Colegio argentino fue elegido como el mejor del mundo por su colaboración con la comunidad

El reconocimiento celebra la destacada colaboración del colegio María de Guadalupe, de Tigre, con su comunidad.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Ubicado en el barrio de Las Tunas, frente al arroyo homónimo, y a unos pocos metros de la avenida de los Constituyentes, en una zona marginal, donde antes funcionaba un basural, ahora se encuentra el colegio María de Guadalupe, hoy el mejor colegio del mundo. Esta escuela, que tiene nivel inicial, primario y secundario, recibe aproximadamente 700 chicos, y con este reconocimiento se llevó un premio de 10.000 dólares.

Esta institución, fundada por María Paz Mendizábal y Roberto Souviron, es pública de gestión privada, los alumnos pagan una pequeña cuota social mínima, mientras que aquellos que no pueden pagar son becados.

Desde sus orígenes, la misión de la institución es ofrecer una educación de calidad con un modelo inclusivo e innovador a niños, niñas y jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad, a un costo similar al de la educación de gestión estatal. A pesar del importante premio económico, la escuela necesita seguir contando con el apoyo de los privados para funcionar, una de las formas es a través de padrinazgos o sponsoreos.

El diputado nacional del PRO, Alejandro Finocchiaro, celebró la noticia a través de sus redes sociales: “Hace unos meses junto a Cristian Ritondo felicitamos al Colegio María Guadalupe por su nominación al Premio Mejor Colegio del Mundo. Con enorme alegría, los felicitamos por haber sido reconocidos hoy como la Mejor Escuela del Mundo en la categoría Colaboración con la Comunidad!” escribió en su cuenta de X.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz por su “figura de unidad” en Venezuela

El Comité Noruego del Nobel anunció que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El Comité Nobel destacó que Machado se ha erigido como “líder de las fuerzas democráticas en Venezuela” y “una figura de unidad en una oposición política que antes estaba dividida”. En las primarias opositoras de octubre de 2023, obtuvo una victoria abrumadora con el 92,35% de los votos, consolidándose como la candidata predilecta.

Sin embargo, fue inhabilitada por el régimen de Nicolás Maduro para participar en las elecciones presidenciales de julio de 2024. Esta inhabilitación fue ampliamente condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch. En un gesto de sacrificio político, Machado cedió su lugar al diplomático Edmundo González Urrutia como autoridad de la oposición.

The Nobel Prize on X (formerly Twitter): “BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9 / X”

BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship to… pic.twitter.com/Zgth8KNJk9

Machado se convierte así en la segunda venezolana en ganar un Premio Nobel, después del inmunólogo Baruj Benacerraf, quien ganó el Nobel de Fisiología o Medicina en 1980. Aun así, es la primera venezolana en ganar el Nobel de la Paz y representa un reconocimiento histórico a la lucha democrática en América Latina.

Antes del Nobel, Machado ya había recibido reconocimiento internacional por su valentía y liderazgo democrático. En septiembre de 2024, el Consejo de Europa le otorgó el prestigioso Premio Václav Havel de Derechos Humanos, convirtiéndose en la primera latinoamericana en recibir este galardón. Su hija Ana tuvo que recoger el premio en su nombre en Estrasburgo, ya que Machado se encuentra bajo amenaza constante en Venezuela.

“La verdad persiste hasta prevalecer”, declaró Machado, tras recibir la condecoración.

Las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024 se convirtieron en un momento definitorio para la democracia venezolana. A pesar de estar inhabilitada, el liderazgo de Machado fue clave para que la oposición obtuviera casi dos tercios de los votos, según múltiples evidencias y análisis independientes.

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, es una ingeniera industrial, política y activista venezolana que se ha convertido en el rostro más visible de la oposición democrática al régimen de Maduro. Es fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela y cofundadora de la organización civil Súmate, dedicada a la defensa de los derechos electorales.

Su trayectoria política comenzó hace más de dos décadas cuando, en 2002, cofundó Súmate, una ONG enfocada en promover la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esta organización jugó un papel crucial durante el referendo revocatorio de 2004 contra Hugo Chávez, donde colaboraron en la recolección de cerca de 4 millones de firmas.

En 2010, Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda con la mayor votación individual a nivel nacional. No obstante, en 2014 perdió su investidura parlamentaria tras aceptar un cargo como representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo que las autoridades venezolanas interpretaron como una violación constitucional.

