Según el INDEC, la inflación del mes de noviembre fue del 4,9%

"¿Volvió Guillermo Moreno?", fue una de las insólitas respuestas que recibió la página oficial del INDEC al publicar el informe correspondiente al mes pasado.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el índice inflacionario del mes de noviembre y sorprendió con la significativa baja de la cifra en relación al mes de octubre. Según el informe publicado esta tarde, en el mes de noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) descendió a 4,9%, muy por debajo del 6,3% del mes de octubre. De esta forma, la variación mensual fue del 1,4%.

A pesar de las cifras positivas para este anteúltimo mes del año 2022, el informe también reveló que la inflación acumulada ya lleva un 92,4% lo que podría significar que la interanual cerrara a números muy cercanos al 100%.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC Los precios al consumidor (#IPC) subieron 4,9% en noviembre de 2022 respecto de octubre y 92,4% interanual. Acumularon un alza de 85,3% en los primeros once meses del año https://t.co/fUXNbi5HTF pic.twitter.com/9yBzzzvmti / Twitter”

DatoINDEC Los precios al consumidor (#IPC) subieron 4,9% en noviembre de 2022 respecto de octubre y 92,4% interanual. Acumularon un alza de 85,3% en los primeros once meses del año https://t.co/fUXNbi5HTF pic.twitter.com/9yBzzzvmti

Liderando el ranking de los bienes y servicios que más aumentaron en este último mes, se ubica Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles, con una suba del 8,7%. Seguidamente se ubica la comunicación con un incremento del 6,4$; bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%); transporte (6,1%); bienes y servicios varios (5,8%); restaurantes y alojamientos (5,5%); equipamiento y mantenimiento del hogar (5,4).

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país, y específicamente en GBA, el aumento de agua también por segmentación”, explica el relevamiento del INDEC.

En los últimos puestos que se mantienen acorde a la inflación que diagnosticó el INDEC, se ubican: prendas de vestir y calzado (4,5%); recreación y cultura (4,2%); salud (4,1%); educación (3,8%) y por último, alimentos y bebidas no alcohólicas con un 3,5 por ciento. Casualmente varios de estos grupos que se mantuvieron acorde los índices anunciados por el Instituto se encuentran bajo alguna medida de congelamiento impuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa.

“Las dos divisiones de menor variación en noviembre fueron Educación (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%). Esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general. Se destacó al interior de la división la suba de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales; en tanto Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones”.

INDEC Argentina on Twitter: “#DatoINDEC #IPC: en noviembre 2022, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires, donde lideró Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles https://t.co/fUXNbi5HTF pic.twitter.com/77NsUEB6ih / Twitter”

DatoINDEC #IPC: en noviembre 2022, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires, donde lideró Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles https://t.co/fUXNbi5HTF pic.twitter.com/77NsUEB6ih

En relación a Vivienda, electricidad, gas y otros combustibles que lideró la lista del Gran Buenos Aires, el informe del INDEC destacó que en el resto de la región aportó mayor incidencia Alimentos y Bebidas no alcohólicas (los que componen la canasta básica).

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

La penosa gestión de Tolosa Paz: comedores de Lanús tienen que cocinar sopa de semillas de girasol

La Argentina se encuentra adentro de un pozo que pareciera no tener salida. La pobreza aumenta y los funcionarios que están en el poder no resuelven los problemas económicos. Para colmo, las medidas que toman no sirven para nada. Miles de familias que no llegan a fin de mes tienen que recurrir a comedores comunitarios que hay en distintos barrios. Sin embargo, ni estos pueden darles de comer.

Según denunciaron en un merendero de Lanús, tienen que cocinar sopa de semillas de girasol peladas y sin sal, el único alimento que les entregó el ministro de Desarrollo Social, cuya titular es Victoria Tolosa Paz, íntima amiga de Alberto Fernández.

Cuadro comparativo de ofertas
Cuadro comparativo de ofertas.

Por estas semillas, el Gobierno gastó 1.298.358.000 de pesos. La licitación se llevó a cabo en junio pasado, y la empresa que salió beneficiada fue Proveeduría Integral MC. A principios de agosto se inició otra compulsa por el mismo producto, pero la licitación todavía no fue adjudicada.

“Esto es lo que nos manda la ministra Tolosa Paz a los comedores populares. Una vergüenza. Encima que no manda la mercadería correspondiente hace más de 4 meses, ahora mandó la mitad de los productos creyendo que vamos a hacer sopa de girasol. Esperamos que nos resuelva la situación porque acá se cocina para más de 400 personas y no podemos darle esto a esos niños, niñas y jubiladas”, expresaron en un video publicado por los trabajadores del merendero de MTS de Lanús.

https://twitter.com/ulicuencaok/status/1701256721249767445

La propia ministra aseguró que tuvieron que suspender la entrega de alimentos porque los proveedores no tienen lista de precios y no saben cuánto van a aumentar. Todo esto fue generado por el Gobierno, quien no pudo frenar la inflación y la misma sigue subiendo, generando más y más pobre en todo el país.

