Se perdieron más de 100 mil empleos en blanco durante el primer mes de cuarentena

Los datos del Sistema Previsional superan la caída proyectada para marzo previo a la pandemia. Respecto a 2019, la reducción fue de 209,2 mil puestos formales.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La cuarentena empezó a regir el 20 de marzo y el impacto en el empleo no tardó en hacerse sentir incluso con la prohibición de los despidos. De acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Trabajo en función del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), ese mismo mes se perdieron 105 mil puestos de trabajo en blanco, es decir el 0,9%. El Ministerio no presenta datos del empleo informal.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada antes de que se desatara la pandemia ya había dado cuenta de una caída proyectada del empleo del orden del 0,5% por el proceso recesivo, pero en la realdiad teriminó siendo de casi el doble. Y las expectativas no repuntan: la EIL para el mes de abril estimaba que el trabajo seguiría en caída y se contraería 0,6%.

De esta forma, en la comparación interanual la caída fue de 209,2 mil empleos (1,7%) hasta los 11,929 millones de puestos registrados. Es decir que de todos los empleos perdidos en el transcurso de los últimos doce meses, la mitad se perdió solo en el último mes.

“En marzo, mes que comenzaron las medidas del aislamiento social, a partir de la información del SIPA se contabilizaron 105 mil trabajadores registrados menos en relación al mes anterior (en la variación desestacionalizada), este número representa una caída del 0,9% en la cantidad total de personas ocupadas en la economía formal. Tal disminución se debió, fundamentalmente, a la contracción del empleo asalariado privado, que se redujo un 0,8% (48 mil trabajadores menos) y al trabajo monotributista que cayó un 2,8% (45 mil trabajadores)”, detalló el informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

También respecto de febrero, se registraron las bajas de 7,6 mil (-1,5%) trabajadores de casas particulares, mientras que el empleo público presentó una variación de 0,3% (+8,6 mil). Así, 9,642 millones de trabajadores está bajo relación de dependencia (80,8%), de los cuales el 62% son del sector privado, 5% son personal de casas particulares y el restante 33% son empleados públicos de los tres niveles del Estado.

“Por su parte, la cantidad de trabajadores no asalariados cayó 2,5% (-58,2 mil trabajadores). Todas las categorías dentro de esta modalidad mostraron una sensible retracción: -2,8% monotributistas (-44,4 mil); -1,9% monotributistas sociales (-6,9 mil); y -1,8% autónomos (-6,8 mil)”, aclaró el Ministerio.

Cabe aclarar que la caída en el empleo obedeció más al freno de las contrataciones que a los despidos y renuncias. La tasa de desvinculaciones se redujo un 50% interanual, aclararon desde Trabajo al tiempo que precisaron que “El mecanismo de ajuste del empleo asalariado se explica por el casi nulo nivel de contrataciones de nuevo personal registrado durante el período analizado. Frente al escenario impuesto por la pandemia, las empresas decidieron congelar las contrataciones habituales, de forma tal que, a pesar de observarse también una drástica contracción en el volumen de desvinculaciones, las que se encuentran en su mínimo histórico, superaron a las casi nulas incorporaciones, provocando la caída del nivel de empleo”.

Respecto de febrero, tres provincias presentaron una variación positiva: Misiones (+2,0%), La Rioja (+0,9%) y Río Negro (+0,1%). Mientras que las caídas más importantes se observaron en Catamarca (-1,9%), Mendoza (-1,7%), San Juan (-1,2%), Tierra del Fuego (- 1,2%), Santiago del Estero (-1,1%) y Córdoba (-1,0%).

En tanto que en la comparación interanual, ninguna provincia le escapó a la pérdida de puestos de trabajo. “Las mayores caídas se verifican en Tierra del Fuego (-6,7%), San Juan (- 6,1%); San Luis (-4,7%), Santiago del Estero (-4,6%), CABA (-3,8%), Córdoba (-3,7%) y Mendoza (-3,4%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, las provincias que incidieron fuertemente en la reducción general del empleo fueron: Buenos Aires (-3,1%) y Santa Fe (-2,9%)”, detalló el informe oficial. Santa Cruz (-0,1%), Neuquén (-0,4%) y Chubut (-0,5%) fueron las que menos empleos perdieron“.

