24 julio, 2025

El Che Guevara y “el odio como factor de lucha”

¿Qué esconde la figura del sangriento revolucionario? A años de su muerte todavía prolifera "el odio como factor de lucha"...
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal

Ernesto “Che” Guevara

Historias resuenan entre tanto escrito y tanto hablado… pero ¿qué tanto se sabe?

Lo característico a la ideología en lentes de lo argento: de un lado sus detractores, del otro sus admiradores.
La vida y “obra” de Ernesto Guevara trasciende generaciones y formas de ver al mundo… sostengo, después de haber estudiado brevemente su figura, que es poco conocido por la generación de la cual soy parte. Este fenómeno ocurre, paradójicamente, porque se ha transformado en un perfecto producto capitalista: un logo.

La clásica foto del revolucionario, tomada por Alberto Korda

Conozco a ese hombre de barba y largo cabello desde que tengo memoria, sin embargo la primera vez que me pregunté por él fue en el 2016, durante una edición de los “Juegos Culturales Evita”. Allí estaba su figura, exhibida en un cuadro blanco y celeste, junto a Lionel Messi, Diego Maradona y Eva Duarte.

Me avergonzó intelectualmente saber solo el nombre de aquella persona retratada en negro. Me permití “salir” de la ignorancia.
Necesitaba saber quién era el Che…

SOBRE ERNESTO

Empecemos por el final. Guevara es el comunista más sincero; no solo intentó consagrar su religión política (se refería a Marx como “San Carlos”) como pocos, sino que también era “coherente” con ese lineamiento… abiertamente mataba, oprimía, expropiaba y torturaba en post de añadirle cuantas trabas sea posible al mercado y a la libertad. Sobre ello nada se puede decir, son datos narrados por el propio Guevara en sus diarios personales.

¿Qué quiero decir con esto? No se ocultó dentro de lo políticamente correcto para excusar lo “polémico” ocasionado por él y por su régimen. Era un desaforado, pero era él. No había doble moral, hacía lo que decía… por más repulsivo que sea aquello. En simples palabras, cometía lo necesario para implementar el comunismo, sin culpa.

El Che apuntando su pistola automática STAR M1922

Quizás por odiar lo individual se odiaba un poco a sí mismo: “Los jóvenes deben aprender a pensar y actuar como una masa. Es criminal pensar como individuos”. En varias ocasiones confesó a su padre el placer que significaba para él acabar con al vida del otro y el gran anhelo de morir “heroicamente” que lo atravesaba.

La mención de su padre no es casual, según lo escrito por el maestro Juan José Sebreli, éste le enseñó a disparar a la edad de cinco años, “desde entonces, el revólver sería su juguete preferido”.

En su despreocupada vida (…) el Che solo se destacaba de los otros niños de bien por sus salidas sarcásticas, por el escándalo que provocaba su suciedad y el desaliño bohemio, a manera de espantar a los burgueses… al no poder ser un príncipe, le quedaba jugar al mendigo

Juan José Sebreli

Sobre su infancia, Fernando Guevara Lynch comenta que, en su familia “se vivían agarrado a las piñas. Ernesto tenía los ojos como un puma en cautiverio, una mirada penetrante y agresiva. Era una familia muy violenta, éramos todos muy educados, pero ante el primer problema, se arreglaba el asunto con la violencia”.

Avanzando en la historia, muchos ven en el Che el retrato de un incansable luchador por los derechos humanos, llegando a vincular su devenir ideológico con una inexistente identificación política temprana: Guevara conoce el comunismo de grande, precisamente (y de casualidad) en Guatemala, de la mano de quien sería su futura esposa, Hilda Gadea.

Junto a Hilda Gadea

“Cuando empecé a estudiar medicina, la mayoría de los conceptos que tengo como revolucionario estaban ausentes en el almacén de mis ideas (…) No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles en Argentina” escribió en su diario personal.

