El mercado mundial de smartphones registra la mayor caída en su historia

El coronavirus afectó negativamente a la oferta y la demanda de los teléfonos inteligentes.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El mercado mundial de smartphones registró en febrero la mayor caída interanual de la historia con una merma del 38% en cantidad de unidades, según el reporte de la consultora Strategiy Analytics.

En Argentina, 2019 fue el peor año en caída, y las fábricas de equipos en Tierra del Fuego están paralizadas desde el 17 de marzo, por la decisión provincial de suspender toda actividad al confirmarse dos casos de coronavirus en su territorio.

Según la directora de Strategy Analytics, Linda Sui, “los envíos mundiales de teléfonos inteligentes cayeron un enorme 38% anual, de 99,2 millones de unidades en febrero de 2019 a 61,8 millones en febrero de 2020”.

El informe señaló que el coronavirus afectó negativamente a la oferta y la demanda de los teléfonos inteligentes en Asia y frenó su distribución en el resto de países. “Algunas fábricas no pudieron producir smartphones, y muchos consumidores no pudieron o no quisieron visitar tiendas minoristas y comprar nuevos dispositivos”, indicó el informe.

A pesar de que China ofrece indicios de que se está recuperando del brote, los expertos no creen que el sector pueda volver a la estabilidad durante marzo.

A la industria nacional, las medidas de aislamiento para mitigar el contagio de coronavirus, no la toma en una situación de fortaleza ya que “viene de 20 meses con tendencia negativa, las plantas estaban con el 57% de capacidad ociosa en la líneas y los volúmenes de 2019 fueron los más bajos en la última década”, según datos del sector.

El titular de la asociación de fábricas de terminales electrónicas (Afarte), Federico Hellemeyer, dijo a Télam que el sector comenzó el año 2020 “con expectativa, conscientes de que no venía un boom pero que podía empezar a recuperarse el consumo”.

Ahora “hay muchos factores antes de hacer una proyección: si se extenderá la cuarentena, si se puede recuperar lo que no se produjo, si habrá mas demanda pasada la pandemia, o al revés, habrá menos”. “En este momento no hay muchas respuestas”, se sinceró Hellemeyer, para señalar que a los trabajadores de las plantas, que pueden hacer tareas remotas las están haciendo pero los de línea de producción están sin actividad.

El directivo aclaró que están en diálogo tanto con el Gobierno nacional como con el provincial porque “las dificultades operativas son muy grandes”.

“Todavía es temprano para tener respuestas, supongo que irán apareciendo en los próximos días”, agregó el dirigente que representa a un sector impactado hoy por la situación de la cadena de pagos, la suspensión del clearing y la de las cartas de crédito por importación de insumos.

*Fuente: Ámbito Financiero


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

Un estudio advierte que la IA ya está “envenenando” las encuestas de opinión pública

Un estudio publicado en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences realizado por Sean Westwood, profesor en Ciencias Políticas de la Universidad de Dartmouth, Estados Unidos, reveló que la inteligencia artificial puede infiltrarse en las encuestas de opinión pública en línea sin ser detectada prácticamente en ningún caso.

“Con datos de encuestas contaminados por bots, la IA puede envenenar todo el ecosistema de conocimiento”, afirmó Westwood.

“Con datos de encuestas contaminados por bots, la IA p

El investigador construyó un sistema de IA programado mediante un simple prompt de 500 palabras. Este sistema fue diseñado para imitar completamente el comportamiento humano en las encuestas. Los resultados fueron devastadores, siendo que en más de 43,000 pruebas, la herramienta de IA pasó el 99.8% de todos los controles de atención diseñados específicamente para detectar respuestas automatizadas. Resolvió sin errores acertijos de lógica y burló las salvaguardas tradicionales como reCAPTCHA, la herramienta de verificación que está presente en millones de sitios web.

