Falleció Roberto Linguanotto, creador del tiramisú y figura icónica de la pastelería italiana

El maestro pastelero, reconocido mundialmente por su invención del tiramisú moderno, murió a los 81 años, dejando un legado imborrable en la gastronomía.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El mundo de la pastelería lamenta la pérdida de Roberto ‘Loli’ Linguanotto, el legendario creador del tiramisú moderno, quien falleció a los 81 años. Este destacado pastelero transformó y popularizó el tiramisú en la década de 1960, trabajando en el renombrado restaurante Le Beccherie en Treviso, Italia. Su contribución no solo elevó este postre a un estatus icónico, sino que también dejó una marca indeleble en la gastronomía mundial.

Linguanotto, descrito como un hombre tímido, reservado y apasionado, reinventó el tiramisú inspirándose en una variante del clásico ponche de huevo. El postre fue concebido originalmente como un energizante para los hombres que visitaban una casa de citas cercana, de ahí su nombre “tiramesù”, que en dialecto veneciano significa “tira de mí”.

El gobernador de la región del Véneto, Luca Zaia, expresó su pesar ante la pérdida, destacando la influencia de Linguanotto en la pastelería: “Gracias a él, el tiramisú es hoy una excelencia culinaria reconocida en todo el mundo. Su maestría y deseo de hacer único e inimitable nuestro manjar veneciano han dejado un legado que perdurará”.

El origen y la evolución del tiramisú

La historia del tiramisú tiene múltiples relatos. Una leyenda popular sugiere que el postre fue creado en honor al Gran Duque de Toscana, Cosme III de Medici, en el siglo XVII. Sin embargo, la versión más aceptada señala que el tiramisú moderno fue codificado en Treviso y transformado bajo la mano de Linguanotto.

En su autobiografía, Linguanotto describe cómo comenzó a trabajar en Le Beccherie en 1970, donde colaboró con Alba Campeol, la propietaria, para experimentar con nuevas combinaciones de repostería. “Desde el principio, quise corresponder a la confianza que me dio la familia Campeol demostrando estar a la altura del rol que me asignaron. Y así, un día, juntando elementos conocidos y sencillos, nació el postre que inmediatamente se llamó Tiramesù”, relató Linguanotto.

El tiramisú, que luego adoptó su nombre actual, rápidamente ganó popularidad gracias a su sencilla pero exquisita combinación de ingredientes: café, bizcochos, mascarpone y huevos. La calidad de estos ingredientes fue siempre una prioridad para Linguanotto, asegurando que cada componente fuera de la más alta calidad.

Linguanotto no solo dejó su huella en Le Beccherie, donde el tiramisú se sigue preparando según su receta original, sino también en la Tiramisù World Cup, un evento que celebra este icónico postre. Francesco Redi, organizador de la competencia, recordó a Linguanotto con cariño: “Sin su invento, este movimiento mundial de amantes del tiramisú no existiría”.

A pesar de las múltiples historias sobre el origen del tiramisú, la versión consensuada por los autores Clara y Gigi Padovani en su libro “Tiramisù” confirma la influencia decisiva de Linguanotto en su popularización moderna. Este postre, uno de los preferidos por ocho de cada diez italianos, se ha consolidado como un símbolo cultural, reconocido en 23 idiomas y siendo el término italiano más conocido en China.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now