01 mayo, 2025

El Che Guevara y “el odio como factor de lucha”

¿Qué esconde la figura del sangriento revolucionario? A años de su muerte todavía prolifera "el odio como factor de lucha"...
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal

Ernesto “Che” Guevara

Historias resuenan entre tanto escrito y tanto hablado… pero ¿qué tanto se sabe?

Lo característico a la ideología en lentes de lo argento: de un lado sus detractores, del otro sus admiradores.
La vida y “obra” de Ernesto Guevara trasciende generaciones y formas de ver al mundo… sostengo, después de haber estudiado brevemente su figura, que es poco conocido por la generación de la cual soy parte. Este fenómeno ocurre, paradójicamente, porque se ha transformado en un perfecto producto capitalista: un logo.

La clásica foto del revolucionario, tomada por Alberto Korda

Conozco a ese hombre de barba y largo cabello desde que tengo memoria, sin embargo la primera vez que me pregunté por él fue en el 2016, durante una edición de los “Juegos Culturales Evita”. Allí estaba su figura, exhibida en un cuadro blanco y celeste, junto a Lionel Messi, Diego Maradona y Eva Duarte.

Me avergonzó intelectualmente saber solo el nombre de aquella persona retratada en negro. Me permití “salir” de la ignorancia.
Necesitaba saber quién era el Che…

SOBRE ERNESTO

Empecemos por el final. Guevara es el comunista más sincero; no solo intentó consagrar su religión política (se refería a Marx como “San Carlos”) como pocos, sino que también era “coherente” con ese lineamiento… abiertamente mataba, oprimía, expropiaba y torturaba en post de añadirle cuantas trabas sea posible al mercado y a la libertad. Sobre ello nada se puede decir, son datos narrados por el propio Guevara en sus diarios personales.

¿Qué quiero decir con esto? No se ocultó dentro de lo políticamente correcto para excusar lo “polémico” ocasionado por él y por su régimen. Era un desaforado, pero era él. No había doble moral, hacía lo que decía… por más repulsivo que sea aquello. En simples palabras, cometía lo necesario para implementar el comunismo, sin culpa.

El Che apuntando su pistola automática STAR M1922

Quizás por odiar lo individual se odiaba un poco a sí mismo: “Los jóvenes deben aprender a pensar y actuar como una masa. Es criminal pensar como individuos”. En varias ocasiones confesó a su padre el placer que significaba para él acabar con al vida del otro y el gran anhelo de morir “heroicamente” que lo atravesaba.

La mención de su padre no es casual, según lo escrito por el maestro Juan José Sebreli, éste le enseñó a disparar a la edad de cinco años, “desde entonces, el revólver sería su juguete preferido”.

En su despreocupada vida (…) el Che solo se destacaba de los otros niños de bien por sus salidas sarcásticas, por el escándalo que provocaba su suciedad y el desaliño bohemio, a manera de espantar a los burgueses… al no poder ser un príncipe, le quedaba jugar al mendigo

Juan José Sebreli

Sobre su infancia, Fernando Guevara Lynch comenta que, en su familia “se vivían agarrado a las piñas. Ernesto tenía los ojos como un puma en cautiverio, una mirada penetrante y agresiva. Era una familia muy violenta, éramos todos muy educados, pero ante el primer problema, se arreglaba el asunto con la violencia”.

Avanzando en la historia, muchos ven en el Che el retrato de un incansable luchador por los derechos humanos, llegando a vincular su devenir ideológico con una inexistente identificación política temprana: Guevara conoce el comunismo de grande, precisamente (y de casualidad) en Guatemala, de la mano de quien sería su futura esposa, Hilda Gadea.

Junto a Hilda Gadea

“Cuando empecé a estudiar medicina, la mayoría de los conceptos que tengo como revolucionario estaban ausentes en el almacén de mis ideas (…) No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles en Argentina” escribió en su diario personal.

