Día del Maestro, un “invento” cordobés

La iniciativa fue de Miguel Rodríguez de la Torre, quien propuso esta conmemoración en 1911, destacando la importancia de la educación y el reconocimiento a los docentes.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

*Por Marcos Calligaris

El Día del Maestro en Argentina se celebra el 11 de septiembre en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, quien falleció en Asunción del Paraguay en 1888.

Este homenaje fue impulsado por Miguel Rodríguez de la Torre, un cordobés apasionado por la enseñanza, la poesía y el periodismo.

Felix Tomás del Corazón de Jesús Garzón Moreno, gobernador de la Provincia de Córdoba (1910 a 1913).

Fue justamente Rodríguez de la Torre quien, en 1911, propuso al Consejo de Educación de Córdoba que el 11 de septiembre se declarara el “Día del Maestro” en honor a Sarmiento.

La propuesta fue aprobada rápidamente por el Consejo, y el gobernador Félix T. Garzón, junto al ministro José del Viso firmaron el decreto el 12 de julio de 1911.

Este decreto no solo establecía el Día del Maestro, sino que también declaraba feriado para las escuelas de la provincia y permitía a los docentes recibir regalos de sus alumnos y sus familias, algo que hasta la fecha estaba prohibido.

En aquella oportunidad, según contó el recordado historiador Efraín U. Bischoff, el Consejo de Educación también subrayó la necesidad de mejorar las condiciones salariales de los maestros, considerando que “el sueldo de que gozan los maestros de la provincia es exiguo e insuficiente para llenar las necesidades primordiales de la vida”. En ese sentido, propusieron un aumento anual del 10 % durante diez años, comenzando después de cinco años de servicio ininterrumpido y demostrando competencia, laboriosidad y buena conducta.

La primera vez y para todo el continente

La primera celebración del Día del Maestro tuvo lugar en 1911 en la escuela Alberdi de Córdoba y en otras instituciones educativas de la ciudad.

Pasaron cuatro años hasta que el 17 de noviembre de 1915, la Sociedad Amigos de la Escuela, un organismo con sede en Buenos Aires, que era presidida por Emilio Bárcena, resolvió extender la celebración a todo el país, y ya en 1943, la Conferencia Panamericana la elevó para todo el continente.

Un destacado monserratense

Miguel Rodríguez de la Torre nació en Córdoba el 26 de junio de 1871, en el hogar del doctor Pablo Julio Rodríguez y doña Fidelia de la Torre. Desde joven, mostró un gran interés por la educación y el periodismo. Estudió en el Seminario de Nuestra Señora de Loreto y en el Colegio Nacional de Monserrat.

Su carrera periodística comenzó en los periódicos El Interior y El Debate, y fue fundador de varias publicaciones, incluyendo la Revista de la Policía y el diario Fígaro. También dirigió los diarios Mercurio y La Evolución, de La Plata, y escribió numerosos libros.

Rodríguez de la Torre también tuvo una destacada carrera en la política y la educación. Publicó el libro Higiene Escolar en 1907 y fue legislador por San Alberto entre 1909 y 1911. Participó activamente en el Congreso Pedagógico de 1912, donde abogó por la “remuneración equitativa de los maestros”.

Miguel Rodríguez de la Torre falleció el 5 de agosto de 1929 en Córdoba. Una escuela y una calle de la ciudad llevan su nombre.

*Fuente: CADENA3

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now