14 enero, 2025

Día del Maestro, un “invento” cordobés

La iniciativa fue de Miguel Rodríguez de la Torre, quien propuso esta conmemoración en 1911, destacando la importancia de la educación y el reconocimiento a los docentes.
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por Marcos Calligaris

El Día del Maestro en Argentina se celebra el 11 de septiembre en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció en Asunción del Paraguay en 1888.

Este homenaje fue impulsado por Miguel Rodríguez de la Torre, un cordobés apasionado por la enseñanza, la poesía y el periodismo.

Felix Tomás del Corazón de Jesús Garzón Moreno, gobernador de la Provincia de Córdoba (1910 a 1913).

Fue justamente Rodríguez de la Torre quien, en 1911, propuso al Consejo de Educación de Córdoba que el 11 de septiembre se declarara el “Día del Maestro” en honor a Sarmiento.

La propuesta fue aprobada rápidamente por el Consejo, y el gobernador Félix T. Garzón, junto al ministro José del Viso firmaron el decreto el 12 de julio de 1911.

Este decreto no solo establecía el Día del Maestro, sino que también declaraba feriado para las escuelas de la provincia y permitía a los docentes recibir regalos de sus alumnos y sus familias, algo que hasta la fecha estaba prohibido.

En aquella oportunidad, según contó el recordado historiador Efraín U. Bischoff, el Consejo de Educación también subrayó la necesidad de mejorar las condiciones salariales de los maestros, considerando que “el sueldo de que gozan los maestros de la provincia es exiguo e insuficiente para llenar las necesidades primordiales de la vida”. En ese sentido, propusieron un aumento anual del 10 % durante diez años, comenzando después de cinco años de servicio ininterrumpido y demostrando competencia, laboriosidad y buena conducta.

La primera vez y para todo el continente

La primera celebración del Día del Maestro tuvo lugar en 1911 en la escuela Alberdi de Córdoba y en otras instituciones educativas de la ciudad.

Pasaron cuatro años hasta que el 17 de noviembre de 1915, la Sociedad Amigos de la Escuela, un organismo con sede en Buenos Aires, que era presidida por Emilio Bárcena, resolvió extender la celebración a todo el país, y ya en 1943, la Conferencia Panamericana la elevó para todo el continente.

Un destacado monserratense

Miguel Rodríguez de la Torre nació en Córdoba el 26 de junio de 1871, en el hogar del doctor Pablo Julio Rodríguez y doña Fidelia de la Torre. Desde joven, mostró un gran interés por la educación y el periodismo. Estudió en el Seminario de Nuestra Señora de Loreto y en el Colegio Nacional de Monserrat.

Su carrera periodística comenzó en los periódicos El Interior y El Debate, y fue fundador de varias publicaciones, incluyendo la Revista de la Policía y el diario Fígaro. También dirigió los diarios Mercurio y La Evolución, de La Plata, y escribió numerosos libros.

Rodríguez de la Torre también tuvo una destacada carrera en la política y la educación. Publicó el libro Higiene Escolar en 1907 y fue legislador por San Alberto entre 1909 y 1911. Participó activamente en el Congreso Pedagógico de 1912, donde abogó por la “remuneración equitativa de los maestros”.

Miguel Rodríguez de la Torre falleció el 5 de agosto de 1929 en Córdoba. Una escuela y una calle de la ciudad llevan su nombre.

*Fuente: CADENA3

Redacción

info@data24.com.ar

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Álvaro Zicarelli y El Presto darán una charla en Corrientes

El próximo miércoles 18 de diciembre, el escritor y analista político experto en relaciones internacionales, Álvaro Zicarelli y el periodista Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, disertarán en el Salón Lapacho del Club San Martín (calle Mariano Moreno 917) de la Ciudad de Corrientes a las 19:00 horas.

La charla “Argentina y el mundo: Los que se van y los que vienen”, organizada por la Escuela de Gobierno del Partido Popular, una iniciativa orientada a la formación de líderes y la capacitación en temas de relevancia actual, se desarrollará en torno a los sucesos más relevantes del año saliente y los desafiantes pronósticos que aguarda 2025 en materia de política nacional, internacional y comunicacional.