Anécdota de “color”: mientras viajaba a mencionado país (24/12/1953), el barco que alojaba al futuro revolucionario comenzó a tambalearse por las olas del mar. En ese contexto, una vez en tierra, escribe en su diario un “particular” suceso:

Casi todos los pasajeros comenzaron a vomitar. Yo me mantuve afuera, con una negrita, Socorro, que yo había levantado, más puta que una gallina y sólo tenía 16 años

Ernesto “Che” Guevara

La izquierda actual ha agotado los malabares argumentativos para “tapar” lo oscuro de Guevara. Para el momento, el bloque comunista utilizó la figura del Che como una renovación del movimiento… una joven fuerte, carismático, agradable, esbelto y seguro dentro de sus convicciones era el caballo de Troya ideal para llevar el comunismo a las nuevas generaciones. Karl Marx, Rosa Luxemburgo, Frederich Engels, Antonio Gramsci y compañía, resultaban aburridos.

Al día de hoy, resulta, como mínimo, paradójico, que movimientos de izquierda, supuestamente embanderados con el feminismo, el indigenismo, los movimientos LGBTQ, vean algo en el Che.

En cierta ocasión tuve el placer de charlar con el presidente del Partido Comunista Argentino. Realizaba un charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, antro izquierdista por excelencia después de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA… allí, un aula magna lleva el nombre del revolucionario. Sí. Un aula de facultad de filosofía y letras lleva el nombre de un tipo que mataba a sangre fría a escritores “disidentes”.

Retomando mi diálogo con el mandatario. Interrogué, una vez finalizada la charla, sobre su opinión sobre los fusilamientos a homosexuales… particularmente quería saber cómo sería, en su visión, Ernesto Guevara si estuviese con vida… ¿apoyaría los cursos de Género? ¿Su cara en una bandera LGBT? ¿Tu celular iPhone?

Tenemos que crear la pedagogía de los paredones de fusilamiento y no necesitamos pruebas para matar a un hombre. Ese procedimiento es un detalle burgués arcaico. Los fusilamientos son, no tan solo una necesidad del pueblo de Cuba, sino también una imposición de este pueblo

Ernesto “Che” Guevara

El hombre, muy respetuosamente, dudó unos segundos antes de contestarme. Dijo que sí, para él, Guevara se adaptaría a las nuevas costumbres… que, dicho sea de paso, están muy lejos del “hombre nuevo socialista”.
Sobre los fusilamientos a homosexuales, sinceramente, no recuerdo su respuesta: el giro argumentativo fue tal que mi memoria no fue capaz de retenerla.

SOBRE ECONOMÍA, DOGMATISMO Y SU “FATAL ARROGANCIA”

El amplio concepto que rodea a lo referido a la “libertad” adopta un color diferente según el lente con el que se mire.

Sin embargo, conclusiones rápidas podemos sacar analizando frases puntuales de Guevara… muy partidario de la libertad no era:

Hay que acabar con todos los periódicos. Una revolución no puede lograrse con libertad de prensa

Ernesto “Che” Guevara

El concepto de “Fatal Arrogancia” acuñado por el economista austríaco, Friedrich August von Hayek, entra como anillo al dedo en la “obra” de Guevara. Incluso, en ocasiones, las oraciones son de enorme importancia para entender la mente del “comunista puro”…

Para “combatir la plusvalía, y el trabajo explotador propio del capitalismo” no se le ocurrió mejor idea al régimen cubano que justamente, la implementación del trabajo forzado (y forzado en serio) a cambio de un salario totalmente miserable que, en el peor de los casos, consistía de “elementos motivacionales”, léase banderines, afiches, diplomas, y demás propaganda relacionada a la dictadura.

Eso significa que no ha pasado mucho en su revolución. Yo mido la profundidad de la transformación por el número de gente afectada por ella y que sienten que no caben en la nueva sociedad

Diálogo con el mandatario egipcio Gamal Abdel Nasser cuando se enteró que en esa revolución “no hubo demasiados refugiados que tuvieron que irse del país”.

Su estadía como presidente del Banco Central de Cuba y como ministro de Industria dejan las mejores reflexiones… hay que tener en cuenta que Ernesto Guevara no tenía ni idea sobre cuestiones económicas.
Una anécdota inchequeable y cómica narra que, mientras transcurría una reunión entre los barbudos, Castro expresó que necesitaba un “buen economista”. El Che, que estaba entre dormido, confundió las palabras de su líder, entendiendo que necesitaba un “buen comunista”, por lo cual levantó su mano al estilo “yo, yo, yo”.