Anécdota de “color”: mientras viajaba a mencionado país (24/12/1953), el barco que alojaba al futuro revolucionario comenzó a tambalearse por las olas del mar. En ese contexto, una vez en tierra, escribe en su diario un “particular” suceso:

Casi todos los pasajeros comenzaron a vomitar. Yo me mantuve afuera, con una negrita, Socorro, que yo había levantado, más puta que una gallina y sólo tenía 16 años

Ernesto “Che” Guevara

La izquierda actual ha agotado los malabares argumentativos para “tapar” lo oscuro de Guevara. Para el momento, el bloque comunista utilizó la figura del Che como una renovación del movimiento… una joven fuerte, carismático, agradable, esbelto y seguro dentro de sus convicciones era el caballo de Troya ideal para llevar el comunismo a las nuevas generaciones. Karl Marx, Rosa Luxemburgo, Frederich Engels, Antonio Gramsci y compañía, resultaban aburridos.

Al día de hoy, resulta, como mínimo, paradójico, que movimientos de izquierda, supuestamente embanderados con el feminismo, el indigenismo, los movimientos LGBTQ, vean algo en el Che.

En cierta ocasión tuve el placer de charlar con el presidente del Partido Comunista Argentino. Realizaba un charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, antro izquierdista por excelencia después de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA… allí, un aula magna lleva el nombre del revolucionario. Sí. Un aula de facultad de filosofía y letras lleva el nombre de un tipo que mataba a sangre fría a escritores “disidentes”.

Retomando mi diálogo con el mandatario. Interrogué, una vez finalizada la charla, sobre su opinión sobre los fusilamientos a homosexuales… particularmente quería saber cómo sería, en su visión, Ernesto Guevara si estuviese con vida… ¿apoyaría los cursos de Género? ¿Su cara en una bandera LGBT? ¿Tu celular iPhone?

Tenemos que crear la pedagogía de los paredones de fusilamiento y no necesitamos pruebas para matar a un hombre. Ese procedimiento es un detalle burgués arcaico. Los fusilamientos son, no tan solo una necesidad del pueblo de Cuba, sino también una imposición de este pueblo

Ernesto “Che” Guevara

El hombre, muy respetuosamente, dudó unos segundos antes de contestarme. Dijo que sí, para él, Guevara se adaptaría a las nuevas costumbres… que, dicho sea de paso, están muy lejos del “hombre nuevo socialista”.
Sobre los fusilamientos a homosexuales, sinceramente, no recuerdo su respuesta: el giro argumentativo fue tal que mi memoria no fue capaz de retenerla.

SOBRE ECONOMÍA, DOGMATISMO Y SU “FATAL ARROGANCIA”

El amplio concepto que rodea a lo referido a la “libertad” adopta un color diferente según el lente con el que se mire.

Sin embargo, conclusiones rápidas podemos sacar analizando frases puntuales de Guevara… muy partidario de la libertad no era:

Hay que acabar con todos los periódicos. Una revolución no puede lograrse con libertad de prensa

Ernesto “Che” Guevara

El concepto de “Fatal Arrogancia” acuñado por el economista austríaco, Friedrich August von Hayek, entra como anillo al dedo en la “obra” de Guevara. Incluso, en ocasiones, las oraciones son de enorme importancia para entender la mente del “comunista puro”…

Para “combatir la plusvalía, y el trabajo explotador propio del capitalismo” no se le ocurrió mejor idea al régimen cubano que justamente, la implementación del trabajo forzado (y forzado en serio) a cambio de un salario totalmente miserable que, en el peor de los casos, consistía de “elementos motivacionales”, léase banderines, afiches, diplomas, y demás propaganda relacionada a la dictadura.

Eso significa que no ha pasado mucho en su revolución. Yo mido la profundidad de la transformación por el número de gente afectada por ella y que sienten que no caben en la nueva sociedad

Diálogo con el mandatario egipcio Gamal Abdel Nasser cuando se enteró que en esa revolución “no hubo demasiados refugiados que tuvieron que irse del país”.

Su estadía como presidente del Banco Central de Cuba y como ministro de Industria dejan las mejores reflexiones… hay que tener en cuenta que Ernesto Guevara no tenía ni idea sobre cuestiones económicas.
Una anécdota inchequeable y cómica narra que, mientras transcurría una reunión entre los barbudos, Castro expresó que necesitaba un “buen economista”. El Che, que estaba entre dormido, confundió las palabras de su líder, entendiendo que necesitaba un “buen comunista”, por lo cual levantó su mano al estilo “yo, yo, yo”.