El evento es gratuito. Para participar, solamente debe completarse el siguiente formulario:

Charla: “2024 – Argentina y el Mundo que se van y los que vienen – 2025”

Charla – Debate sobre lo vivido durante el 2024 y lo que se vendrá en 2025 en materia política y comunicación, a nivel nacional e internacional. Miércoles 18/12. Lugar: Salón Lapacho, Club San Martín. (Ciudad de Corrientes) Hora: 19hs.

Redacción

info@data24.com.ar

Echaron a Marcelo Longobardi de Radio Rivadavia

El reconocido periodista Marcelo Longobardi fue despedido este miércoles de Radio Rivadavia, donde conducía el programa Esta Mañana . Según explicó, recibió una carta documento en la que se argumentó su “falta de presencialidad” y cuestiones de audiencia como razones de la rescisión de su contrato. Sin embargo, Longobardi atribuye su salida a presiones políticas vinculadas al gobierno de Javier Milei y anunció que iniciará acciones legales. “Me vienen presionando de diversas maneras y encontraron la excusa de la presencialidad, que es irrelevante en el siglo XXI. Esto es una transacción con el Gobierno”, afirmó desde Miami.

Desde Alpha Media, empresa propietaria de la emisora, negaron que el despido tuviera motivaciones políticas y lo justificaron por cuestiones contractuales y artísticas. Jonatan Andreani, director de Rivadavia, declaró: “El programa pierde solidez cuando el periodista analiza la realidad argentina desde Miami. Además, no superó las expectativas en términos de audiencia”. Andreani también destacó que Longobardi trabajaba desde el exterior o desde Nordelta y que la desconexión con su equipo era evidente. A su vez, confirmó que otros miembros del programa continuarán en la radio, mientras que la columnista Maite Peñoñori también fue desvinculada por trabajar desde Miami.

Longobardi rechazó las explicaciones del medio y sostuvo que su promedio de audiencia era superior al de la radio en general. También cuestionó la falta de respaldo de la emisora ​​frente a los ataques que recibió del presidente Milei y sus seguidores. “Milei tiene un problema conmigo porque fui crítico de su gradual hacia una autocracia. Esto no tiene que ver con la audiencia ni con la presencialidad, sino con que la radio busca un perfil más amigable para el poder político actual”, afirmó el periodista, quien adelantó que intentará realizar su programa pese al conflicto.

El detonante del despido, según Longobardi, habría sido la emisión de una entrevista con el periodista Hugo Alconada Mon sobre una investigación contra un funcionario cercano a Milei. Por su parte, el periodista destacó que su trabajo en remoto había sido aceptado durante años y criticó que otros colegas como Nelson Castro y Jorge Lanata también trabajaban desde ubicaciones externas sin inconvenientes. Mientras tanto, Longobardi se prepara para enfrentar un proceso judicial con la empresa y denuncia una clara vulneración a la libertad de expresión.

Redacción

info@data24.com.ar

El Presto y Emmanuel Danann entre los 100 argentinos más influyentes del año

El periodista Eduardo Prestofelippo, más conocido como El Presto, y el influencer Emmanuel Danann, volvieron a aparecer en el ranking de los 100 personajes más influyentes del 2024 de la Revista Noticias. 

Esta es la tercera vez consecutiva que El Presto aparece en el ranking, mientras que Danann suma su quinta mención.

Desde sus redes sociales, Presto agradeció a sus seguidores por acompañar su labor y utilizó el post para hacer un saludo de fin de año: “PERIODISMO LIBRE sin robarle dinero al Estado, sin multinacionales dándonos sobres. Sin bajadas de línea de ningún despacho. Sin ningún padrino en los medios, sin ser hijo de… Simplemente con el apoyo de mi público. Que este 2025 nos encuentre juntos otra vez haciendo PERIODISMO LIBRE, siendo críticos de todo lo malo y dejando de lado los fanatismos populistas. Argentinos hasta la médula y defendiendo lo nuestro”.

NOT-2505-075-100-INFLUYENTES-1

Por su parte, Danann también dejó un posteo alusivo a la publicación de Noticias: “Sin burócratas bajándome línea, sin políticos financiando mi contenido, sin apoyo de los grandes medios; con los fascistas de colores pidiendo mi censura y con el Poder Judicial buscando callarme. Triunfa la Libertad. Siempre”.