Tras los rotundos (y previsibles) fracasos económicos cosechados por su gestión, Guevara comienza a cuestionar un poco la viabilidad del sistema de producción socialista. Su gestión en el Ministerio de Industria (61/65) deja estas cifras: durante los dos primeros años, disminuyó 15% la superficie cosechada, 43% la molienda y 33% el rendimiento por hectárea. En el 61, la zafra alcanzó cifra récor de 7 millones de toneladas, en el 62 cayó a 4,8 millones y en el 63 a 3,8 millones, llegando a ser en ese año la cosecha más baja de los últimos 30 años. Entre el 61 y 62, el 50% de la cosecha de frutas y verduras se desperdició. La productividad por obrero se redujo en un 33% en tan solo un año.

La Revolución también ha cometido errores. Nosotros en el Ministerio también. Por ejemplo, hace un tiempo construimos cinco fábricas, una de refrigeradores en Camagüey, otra de picos y palas en Santa Clara, otra de (no recuerdo de qué) en Matanzas, otra de lápices en Batabanó y otra de (no recuerdo de qué) en Pinar del Río (…) Entonces descubrimos que las fábricas no podían comenzar a funcionar: no teníamos la materia prima que necesitábamos

Ernesto “Che” Guevara

La frase que, por lo menos a mi más me impacto en la lectura de su historia es la que el Che le dice a su compañero y confidente Enrique Oltuski… debido a la inmensa intervención estatal del Gobierno cubano sobre la economía del pueblo no se sabía bien el precio de las cosas.

La gente se enteraba de cuánto valían sus bienes y servicios gracias a catálogos extranjeros que de casualidad llegaban a la isla. El régimen centralmente planificado literalmente destruyó la economía de la isla. En ese contexto, Guevara le comenta:

Cuando todo el mundo se vuelva comunista hay que mantener Andorra como capitalista para así saber el valor real de las mercancías

Ernesto “Che” Guevara

A 53 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

De un tiempo a esta parte, el guerrillero argentino deja aún mucho para analizar. La forma chistosa con la cual la izquierda, en calles y facultades, usa su nombre (como es de costumbre) esta lejos de ser una realidad auténtica, pasa a ser un mero capricho militante.

La historia de como Fidel Castro “manda a matar” a su compañero es otro cantar (más largo y tedioso de pensar). El Che murió en su juego… y como quería.

De ayer a esta parte, si la historia se desconoce es por motu propio… la vieja premisa del “adoctrinamiento” dejó de existir a partir del nacimiento de internet.

Queda en nosotros darle significado a las imágenes, para que no sean más que una simple pintura en un cuadro.


Rafael Garduño

Jefe de Redacción rgarduno@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un análisis diferente de la miniserie “Adolescencia”

“Adolescencia” se trata de una producción que explora distintos temas de enorme actualidad y que procuraré presentar en este escrito.

Antes de comenzar quiero aclarar que si bien creo que se trata de una miniserie que desde lo artístico no me atrajo demasiado, no por ello deja de llamar a la reflexión. Trataré no “espoilear”.

Primero, el contexto de la trama es importante. La historia se desarrolla en un pueblo o suburbio tranquilo (con vecinas chismosas y todo) y no en una gran ciudad. Esto, estimo, pretende mostrar que los problemas que se exponen no son exclusivos de las urbes.

En lo referido al ambiente familiar, la estructura es la de una familia clásica y tradicional: padres casados con dos hijos y presentes en la medida que sus trabajos se lo permiten. No se trata de una familia disfuncional.

Acá surge ciertos aspectos relevantes. El adolescente conflictivo en la historia es el hijo varón, no la hija. El padre muestra cierta “culpa” por trabajar tanto fuera de la casa y cierto desconcierto con respecto al porqué de los actos del hijo siendo que le dio “todo lo que quería” y “no le hizo sufrir lo mismo que él sufrió”. La figura masculina del hogar es un padre “Bulldozer”, un padre bueno y no un buen padre.