El régimen de Maduro anunció su victoria sin presentar las actas electorales que lo comprobaran, desatando el repudio de gran parte de la comunidad internacional. La oposición, liderada por González Urrutia como presidente electo y con Machado como figura estratégica, publicó copias de las actas oficiales de la mayoría de los centros de votación, demostrando una victoria aplastante de la oposición.

El Centro Carter, observador internacional de las elecciones, no pudo verificar los resultados del Consejo Nacional Electoral y declaró que las elecciones no cumplían con los estándares democráticos internacionales. Múltiples análisis mediáticos encontraron que los resultados oficiales eran estadísticamente improbables y carecían de credibilidad.

Argentina se integra al programa nuclear estadounidense de cooperación internacional

Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en unirse como socio contribuyente al programa nuclear estadounidense Fundamental Infrastructure for the Responsible Use of Small Modular Reactor Technology (FIRST), marcando un momento decisivo tanto para la cooperación internacional como para el liderazgo argentino en energía nuclear.

El anuncio fue realizado por el Departamento de Estado norteamericano, destacando que este hito “subraya el compromiso mutuo de profundizar la asociación en materia de energía nuclear civil, avanzar en la seguridad energética global y acelerar el despliegue responsable de energía nuclear avanzada en América Latina, el Caribe y más allá”.

El programa FIRST representa la iniciativa insignia del Departamento de Estado para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas. Dirigido por la Oficina de Control de Armas y No Proliferación, su objetivo principal es aprovechar la capacidad de la industria nuclear para acelerar el despliegue responsable de reactores nucleares mundialmente.

– El ministro Gerardo Werthein y el secretario de Estado, Marco Rubio

El programa opera bajo la Orden Ejecutiva 14299 sobre “Despliegue de Tecnologías de Reactores Avanzados para la Seguridad Nacional” y actualmente se asocia con más de 50 países en cinco continentes. Todos estos países exploran soluciones de energía nuclear civil, especialmente el uso de reactores modulares pequeños (SMR), cumpliendo con los más altos estándares de seguridad nuclear establecidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Según el OIEA, los reactores pequeños y modulares SMR alcanzan una potencia de hasta 300 MW por unidad —aproximadamente un tercio de la de los reactores nucleares tradicionales— y concentran en un formato compacto características que podrían transformar la arquitectura energética: su menor tamaño facilita la fabricación en serie y el ensamblaje en fábrica de sistemas y componentes que luego se trasladan como unidades completas; su modularidad reduce los costos de inversión y acorta los plazos de construcción; y sus sistemas de seguridad pasiva están diseñados para funcionar sin intervención humana ni suministro externo de energía. Además, los SMR prometen generar grandes cantidades de electricidad con emisiones de carbono muy bajas y aportar flexibilidad para su instalación en ubicaciones remotas, lo que los posiciona como una opción atractiva para países y regiones que buscan ampliar la capacidad energética con menor riesgo y desembolso inicial.

Argentina aporta al programa FIRST una ventaja competitiva única con el reactor de la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), el primer reactor modular pequeño de diseño completamente argentino. Este proyecto coloca al país entre los líderes mundiales en tecnología SMR, siendo uno de los pocos reactores de este tipo efectivamente en construcción.

El CAREM como un prototipo genera 32 MW eléctricos, suficientes para abastecer una población de 120.000 habitantes. Su construcción, ubicada en el Complejo Nuclear Atucha cerca de Lima, Buenos Aires, supera el 85% de avance y representa la primera central de potencia de diseño 100% argentino.

El reactor argentino incorpora sistemas de seguridad inherentemente pasivos, lo que significa que para ejecutarse no requiere intervención humana ni sistemas activos que necesiten alimentación eléctrica. Esta característica lo convierte en un diseño de reactor nuclear totalmente seguro.

El CAREM resulta ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas aisladas, polos fabriles con alto consumo energético, plantas desalinizadoras y proyectos industriales que requieren vapor. Su diseño modular permite instalar múltiples unidades para alcanzar mayor potencia cuando la demanda lo requiera.

Un aspecto destacado del acuerdo es que Argentina y Estados Unidos copresidirán la próxima conferencia regional de FIRST para países de América Latina y el Caribe sobre despliegue de SMR en Buenos Aires durante 2026. Este evento consolidará a Argentina como centro de referencia regional para el desarrollo de tecnologías nucleares avanzadas junto a Japón, Corea del Sur y Canadá.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now