Tras los rotundos (y previsibles) fracasos económicos cosechados por su gestión, Guevara comienza a cuestionar un poco la viabilidad del sistema de producción socialista. Su gestión en el Ministerio de Industria (61/65) deja estas cifras: durante los dos primeros años, disminuyó 15% la superficie cosechada, 43% la molienda y 33% el rendimiento por hectárea. En el 61, la zafra alcanzó cifra récor de 7 millones de toneladas, en el 62 cayó a 4,8 millones y en el 63 a 3,8 millones, llegando a ser en ese año la cosecha más baja de los últimos 30 años. Entre el 61 y 62, el 50% de la cosecha de frutas y verduras se desperdició. La productividad por obrero se redujo en un 33% en tan solo un año.

La Revolución también ha cometido errores. Nosotros en el Ministerio también. Por ejemplo, hace un tiempo construimos cinco fábricas, una de refrigeradores en Camagüey, otra de picos y palas en Santa Clara, otra de (no recuerdo de qué) en Matanzas, otra de lápices en Batabanó y otra de (no recuerdo de qué) en Pinar del Río (…) Entonces descubrimos que las fábricas no podían comenzar a funcionar: no teníamos la materia prima que necesitábamos

Ernesto “Che” Guevara

La frase que, por lo menos a mi más me impacto en la lectura de su historia es la que el Che le dice a su compañero y confidente Enrique Oltuski… debido a la inmensa intervención estatal del Gobierno cubano sobre la economía del pueblo no se sabía bien el precio de las cosas.

La gente se enteraba de cuánto valían sus bienes y servicios gracias a catálogos extranjeros que de casualidad llegaban a la isla. El régimen centralmente planificado literalmente destruyó la economía de la isla. En ese contexto, Guevara le comenta:

Cuando todo el mundo se vuelva comunista hay que mantener Andorra como capitalista para así saber el valor real de las mercancías

Ernesto “Che” Guevara

A 53 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

De un tiempo a esta parte, el guerrillero argentino deja aún mucho para analizar. La forma chistosa con la cual la izquierda, en calles y facultades, usa su nombre (como es de costumbre) esta lejos de ser una realidad auténtica, pasa a ser un mero capricho militante.

La historia de como Fidel Castro “manda a matar” a su compañero es otro cantar (más largo y tedioso de pensar). El Che murió en su juego… y como quería.

De ayer a esta parte, si la historia se desconoce es por motu propio… la vieja premisa del “adoctrinamiento” dejó de existir a partir del nacimiento de internet.

Queda en nosotros darle significado a las imágenes, para que no sean más que una simple pintura en un cuadro.


Rafael Garduño

Jefe de Redacción rgarduno@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Milei acusa del “fracaso” de River y Boca en el Mundial de Clubes al presidente de la AFA

El presidente Javier Milei intensificó sus críticas contra Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), tras la temprana eliminación de River Plate y Boca Juniors en la fase de grupos del Mundial de Clubes 2025 que se disputa en Estados Unidos.

“Ni River ni Boca. Sin argentinos en el Mundial de Clubes. Brasil fue con 4 equipos, los 4 pasaron. ¿Hasta cuándo hay que señalar el fracaso del modelo Chiqui Tapia?”, afirmó en sus redes sociales, lanzando una dura crítica al dirigente de la AFA.

La ofensiva se produjo inmediatamente después de que ambos equipos argentinos quedaran fuera del torneo, contrastando con el éxito de los cuatro equipos brasileños que avanzaron a octavos de final.

River Plate, que llegó a la última jornada como líder de su grupo, perdió 2-0 ante el Inter de Milán y quedó eliminado cuando Monterrey venció al Urawa Red Diamonds. El partido terminó con un escándalo protagonizado por Marcos Acuña, quien intentó agredir al jugador neerlandés Denzel Dumfries del Inter tras el pitazo final.

Por su parte, Boca Juniors apenas logró empatar 1-1 ante Auckland City, el equipo con menor cartel del torneo, resultado que resultó insuficiente para clasificar. El rendimiento del Xeneize fue particularmente criticado, ya que no pudo imponerse ante un rival amateur de Nueva Zelanda.