Creo que, si somos bien intencionados, el mensaje social, familiar y paterno busca alertar a los adultos sobre el riesgo de criar, a pesar de las buenas intenciones, un adolescente que resulte misógino; algo que resulta posible, pero poco probable. Sin embargo, intuyo un mensaje velado: el de equiparar esta posibilidad con la que se presenta en una familia disfuncional y carente de figura paterna. Las estadísticas a nivel mundial son claras al respecto y niegan esta insinuación.

Datos sobre criminalidad en Gran Bretaña

Hablando específicamente de Gran Bretaña, en la página del gobierno (gov.uk), podemos encontrar información sobre quienes cometen los delitos comprobando que los responsables no encajan con el arquetipo familiar representado en la miniserie.

En el año 2024, hubo 10.355 extranjeros detenidos (un tercio en prisión preventiva y dos tercios condenados), lo que representa el 12% de la población carcelaria total. Las nacionalidades más comunes son: albaneses (11%), polacos (8%), rumanos (7%), irlandeses (6%) y jamaicanos (3%).

Estos datos presentan un sub registro. Entre los años 2006 y 2022, el porcentaje de personas arrestadas cuya etnia “no se conocía” varió. Entre el 2009 y el 2014 fue del 2%, mientras que entre el 2020 y el 2022 aumentó al 15%.

En el 2023 hubo 668.979 arrestos en Inglaterra y Gales, 14.000 más que el año anterior. Los negros tenían 2,2 veces más probabilidades de ser arrestados que los blancos y los hombres casi 6 veces más que las mujeres.

El escenario escolar

Otro escenario que se presenta en la miniserie es el de la escuela. Aquí llama la atención la falta de autoridad de los docentes y directivos quienes se ven desbordados por los estudiantes.

En este espacio formativo ingresan los detectives, quienes muestran su desprecio por el sistema educativo imperante al referir que ni siquiera soportan su olor y que les causa claustrofobia. La educación se encuentra personificada por una arquitectura descuidada, gris y rígida, mientras que los alumnos representan la revolución contra el sistema al llenar sus paredes de arcoíris, wokismo y globalismo.

El tratamiento de la masculinidad

El fundamento principal de la miniserie, aunque siempre tratado de forma sutil y con precisión quirúrgica, es la masculinidad. Se mencionan y dejan suspendidos en un aire indefinidamente sospechoso, términos tales como manósfera e incels, conceptos que merecen un tratamiento más serio y profundo, ya que representan una realidad compleja que es necesario comprender.

Estos términos, así como los de masculinismo, red pillers, o MGTOW (Men Going Their Own) configuran una realidad social actual muy delicada que recomiendo comenzar a explorar con el video “adolescencia: llena de propaganda feminista y mentiras” del canal “La entropía de Valen”. Si bien el título resulta incisivo, provocador y tendencioso (esto es preciso para aumentar las visualizaciones), considero que en él su tratamiento es intelectualmente honesto. De todos modos, siempre recomiendo seguir investigando y no quedarse con la “primer campana que se escucha”.

En esta línea, la psicóloga que entrevista al adolescente se toma varias sesiones para evaluarlo, actitud que un guardia marca como muy diferente a la del otro psicólogo interviniente que resulta ser un hombre que ni siquiera aparece en escena. La dirección de sus pesquisas se centra en buscar las definiciones de qué significa para el acusado ser un hombre y qué es para él la masculinidad, procurando establecer cuál es el peso de la figura paterna en su comportamiento.

La sospecha de la psicóloga es validada al final de la miniserie cuando el padre estalla en cólera, al tiempo que su esposa e hija muestran una actitud sumisa y hasta temerosa. Esto resulta en una obscena operación ideológica que confirmaría la mala influencia de un padre protector, masculino y tradicional. ¡Por supuesto que iba a estallar!, cuando vean la miniserie pregúntense, con una mano en el corazón, cómo reaccionarían ustedes ante los sucesos que padece.

Con respecto al teórico silencio sumiso de las mujeres de la casa, que dejan que el padre se violente, que lloran calladas y que le preguntan banalidades al hijo cuando este asume su responsabilidad, es otra bajeza del mensaje. Lo mismo sucede con el llanto del padre deconstruído y con la valoración de su madre por parte del acusado que la considera poco más que un electrodoméstico benévolo. No me sorprende que las mujeres de la casa reaccionasen así, no por sumisas, sino por procurar mantener la mayor estabilidad y armonía posible en semejante catástrofe.