Despilfarro de 25 millones en una artista K para arreglar el monumento del Bombardeo en Plaza de Mayo

En un contexto de aguda crisis económica que continúa afectando los bolsillos de los ciudadanos argentinos, el Gobierno destinará 25 millones de pesos del Tesoro nacional para el servicio de restauración y puesta en valor del Monumento “De los cielos los vieron llegar”, en memoria de las víctimas del bombardeo en Plaza de Mayo de 1955.

Mientras la ciudadanía lucha por enfrentar la inflación, la pérdida de empleos y el aumento de la pobreza, la asignación de recursos significativos para este proyecto puede considerarse como una elección desacertada por parte de la gestión actual.

Documentación
Documentación de prueba.

Para colmo, la persona que tendrá la tarea de restaurar el monumento ubicado en Casa Rosada es Nora Patrich, una artista plástica ultra K, crítica de Alberto Fernández y a quien le reclamó a través de las redes sociales que se haga el trabajo de manera urgente.

La sociedad se encuentra en una encrucijada donde las expectativas hacia el gobierno se centran en la búsqueda de soluciones concretas y efectivas para la crisis. La asignación de un presupuesto considerable para el proyecto de restauración del monumento puede percibirse como una desconexión entre los dirigentes y las necesidades de la población.

Insólito | Un funcionario de Nigeria celebró tener menos inflación que Argentina: “No estamos tan mal”

El vicepresidente del Banco Central de Nigeria, Kingsley Obiora, en medio de una rueda de prensa reciente, lamentó los grandes números de inflación por los que pasa la Argentina, asegurando que en su país “no están tan mal después de todo”, dejando a su vez en jaque al ministro de Economía, Sergio Massa, tras su gestión. 

“Hoy viajás por el mundo y tenés inflación. En el Líbano la inflación hoy es del 269%”, afirmaba. Aunque luego agregaría lo que terminaría por hacerse viral en medio de su discurso: “Es impactante, pero es verdad. En Argentina, la inflación es ahora del 116%. Cuando escuchás estas cifras, te dice que no nos va tan mal después de todo”. 

Kingsley Obiora, vicepresidente del Banco Central de Nigeria

Y continuaba: “Así que hoy viajas por el mundo y tenés inflación, en el Líbano, del 269%. Es shockeante pero es real”. Por último, agregaba: “En África, en la vecina Ghana la inflación es del 42,5% según el último recuento; en Etiopía es del 31% y 36% en Egipto”. 

Luego de que el video Obiora tuviera la suficiente relevancia en la red social X, la revista Forbes hizo público un artículo el cual catalogaron que “Nigeria es un espejo de la Argentina”, debido a la “devaluación, inflación y caídas de las reservas”.

Un funcionario de Nigeria comparó la inflación de Argentina con la de su país : “No nos va tan mal”

El vicegobernador de Política Económica del Banco Central nigeriano comparó el 115% interanual de la inflación argentina con el 24,08% que registró su país durante el mismo período.

Además, sostuvieron que “con una caída en el valor de su moneda del 43% sólo durante el año pasado gracias a la reciente reforma monetaria, una altísima inflación y una preocupante caída de reservas, Nigeria emerge como un caso espejo a la Argentina”. 

Por último, el articulo señalaba que “siendo la economía más grande del continente africano, alberga a más de 220 millones de personas y es el principal destino del continente para la financiación de empresas emergentes, las cuales están recibiendo un duro golpe en este contexto que se suma al desafío de competir por fondos en un mercado global de capital de riesgo que está experimentando una sequía de financiamiento”. 

“Branca Tips”: el periodista militante K sugirió ir por las segundas marcas para luchar contra la inflación

El periodista de C5N, Diego Brancatelli, fue muy critico de la gestión del ex presidente Mauricio Macri, a tal punto de que cuando este se encargó de llevar adelante un listado de medidas antiinflacionarias, el comunicador defensor de Cristina Fernández de Kirchner se encargó de compartir memes y burlarse. Ahora, con Alberto Fernández en Casa Rosada, y buscando defender a Sergio Massa en Economía, optó por promover tips para combatir la suba de precios.

https://twitter.com/diegobranca/status/1001212979512258561?s=20

Haciendo uso de las redes sociales, publicó en X (ex Twitter) la “sugerencia” de ir por las segundas y terceras marcas, en vez de centrarse en aquellas de primera línea. Con la idea de enfrentar la crisis económica generada por Unión por la Patria, debido a la creciente inflación. “No compren La Serenísima. Busquen por ejemplo: Yatasto. Misma calidad. Mitad de precio. Si todos hacemos lo mismo, dejan de abusar con sus precios”, expresó.

De esta forma, Brancatelli terminó siendo víctima de sus propios archivos, en dónde se burlaba de los reconocidos “Macri Tips”. Mientra el ex jefe de Estado publicaba sus medidas contra la inflación, el comunicador K defendía y militaba la llegada del Frente de Todos (ahora Unión por la Patria) a la Casa Rosada.