El sistema de IA funciona a través de dos capas altamente sofisticadas. En primer lugar, construye un perfil demográfico coherente y verosímil, asignando de manera aleatoria una edad, un género, una raza, un nivel educativo, un ingreso promedio y un estado de residencia, y mantiene la coherencia de ese personaje a lo largo de todas sus respuestas. En segundo lugar, simula el comportamiento humano con un nivel extraordinario de detalle. Para ello genera tiempos de lectura ajustados al nivel educativo del personaje, reproduce movimientos de ratón que imitan los de una persona real y redacta respuestas a preguntas abiertas letra por letra, incluyendo errores tipográficos plausibles y las correcciones que un usuario humano haría de manera natural.

Lo más perturbador es que el sistema puede ser programado para “pensar a través de cada pregunta” y “actuar como personas reales y cuidadosas”, haciendo que los datos parecen completamente legítimos. No son bots crudos, sino imitadores sofisticados del razonamiento humano.

La magnitud del riesgo se vuelve evidente cuando examinamos los números. En las siete encuestas nacionales más importantes realizadas antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, añadir simplemente entre 10 y 52 respuestas falsas generadas por IA habría sido suficiente para cambiar completamente el resultado predicho.

Para ponerlo en perspectiva, a cinco centavos por respuesta, esto hubiera costado entre cinco dólares y dos dólares y sesenta centavos. El costo de sabotaje es ínfimo.

Westwood demostró esto experimentalmente, cuando el sistema de IA fue programado para favorecer a demócratas, la aprobación presidencial saltó del 34% al 98%. Cuando fue programado para favorecer a republicanos, cayó a 0%. El apoyo genérico pasó del 38% republicano al 97% o al 1%, dependiendo de cómo fue programado el sistema de IA. Esto es manipulación total de la percepción pública.

Los participantes humanos típicamente ganan 1.50 dólares por completar una encuesta. Los bots de IA pueden completar la misma tarea prácticamente gratis o por aproximadamente cinco centavos.

Lo más preocupante es que ya está ocurriendo. Un estudio de 2024 encontró que el 34% de los encuestados habrían utilizado IA para responder preguntas de respuesta abierta en encuestas.

El emotivo homenaje de Chano a Jorge Lanata en el nuevo videoclip de Tan Biónica

Tras diez años sin publicar nueva música, Tan Biónica está de vuelta. La banda liderada por “Chano” Moreno Charpentier anunció su próximo álbum, El Regreso, que llegará a todas las plataformas el 4 de noviembre. Con diez temas inéditos y colaboraciones de artistas como Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag, el disco promete unir generaciones del pop y el rock argentino bajo la característica melodía “biónica”. Recientemente, la banda lanzó uno de los temas y sorprendió a sus seguidores con un inesperado homenaje a Jorge Lanata.

En el nuevo sencillo, titulado “El Problema Del Amor”, Tan Biónica sorprendió al incluir una referencia a Jorge Lanata. En el videoclip, Chano aparece con un bastón mientras mira hacia arriba, un guiño directo al periodista, quien fue su amigo y falleció el 30 de diciembre de 2024. Sin duda, este detalle se convirtió en un homenaje inesperado y muy llamativo dentro del video.

Tan Bionica – El Problema Del Amor (Video Oficial)

Tan Bionica – El Problema Del Amor (Video Oficial) Escuchá “El Problema Del Amor” acá: https://orcd.co/elproblemadelamor Suscribite al canal: https://www.youtube.com/channel/UCC2c2apix6TAX4ScSKSTjVA Instagram: https://www.instagram.com/tanbionica/?hl=es-la Facebook: https://www.facebook.com/tanbionica.ok X: https://x.com/tanbionica?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor Letra Hola, mi caramelito ácido, Mi sueño problemático, Mi lindo lado B. Sé mi sol insólito y dramático, Mi Buenos Aires trágico Que nunca recordé.

Mediante X, Chano fue consultado sobre la creación de la canción y su respuesta fue contundente: “Pensaba que la matemática, la música y el amor tienen casi todo en común. Bambi me mandó la música y empecé a soñar. Y el bastón es un homenaje a un amigo que perdí el año pasado, sostuvo, con lo que confirmó la referencia que notaron los fans.




*Fuente: Diario La Nación

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2025

Subscribe Now