La hipergamia y la regla del 80/20

En un momento, el adolescente justifica su frustración y enojo al hablar de la hipergamia femenina y de la llamada regla del 80/20 o Principio de Pareto, el cual establece que el 80% de los resultados provienen del 20% de las causas. El adolescente dice que el 80% de las mujeres buscan al 20% de los hombres. Aplicar este principio de manera literal a las relaciones humanas es, como mínimo, cuestionable y descabellado.

Sin dudas todos procuramos lo mejor para nosotros, incluso aunque esté fuera de nuestro alcance, y esto incluye las relaciones personales y amorosas. Los hombres procuran atraer a las mujeres más bellas, jóvenes y alegres posible mientras que las mujeres prefieren a hombres más altos que ellas, seguros de sí mismos y con solvencia económica. Esto no tiene que ver con el pobre Pareto sino con nuestros más profundos, primitivos e inconscientes instintos, es más natural y biológico que cultural.

Reflexiones finales

En esta ¿primera temporada? queda pendiente el hijo del detective. Él también concurre a la misma escuela y estoy seguro será el protagonista de una próxima temporada.

Llama la atención el exceso de violencia que utiliza la policía para arrestar a un adolescente que cometió un delito pero que no es un “terminator”. Lo mismo sucede con el retorcido rol de la policía durante el interrogatorio. ¿Cuál es el sentido de realizarlo y no mostrarle el video desde un principio? La trama no es de suspenso ni es un policial por lo que esta interpelación no estaría justificada.

El delito que cometió es horroroso, pero aplicar semejante despliegue en la captura e interrogatorio parece más propio del tratamiento de un narcotraficante o de un terrorista.

La palabra “nonse”, con la que vandalizan la camioneta del padre, es utilizada entre los presos de Inglaterra para referirse a un pedófilo y en la jerga popular tiene una connotación similar. ¿Qué sentido tiene este graffiti? ¿Por qué no escribieron asesino o algo así? Nuevamente debemos pensar en mensajes indirectos y este sugeriría que al padre se lo condena socialmente por abusar de su hijo.

En la misma línea de responsabilizar al padre, se insinúa que si este no lo hubiese obligado a realizar deportes de “macho” y le hubiese permitido dedicarse al arte (en la miniserie se da a entender que él lo consideraba menos masculino) quizás el hijo no hubiese sido un “monstruo”. Otro punto en contra del padre y van…

Algo que me pregunto es: ¿cómo puede ser considerado “incel” un adolescente de 13 años? Claramente esto solo puede suceder si se sexualiza a los menores. La ideología de género y la agenda woke a acabado con la inocencia y lo naif de la niñez y de la adolescencia temprana, basta escuchar las consignas del posmodernismo en sus referentes ideológicos o políticos.

Como conclusión, creo que es una producción que merece ser vista con una mirada crítica. Plantea situaciones reales que no son nuevas. El bullying existe desde siempre (antes se burlaban de los niños con lentes y se les llamaba “cuatro ojos”) solo que en la actualidad se ha acentuado por la conectividad instantánea, anónima e incesante presente en las redes y por la falta de límites, de tolerancia a la frustración y de resiliencia en los adolescentes. Los principales responsables son sus progenitores, quienes los dejaron huérfanos al renunciar a ser sus padres para convertirse en sus amigos.

Considero que, como padres, el foco debemos ponerlo en la comprensión de los mensajes conductuales y actitudinales de nuestros hijos y en el lenguaje escrito no alfabético que utilizan. El hombre de la caverna se expresaba con pinturas rupestres, nosotros con palabras y los jóvenes con stickers o emoticons (suerte de pintura rupestre 3.0). Si no comprendemos los códigos de comunicación que utilizan nuestros hijos y nuestros alumnos, no podremos identificar los peligros que les rodea.

Para finalizar, sugiero retomar ciertos principios fundamentales en la educación de nuestros hijos: patria potestad, autoridad (sin caer en el autoritarismo), disciplina (sin militarismo), responsabilidad y resiliencia. Estos valores son esenciales y dependen principalmente de nosotros, los padres, y en menor medida de la escuela, la religión o los políticos.

