y la necesidad de incorporarlo a la actividad diaria”. Y “explica detalladamente el papel a cumplir por la Cartera del Estado que debe generar las condiciones para mejorar el trabajo y hacer crecer la oferta laboral, sin dejarse cooptar por las corporaciones”.

El diputado Miguel Pichetto prologó el libro y celebró el gran aporte que significa para debatir la temática laboral. “Es un libro que aborda el verdadero debate sobre el trabajo argentino. Es interesante como la obra compara lo que sucedía en Argentina en 1974, donde había un 97% de ocupación, o sea pleno empleo, y estábamos mejor que países europeos como España e Italia, con lo que ocurre en la actualidad marcada por la pobreza y la informalidad. Creo que este libro propone la necesidad de comprender que las leyes laborales no están escritas en piedra y que deben actualizarse. Hoy hay nuevas formas para las relaciones laborales en un mundo mucho más líquido, con relaciones más flexibles. El modelo de la UOCRA es interesante, aunque insuficiente”, manifestó.

A lo largo de su obra, Peretta hace hincapié en los perjuicios del modelo de sindicato único que, a su juicio, “prioriza a un solo gremio por rama o actividad (unicato) sin darle opción a las demás organizaciones”. El autor sostiene: “Hay que conquistar la afiliación del trabajador. Hay que abrir estos convenios colectivos de trabajo firmados en la década del setenta que no reflejan lo que sucede hoy. Si no se abre el convenio e incorporan las formas actuales de trabajo los sindicatos seguirán perdiendo afiliados”.

Peretta también denunció que “los sindicalistas gordos mantienen a sueldo a los funcionarios de la cartera laboral para que cajoneen los expedientes de inscripción y personería gremial para evitar todo competencia”, y añadió: “Hoy hay más organizaciones sociales y cooperativas (20 mil) para administrar la pobreza que sindicatos (3 mil) para administrar las relaciones laborales reales. Hay 8 millones de trabajadores informales. Por cada trabajo en blanco hay uno y medio en negro, por lo que es obvio que hace falta una reforma. Con este modelo que propongo en el libro, basado en conquistar a los afiliados, en competir con los otros sindicatos y en conciliar con los empleadores (en vez de bloquearlos o patotearlos), podemos recuperar 2 millones de trabajadores por año”.

En la misma línea, el autor resaltó la urgencia de recuperar el prestigio sindical y avanzar hacia un “neo sindicalismo” de la mano de la tecnología. Al respecto, enfatizó: “Hay que frenar la connivencia entre los ‘gordos’, los ‘empresaurios’ y los malos funcionarios de trabajo, asociados ilícitamente para incumplir ley de asociaciones sindicales. Ese incumplimiento de los deberes de funcionario es la principal causa de pobreza y desempleo”.

En su cierre, Peretta afirmó: “El sindicalismo que antes era revolucionario hoy es conservador. Aunque hay cada vez más desempleo, el ‘modelo’ no se toca. Ninguno de los 12 presidentes de los últimos 50 años acertó el diagnóstico del problema ni aplicó el remedio laboral correcto, ese libro ofrece ideas y herramientas concretas para el cambio”.

La publicación, de 323 páginas distribuidas en diez capítulos, aborda temas que van desde el pleno empleo y el surgimiento de los denominados “gordos” sindicales hasta la necesidad de implementar una política laboral acorde a las nuevas formas de trabajo. Cada capítulo arranca con una cita histórica que enmarca el tópico abordado y contribuye a dar contexto a las discusiones planteadas. Con “El derecho a elegir tu sindicato”, Peretta invita a un debate que, según sus impulsores, es impostergable para el futuro del trabajo en Argentina.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now