En contraste, los cuatro equipos brasileños -Flamengo, Fluminense, Botafogo y Palmeiras- clasificaron sin mayores dificultades a los octavos de final. Este éxito del fútbol brasileño sirvió como punto de comparación para las críticas de Milei hacia el modelo futbolero.

Ante esta situación, el mandamás busca impulsar su propuesta de implementar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino, un modelo que permite la entrada de capitales privados a los clubes. Este sistema contrasta con el actual modelo de asociaciones civiles sin fines de lucro que defiende la AFA.

“Un campeonato endeble, de 30 equipos, sin competitividad, sin SAD, sin incentivos. No está a la altura del tremendo público argentino que llena todos los estadios del mundo”, subrayó Milei, aprovechando la situación para cuestionar la estructura del fútbol argentino.

Argumentó específicamente en contra del formato del campeonato argentino, que actualmente cuenta con 30 equipos divididos en dos zonas de 15 cada una. La Liga Profesional 2025 mantiene este sistema con torneos de Apertura y Clausura, incluyendo partidos interzonales y una fecha de clásicos. Para 2025, se ha confirmado el regreso de los descensos, con dos equipos que descenderán: uno por tabla anual y otro por promedios.

En agosto de 2024, el Gobierno Nacional dictaminó la reglamentación para la constitución de las SAD, estableciendo un plazo de un año para que la AFA y otras entidades deportivas modifiquen sus estatutos. Sin embargo, la AFA ha resistido estos cambios, argumentando que existe una medida cautelar judicial que suspende la aplicación de los artículos correspondientes del DNU 70/2023.

Por otro lado, la confrontación entre Tapia y Milei no es nueva. El primero, quien fue reelegido como presidente de la AFA hasta 2029 en octubre de 2024, ha mantenido vínculos con sectores del peronismo y se ha enfrentado previamente con otros presidentes como Mauricio Macri y Alberto Fernández. El dirigente, que es yerno de Hugo Moyano y tiene un perfil sindicalista, ha construido una base de poder sólida dentro del fútbol.

El enfrentamiento se intensificó cuando Tapia desafió las objeciones de la Inspección General de Justicia (IGJ) y realizó la asamblea de la AFA a pesar de las trabas gubernamentales. Esto llevó a Milei a comparar al dirigente con Nicolás Maduro, diciendo: “En la AFA parecen Venezuela, que adelantó la Navidad”.

Redacción

info@data24.com.ar

La Biblioteca de Alejandría y el Smartphone

*Por Rogelio López Guillemain

La Biblioteca de Alejandría fue construida en el siglo III A.C. por Ptolomeo I, quien fue el fundador de la dinastía ptolemaica de Egipto. ¿Y por qué este monarca tenía tanto interés en el saber?  La respuesta se encuentra en su pasado.

Ptolomeo fue uno de los generales de mayor confianza de Alejandro Magno, quien tenía una gran devoción por la cultura y el saber. Estos intereses del macedonio se evidencian cuando repasamos su biografía y observamos que mantuvo siempre una actitud abierta y respetuosa de los usos y costumbres de los pueblos conquistados, incluso cuando esta disposición provocara resistencia entre su estado mayor, y por las remesas de animales y plantas exóticas que le enviaba a su maestro de la juventud, nada más y nada menos que el mismísimo Aristóteles.

La intención de Ptolomeo era la de reunir todo el saber del mundo en un solo lugar. Para ello retenía todo escrito que llegaba al puerto, lo traducía al griego y luego se lo devolvía a su dueño. 

Un detalle interesante acerca de este emprendimiento es que se financiaba, al menos en parte, con la venta de copias de los libros (papiros). En aquella época, el tener una biblioteca era un signo de estatus social muy importante, cuanto más grande fuese ésta, mayor nivel aristocrático de su dueño, por lo que la venta de libros resultaba ser un negocio muy rentable.