Rogelio Lopez Guillemain

Medico Cirujano . rogeliolopezg@hotmail.com

Polémica por un “campeonato de porros” en La Rioja

La Rioja fue centro el pasado domingo del Festi420, un evento que combinó “celebración cultural y activismo cannábico”, generando tanto entusiasmo como controversia en distintos sectores del país tras su difusión. Entre las actividades destacadas se incluyó un inédito campeonato de “secas” y “armado” de cigarrillos de cannabis en plena Avenida Rivadavia, en un local donde funcionaba un correo privado.

El evento fue transmitido en vivo a través de la plataforma Kick por la cuenta del abogado especializado en legislación cannábica, Ricardo Córdoba, quien habría amplificado su alcance en la juventud y se encuentra investigado por la Justicia Federal, luego de reavivar el debate en torno a la regulación, el consumo y su visibilidad en Argentina.

El 20 de abril (4/20) es una fecha emblemática en la cultura global del cannabis, originada en California en los años 70 cuando un grupo de estudiantes, conocidos como “los Waldos”, se reunían a las 4:20 p.m. para buscar un cultivo oculto de cannabis. Este ritual se transformó en un símbolo de resistencia y comunidad ante la segregación racial en los Estados Unidos, expandiéndose a nivel internacional. En La Rioja, se enmarca esta tradición, pero con características locales, como el antes mencionado evento de “secas” (deshojar cogollos) y “armado” (elaborar cigarrillos), que busca destacar habilidades prácticas asociadas al consumo de este estupefaciente.

Este festival no es un caso aislado. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se han realizado ediciones de larga data de la Copa Cata “Club del Porro” y el PopulusFest, que combinan música, charlas sobre activismo y consumo responsable. Sin embargo, la versión riojana ha llamado la atención por su enfoque explícito en competencias relacionadas con el manejo de la planta.

Argentina cuenta con la Ley 27.350, sancionada en 2017 y que regula el uso medicinal del cannabis pero prohíbe expresamente el consumo recreativo. Este marco legal genera un conflicto directo con eventos como el Festi420, ya que, el gobierno riojano impulsa un modelo de producción de aceite de cannabis con fines médicos, el campeonato se enfoca en prácticas asociadas al consumo lúdico. Aunque la posesión para consumo personal está despenalizada, la venta y el cultivo siguen siendo ilegales, siendo una “apología del delito”.

Redacción

info@data24.com.ar

Canal oficialista de Formosa lamentó la muerte de JUAN PABLO II y la usó para elogiar a Insfrán

El canal estatal de Formosa, Lapacho Canal 11, fue señalado por volver a exhibir su sesgo oficialista de escasa rigurosidad informativa. Mientras el mundo lamentaba la muerte del Papa Francisco, el magazine oficialista conducido por el paraguayo Juan Carlos Mereles, homenajeó en pantalla al Papa Juan Pablo II, fallecido en 2005.

El dislate no quedó ahí. Mereles estaba acompañado por Milton Bordón, conductor del programa Hola mañana, mimado por el Gobierno y reciente ganador del Premio Norte Grande—un galardón que otorga el propio oficialismo a quienes celebran el “Modelo Formoseño”. Juntos, alternaron confusión religiosa con una ferviente exaltación del autoritario gobernador ultra kirchnerista, Gildo Insfrán.

“El fallecimiento de su santidad Juan Pablo… lo sentimos mucho porque cuando era Cardenal pasó por Formosa… nuestro conductor es un gran católico, devoto del Papa, la Virgen y de Dios”, recitó Mereles, mientras reivindicaba el supuesto “humanismo cristiano” de Insfrán.

A partir de esa equivocación, la transmisión derivó en abierta campaña electoral. Los conductores no dudaron en proclamar que “Formosa tiene al mejor gobernador del país” y en convocar al voto oficialista: “Dentro de dos meses vamos a tener todos la oportunidad de agradecerle a Gildo en las urnas”.

Acto seguido, culparon a la oposición de querer “quebrar la paz social” y de “fogonear el odio”, replicando el libreto de cualquier gobierno que demoniza la disidencia.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now