En medio de la crisis, el kirchnerismo lanza un nuevo canal de noticias

Es del sindicalista Víctor Santa María, muy cercano a Alberto Fernández. Como empresario de medios maneja además Página/12, radios y revistas.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por: Alejandro Alfie

Desde el SUTERH, el sindicalista Víctor Santa María maneja el destino de los encargados de edificios de la Ciudad. Y con el Grupo Octubre, un grupo de medios de comunicación en el que se destaca el diario Página/12, la radio AM750 y que ahora suma una canal de noticias. En su doble rol de de gremialista (es secretario de prensa de la CGT) y empresario se destaca además su cercanía con el presidente Alberto Fernández, con quien compartió militancia peronista en la Capital (hoy preside el PJ en el distrito).

La nueva señal se llamará Información Periodística (IP) y estará en el aire desde el próximo 17 de octubre, fecha que se conmemora la primera transmisión televisiva. Y el Día de la Lealtad Peronista.

Para sumar un canal de TV a su multimedio, Santa María gastó US$ 2,5 millones en equipamiento tecnológico, mientras que invirtió otros $ 35 millones para remodelar uno de los estudios de Canal 9, de 800 m2, desde donde van a emitir la nueva señal. Además, contrató a 242 periodistas, técnicos y productores que van a trabajar en IP.

“Apuntamos a que el foco esté en la información, sin editorializar como lo hacemos con otros medios del grupo como Página/12 o en la AM750. Tendremos mucha presencia de móviles en la calle y una nueva generación de periodistas, que básicamente no venían trabajando en los medios de Octubre”, le dijo Santa María a Clarín.

En otras palabras, se trataría de un canal oficialista pero no militante como Página/12 o la AM750 -que tienen a Víctor Hugo Morales como su su principal figura-, donde se hace una férrea defensa del Gobierno.

El objetivo que se plantearon con este canal de noticias es intentar ponerse por encima de la grieta, entre TN y C5N. Por eso, argumentan, su slogan es “Periodismo de nuevo”. Sebastián Rollandi, director del nuevo canal, dijo que buscan “no editorializar las noticias, como hacen C5N y TN. La audiencia es muy volátil, ya que el 82% de los televidentes de TN pasan por C5N y el 77% de los que ven C5N también ven TN. Así que hay una búsqueda del televidente”, que el Grupo Octubre pretende ocupar con este canal de noticias.

EL STAFF

Los periodistas que van a conducir el noticiero de la noche en IP son Gabriel Sued, que trabajó hasta hace poco en la sección política del diario La Nación, y Noelia Barral Grigera, que hasta el mes pasado estuvo en C5N. Y después del noticiero central habrá un programa conducido por Diego Iglesias (dejó su trabajo en Canal 9 y hasta fin de año seguirá en C5N), donde se profundizará el tema del día, con invitados y múltiples perspectivas.

Las exconductoras de Canal 26 y Telefe/América, Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo, estarán a cargo del noticiero del mediodía, a tono con la paridad de género que postulan desde la conducción del nuevo canal de noticias.

“Son periodistas con prestigio y trayectoria, que no van a editorializar las noticias y tienen diferentes miradas, con un compromiso con la profesión”, dijo Rollandi, director de IP y coordinador de contenidos en Canal 9, en representación del Grupo Octubre, del cual son accionistas minoritarios y tienen un acuerdo de programación.

Los responsables del proyecto dijeron que el canal se verá a través de los principales cableoperadores, de DirecTV y de la Televisión Digital Abierta (TDA).

EL CRECIMIENTO DEL GRUPO

Con este lanzamiento, Víctor Santa María, jefe del PJ porteño, titular del gremio SUTERH y dirigente de la CGT, amplía su participación en el sector de los medios nacionales, como hombre fuerte del mayor multimedio gremial del país, a través de la Fundación Octubre, del SUTERH. Esa entidad gremial ya es dueña del diario Página/12, dos revistas, la radio AM750 y otras tres FM, entre otros medios; junto con acuerdos de programación con Canal 9, del cual es accionista minoritario.

Santa María es uno de los gremialistas más cercanos al presidente Alberto Fernández.​ Aportó dos hombres de peso al Gobierno: el secretario de Medios y Contenidos Públicos, Francisco “Pancho” Meritello, que dirigió durante 11 años el Grupo Octubre; y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, que era rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), que también pertenece al SUTERH.

La Fundación Octubre maneja los medios del gremio de los encargados de edificios, que impulsó durante su gobierno Cristina Kirchner. Con base en el SUTERH, Santa María armó en los últimos diez años uno de los multimedios más poderosos del país. A fines de 2019, el Grupo Octubre se asoció con Canal 9 y le compró una parte minoritaria de su paquete accionario. Ahora acordó con esa emisora transmitir desde ahí el nuevo canal de noticias, en una constante expansión del mayor grupo de medios de propiedad sindical.

Desde esos medios, donde hay “otras voces”, según suelen decir desde el Grupo Octubre, se respaldan las políticas del kirchnerismo, incluyendo la actual etapa que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Más voces, y cada vez con mayor financiamiento. Por eso, habrá que ver si la nueva cadena de noticias logra superar la grieta y despegarse del ADN que tienen el resto de los medios del grupo, para informar sin editorializar.