Diego Brancatelli on Twitter: “NO compren La Serenísima.Busquen por ejemplo: YATASTO.Misma calidad. Mitad de precio.Si todos hacemos lo mismo, dejan de abusar con sus precios. / Twitter”

NO compren La Serenísima.Busquen por ejemplo: YATASTO.Misma calidad. Mitad de precio.Si todos hacemos lo mismo, dejan de abusar con sus precios.

Como es habitual, los internautas se encargaron de escracharlo y rememorarle sus viejas recriminaciones a la gestión anterior: “No viajen a París, busquen por ejemplo: Las Toninas. Misma gente, Mitad de precios. Si todos hacemos lo mismo las aerolíneas dejan de abusar con los precios”, ironizó el periodista del medio El Canciller, Franco Casaretto, en respuesta al mensaje del ex propietario del supermercado Don Ahorro.

Fran Casaretto on Twitter: “No viajen a ParisBusquen por ejemplo: Las Toninas Misma gente. Mitad de precioSi todos hacemos lo mismo, las aerolíneas dejan de abusar con sus precios / Twitter”

No viajen a ParisBusquen por ejemplo: Las Toninas Misma gente. Mitad de precioSi todos hacemos lo mismo, las aerolíneas dejan de abusar con sus precios

“Pindonga y cuchuflito”, lanzó otro usuario recordando la icónica frase de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien supo repudiar el consumo de segundas y terceras marcas que ahora Brancatelli promueve.

Domingo Cavallo dijo que Javier Milei está equivocado sobre la dolarización: “No me hace caso”

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó al candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, al asegurar que “se equivoca” al explicar los detalles de su plan de dolarización “como si fuera un profesor de economía”. Además, apuntó contra su competidora de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, por la falta de propuestas.

En su primera reaparición pública en años, Cavallo remarcó que el libertario “comete un error grave” porque “se dedica a actuar como un profesor de economía, donde trata de explicar los detalles de cada una de las cosas que va a hacer, cómo las va a hacer, cuándo las va a hacer”, aunque aseguró que “lo aprecia”.

No Title

No Description

En una entrevista para TN, quien fue titular de Economía durante la gestión de Carlos Menen y la de Fernando De la Rúa, reconoció que mantiene conversaciones con el candidato de LLA pero que éste “no le hace caso”.

Él tiene pasta de líder y lo ha demostrado porque ha producido un fenómeno que nadie lo esperaba. Es inédito. Convencer a una cantidad enorme de jóvenes, transversalmente, incluso a gente muy humilde de que él va a poder aportar soluciones”, destacó.

Milei
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Consultado sobre la posibilidad de instaurar una dolarización del mercado el primer día de gobierno como en su momento propuso Milei, Cavallo respondió: “Depende de las circunstancias que se vayan a dar cuando se logre unificar el mercado cambiario y liberalizarlo. En ese momento, es el momento de estar en condiciones de buscar una estabilización fuerte de la economía como con el plan de convertibilidad”.

No obstante, Cavallo afirmó que esto podría ocurrir a “más de un año y medio en adelante si se hacen las cosas bien. En un proceso no traumático”. Por último, se refirió al cepo y consideró que debería levantarse porque “es rídiculo”. “Yo levantaría todo el cepo a transacciones no comerciales. Es ridículo lo que pasa ahora. Hay un tipo de cambio vinculado a operaciones comerciales, y además un montón de cepos o control sobre otro tipo de divisas y uno total para repatriación de capitales… Mientras exista eso es imposible pensar que venga capitales a la Argentina”, advirtió.

Desesperados por remontar los resultados: El Gobierno destinará $700 mil millones a piqueteros y planes sociales

Debido al fracaso electoral de las últimas elecciones PASO, el actual ministro de Economía, Sergio Massa, informó sobre las próximas medidas que aplicará el gobierno de cara a finales de octubre, entre ellas, despilfarrar un poco más de $700.000 millones con el propósito de seguir manteniendo a los movimientos piqueteros. 

A menos de dos meses de las generales, Nación giró una cifra de $410.000 millones al programa Potenciar Trabajo y $290.000 millones para Tarjeta Alimentar. El cúmulo total de este derroche de dinero es de $776.300 millones, que previo a ello ya había tenido un aumento de casi $50.000.000. 

Sergio Massa, durante el anuncio de las medidas.

“No es el plan platita, es el plan justicia; que los que más tienen mejor repartan. No es otra cosa”, aseguraba el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante conferencia de prensa, luego de que Massa incrementara un 65% las partidas presupuestarias. “Piensen en la comunidad en la que viven y dejen de pensar en su bolsillo. Con esto estamos haciendo un poco de justicia”, siguió. 

“Les pido que piensen en estos momentos electorales. Nosotros escuchamos a la gente y leemos lo que nos dicen”, enfatizaba el mandatario. “Por favor despertemos, yo entiendo el malestar que están viviendo. A ese malestar, con las medidas que Sergio anunció el otro día estamos tratando de aplacarlo, de hacerlo más llevadero”, continúo.

Por último, sentenció: “Todo lo que pudimos aportar a las provincias, lo hemos hecho en silencio. Nosotros no es que estamos poniendo la plata ahora, lo hicimos en silencio, convencidos de que ese es el camino para hacer una Argentina grande”. 

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now