– “Alejandro Magno en el Templo de Jerusalén” / Sebastiano Conca

Grandes sabios de la antigüedad se nutrieron del saber en la biblioteca de Alejandría y sus logros influyeron en cientos de científicos a través de los siglos.  Algunos de ellos fueron:

  • Euclides – Matemático, considerado el “padre de la geometría”
  • Eratóstenes – Aseguró que la Tierra era redonda y calculó con bastante precisión su tamaño.  Fue bibliotecario en jefe.
  • Aristarco de Samos – Propuso la teoría heliocéntrica, o sea, aseguraba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
  • Apolonio de Rodas – Poeta y estudioso, autor de Las Argonáuticas.

Es interesante saber que la biblioteca no era una institución única y aislada, era el epicentro de algo más grande; la biblioteca era el corazón del Museion, palabra de la que deriva museo y que significa “lugar consagrado a las musas”.

– “Apolo y las musas” / Nicolas Poussin

Las musas eran 9 divinidades que fueron engendradas en 9 encuentros amorosos consecutivos protagonizados por Zeus y su hermana Mnemósine, representaciones del poder y la memoria respectivamente. Las musas eran quienes inspiraban las artes, las ciencias y la memoria.  Estas eran: 

  • Alíope – poesía épica.
  • Clío – historia.
  • Erato – poesía lírica y amorosa.
  • Euterpe – música y poesía lírica.
  • Melpómene – tragedia.
  • Polimnia – himnos y poesía sagrada.
  • Talia – comedia y poesía pastoral.
  • Terpsícore – danza y coro.
  • Urania – astronomía.

Como podemos ver, el proyecto de Ptolomeo era mucho más ambicioso que la simple acumulación de los saberes del mundo. El faraón pretendía aglutinar en su ciudad toda la cultura del orbe.

La relación entre la biblioteca de Alejandría con esta suerte de nueva biblioteca portátil llamada Smartphone, resulta ser más que evidente. Sin embargo, me gustaría puntualizar un par de cosas en esta correlación.

Primero el alcance del contenido. La biblioteca de Alejandría era de uso exclusivo para un grupo selecto de individuos, el resto de las personas podían concurrir a las llamadas “bibliotecas hijas”, una suerte de sucursales que existían fuera del Museiom y que por supuesto tenían mucho menos material que la biblioteca central. 

Otro punto fundamental que debemos considerar con respecto a estas bibliotecas secundarias es el hecho de que muy pocas personas sabían leer, ¡y menos aún en griego! Que estuviesen abiertas al público analfabeto era inútil. Por lo que podemos inferir que la “democratización” actual del saber no se debe al libre acceso a la información, sino al proceso educativo masivo de la población.

Pero no todo lo actual es color de rosa. En aquel entonces, las personas concurrían a la biblioteca en procura de sabiduría. Había en general cierto purismo en la búsqueda del desarrollo personal, tanto material como espiritual. En cambio, hoy el Smartphone nos abre las puertas tanto del cielo como del infierno. 

En su pantalla tenemos acceso a tanto material que no nos alcanzarían 100 vidas para recorrerlo, y gran parte es gratuito. Podemos disfrutar del arte o aprender prácticamente cualquier cosa de cualquier tema; o por el contrario, podemos perder el tiempo en idioteces o peor aún, alimentar nuestros más bajos impulsos.

Con respecto a esto último surge esta pregunta que se repite incesantemente: ¿Debemos regular el contenido de las redes o restringir el uso de los celulares en las aulas? 

Definitivamente no. Estas medidas no solo resultan ineficientes, sino que incluso son contraproducentes: nada resulta más tentador que lo prohibido.

La clave no está en la oferta sino en la demanda. La solución la alcanzaremos cuando todos y cada uno de nosotros nos comportemos como individuos virtuosos y simplemente no consumamos lo que no hay que consumir, cuando invirtamos nuestro tiempo y no lo desperdiciemos. 

Soy consciente de que esto es muy difícil, la dopamina que libera el consumo de las redes es muy adictiva, tan adictiva como el consumo de drogas, tabaco o alcohol.

¿Suena fantasioso esperar que las personas se comporten como adultas y sean responsables de su propio futuro y de su propia salud mental? Quizás lo sea, pero no resulta más fantasioso que el imaginar que las prohibiciones han de funcionar cuando nunca, en ningún tiempo o lugar de la historia de la humanidad lo hicieron.

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now