*Fuente: Clarín


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

“El Islam es la peor peste que le ha ocurrido a la humanidad” | La advertencia del jesuita que unió ciencia y fe para denunciar la decadencia de Occidente

El sacerdote jesuita Manuel María Carreira fue un hombre de ciencia, pero también un provocador en el mejor sentido de la palabra. Doctor en Astrofísica por la Universidad de Georgetown, miembro durante quince años del Observatorio Vaticano y asesor de la NASA, dedicó su vida a demostrar que fe y razón no eran caminos opuestos. 

En una entrevista concedida en 2016 al diario El Español, sus palabras sacudieron al mundo religioso y académico: “El Islam es la peor peste que le ha ocurrido a la humanidad en los últimos dos mil años”.

Lo decía sin cálculo ni deseo de escándalo. Su tono era el de quien reflexiona más que el de quien acusa. En esa conversación explicó que su juicio nacía de la observación histórica y cultural: El islam “es totalmente incapaz de establecerse dentro del mundo con respeto a los derechos humanos. O acepta uno su modo de pensar o es un infiel y hay que asesinarlo. Eso es lo que se traduce del modo de actuar, como mínimo, de una porción importante de quienes aceptan el islam.” 

Su crítica, más que religiosa, era civilizatoria. Apuntaba a la imposibilidad de integrar una cosmovisión teocrática con las libertades individuales que Occidente había conquistado tras siglos de conflictos y revoluciones.

– Manuel María Carreira, “el científico con sotana”

Carreira hablaba como filósofo y científico, pero también como hombre de fe que veía con alarma el proceso de secularización europea: “Nuestra ética es de base cristiana y el Estado debe tener en cuenta esos principios. Hoy se están borrando las raíces espirituales que dieron sentido a la civilización occidental”. No era una defensa clerical de la Iglesia, sino una advertencia sobre el vaciamiento moral que acompaña a las sociedades sin referencias trascendentes.

Ese diagnóstico se volvió profético. Casi una década después, Europa vive una crisis de identidad que Carreira anticipó con claridad. Según el informe TE-SAT 2024 de Europol, en 2023 se registraron 120 incidentes terroristas dentro de la Unión Europea, de los cuales 98 fueron ataques completados, 9 fracasaron y 13 fueron abortados. Francia, Bélgica y Alemania se mantienen entre los países más afectados por intentos de radicalización yihadista. En paralelo, las tensiones por la inmigración, el debate sobre los límites de la libertad religiosa y la creciente polarización política han erosionado el consenso sobre qué valores sostienen a Europa.

Carreira consideraba que esa pérdida de convicciones era más peligrosa que cualquier fanatismo. “No podemos convertir la fe en elemento político —decía—, pero tampoco pretender que la moral pública flote en el aire, sin raíces. Cuando una civilización deja de creer en algo, deja de defenderse”. Su visión coincidía con la de Benedicto XVI, quien había advertido que “una razón desvinculada de la fe termina devorándose a sí misma”.

Su pensamiento incomodó tanto a progresistas como a conservadores. Defendía la secularización “en la medida en que el Estado no imponga una creencia”, pero rechazaba el laicismo militante que reduce la religión a superstición. Sostenía que “la tradición española —y europea— es cristiana, y negarlo es negar la historia”. También se mostraba crítico con ciertas prácticas islámicas cuando contradecían la igualdad ante la ley: “Si un musulmán quiere tener varias esposas, el Estado debe intervenir, porque tendría consecuencias sociales no aceptables.”

Para Carreira, el islam no era una religión en el sentido teológico que él comprendía desde la filosofía cristiana. “Nació como un cristianismo descafeinado”, explicó en la entrevista. “Quitaban lo que no entendían: la Trinidad, la Encarnación. Hicieron un cristianismo reducido a lo mínimo, pero siempre con el deseo de apartar la idolatría. No tienen una teología propia, sino un modo de pensar elemental que les sirve para andar por casa.” No había en sus palabras odio, sino la convicción —discutible, pero intelectualmente honesta— de que el islam no había producido un modelo de sociedad compatible con la libertad moderna.

Su análisis resuena hoy no solo en Europa. En la Argentina, aun sin conflictos religiosos de aquella magnitud, la secularización avanza de modo sostenido. Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (CONICET–UNC, 2023), la proporción de personas que se declara “sin religión” pasó del 11,3% en 2008 al 21,8% en 2023, prácticamente el doble en quince años. Más que un dato demográfico, ese desplazamiento expresa un vaciamiento simbólico: la pérdida de referencias morales compartidas, la sustitución de la trascendencia por el consumo y el debilitamiento del vínculo con las instituciones tradicionales

Carreira veía en ese vacío una amenaza mayor que cualquier enemigo externo. Decía que “una sociedad sin sentido trascendente se vuelve incapaz de distinguir el bien del mal”. No se trataba de imponer dogmas, sino de preservar la conciencia de que la libertad necesita un fundamento ético. Su crítica al islam, en el fondo, era una advertencia sobre nosotros mismos: sobre lo que ocurre cuando una cultura deja de creer en algo y entrega su destino al relativismo.

Murió en 2020, convencido de que Europa había comenzado su decadencia espiritual. Sus palabras, reavivadas en redes sociales, vuelven a dividir aguas. Algunos lo consideran un pensador lúcido que vio venir el choque cultural entre Occidente y Oriente; otros, un polemista que traspasó la línea del respeto. Pero su diagnóstico persiste con inquietante actualidad: el conflicto no es solo entre religiones, sino entre una fe que se impone y otra que se disuelve.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now