Ambas figuras lograron consolidarse como referentes en el terreno de las redes sociales, marcando una fuerte presencia en la opinión pública argentina y proyectando su mensaje de libertad en un contexto polarizado.

Redacción

info@data24.com.ar

Activistas climáticos profanaron la tumba de Darwin en Londres

En un nuevo acto de agresión al patrimonio cultural, integrantes de la organización Just Stop Oil llevaron a cabo un acto disruptivo que consistió en pintar con aerosol la lápida de Charles Darwin, ubicada en la Abadía de Westminster en Londres. Los activistas pintaron con aerosol naranja la inscripción “1,5 está muerto” sobre la lápida del destacado científico británico, en alusión al límite crítico de 1,5 grados Celsius de calentamiento global, superado por primera vez en 2024. Este mensaje pretendió subrayar el fracaso de las políticas climáticas para mantener las temperaturas dentro de un rango seguro para el planeta.

El ataque ocurrió este lunes y fue perpetrado por dos mujeres identificadas como Alyson Lee, de 66 años, y Di Bligh, de 77, quienes fueron arrestadas por causar daños criminales. Ambas mujeres, vinculadas al movimiento ambientalista, expresaron que su acción buscaba alertar sobre la inacción gubernamental frente al cambio climático. Lee declaró a los medios: “Estamos intentando que el gobierno actúe frente al cambio climático, pero no están haciendo lo suficiente”.

El ataque generó una fuerte indignación entre la opinión pública debido a la naturaleza vandálica de la acción y al hecho de que se perpetrara en un sitio histórico de alta relevancia cultural y científica. La Abadía de Westminster, conocida por su importancia histórica, alberga las tumbas de figuras prominentes como Isaac Newton, Stephen Hawking y el propio Charles Darwin, además de ser sede de coronaciones y bodas reales. Los activistas interrumpieron la tranquilidad del lugar y dejaron aerosoles junto a la tumba tras escribir el mensaje. La frase aludía al umbral climático de 1,5 grados Celsius, considerado un límite crucial para evitar efectos catastróficos del cambio climático. Según los activistas, Darwin “se revolvería en su tumba” al observar la situación actual.

Sin embargo, la acción despertó una fuerte condena debido a su naturaleza vandálica y la elección de un sitio histórico como escenario de “protesta”. Los guardias de la Abadía, presentes en el momento del incidente, no lograron evitar el ataque, que fue registrado por visitantes y compartido ampliamente en redes sociales.

Este episodio no es un caso aislado. Just Stop Oil, fundada en 2022, es conocida por sus manifestaciones disruptivas que buscan presionar al gobierno del Reino Unido para que detenga la exploración de petróleo y gas. El grupo ha protagonizado otros actos similares, como el daño a obras de arte icónicas en museos de Europa, incluyendo “Los girasoles” de Vincent van Gogh en la National Gallery de Londres y “La maja vestida” de Francisco de Goya en el Museo del Prado en España.

En 2024, dos miembros del grupo también vandalizaron las piedras de Stonehenge con pintura en polvo naranja. En todos los casos, los responsables fueron arrestados bajo cargos de alteración del orden público y vandalismo.

La Policía Metropolitana de Londres confirmó que las detenidas fueron trasladadas a una comisaría central, donde permanecen bajo custodia. Un portavoz de la Abadía declaró que los daños no serán permanentes y que las puertas del templo permanecerán abiertas para los fieles y visitantes.

Mientras tanto, la organización Just Stop Oil defendió las acciones de sus integrantes, argumentando que los verdaderos culpables son quienes promueven la explotación de combustibles fósiles. En un comunicado, lamentaron que “se les prohíba el derecho a protestar mientras los verdaderos criminales siguen libres”.

La frase “La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento”, escrita por Darwin, adquiere una irónica relevancia en este contexto. Mientras los activistas buscan concienciar sobre la crisis climática, sus métodos generaron controversia por dañar patrimonios culturales y obras de arte. 

Redacción

info@data24.com.ar

Search

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now