Si se lo analiza por sectores, en la comparación con febrero solo uno de los catorce presentó una variación positiva del empleo. “Ese sector fue Suministro de electricidad, gas y agua (+0,2%). Por su parte, en Servicios sociales y de salud el empleo se mantuvo estable. En el resto de los sectores se registraron caídas del empleo, de las cuales las más importantes en términos porcentuales se registraron en Pesca (-5,3%); Construcción (-4,6%); Hoteles y restaurantes (- 1,7%); y Servicios comunitarios, sociales y personales (-1,4%). Las industrias manufactureras, Comercio y reparaciones y Enseñanza mostraron caídas en el orden del 0,4%”, agregó el Ministerio.

*Fuente: La Política Online


SUSCRIBITE A DATA24.COM.AR
Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

El riesgo país superó los 1.200 puntos y los bonos cayeron hasta 7%

Las acciones y bonos argentinos registraron fuertes retrocesos en la jornada financiera de hoy martes, en un contexto de incertidumbre política y cambiaria, a solo 17 ruedas operativas (días hábiles de actividad bursátil) de las elecciones legislativas que marcarán el rumbo del gobierno de Javier Milei durante los próximos dos años.

Sobre las 14:40 horas, los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron con pérdidas generalizadas. Mercado Libre se desplomó 6,6%, mientras que Banco Supervielle y Banco Francés retrocedieron 6,6% y 6,5%, respectivamente. Banco Macro perdió 6,3%, YPF 4% y Grupo Galicia 5,6%, estos últimos entre los papeles con mayor volumen de negocios.

Las caídas acumularon ya cuatro ruedas consecutivas, lo que borró gran parte del rebote que los papeles habían registrado la semana anterior tras el anuncio de apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares (Bonares y Globales) promediaron un retroceso del 1,7% en otra jornada negativa. El índice de riesgo país elaborado por JP Morgan aumentó 88 unidades y se ubicó en 1.203 puntos básicos, al medir la diferencia entre la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las emisiones emergentes.

En la plaza local, el S&P Merval de la Bolsa porteña cayó 1,7% en pesos. Medido en dólares, el panel líder acumuló una baja del 13% desde el 25 de septiembre, aunque aún mantuvo una mejora del 7% respecto del 19 de ese mes, antes de los anuncios del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

El dólar oficial cerró el mes con nuevas alzas. En las pantallas del Banco Nación, por ejemplo, se vendió a $1.400, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.360. En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1.435. El MEP se negoció a $1.473,93 (+1,3%) y el contado con liquidación a $1.516,11 (+1,2%).

Las últimas disposiciones del Banco Central establecieron que quienes compren dólar oficial no podrán venderlo en el mercado MEP o contado con liquidación durante 90 días, con el objetivo de frenar el “rulo” que aprovechaba la diferencia entre cotizaciones para obtener ganancias.

El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, sostuvo que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.

Franco precisó que “el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero”, y advirtió que “la brecha se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas”.

Un informe de MegaQM alertó que “en las últimas semanas se vio un proceso de corrida cambiaria o de eventual overshooting. En esos ciclos la oferta se corre por completo y la demanda aparece con fuerza buscando tomar coberturas”.

Según la consultora, “el problema de esos ciclos es que no sirven como referencia para entender cuál es el equilibrio real del mercado cambiario. Son ciclos en los cuales el nivel de demanda alcanza valores que no se pueden sostener en el tiempo, como los últimos datos de atesoramiento, donde en agosto se demandaron USD 3.200 millones. Eso implica que en los últimos 4 meses el ritmo anualizado de ahorro en dólares ha sido de 48.000 millones. Probablemente en septiembre ese ritmo puede haber aumentado nuevamente”.

“La caída en la demanda de atesoramiento puede ser una señal de vinculación entre el ritmo de liquidación de dólares y las compras de individuos en el mercado cambiario. En paralelo la oferta empieza a correrse, esperando a que el tipo de cambio alcance un nuevo equilibrio y maximizar así sus ingresos”, concluyó MegaQM.

LO MÁS IMPORTANTE

HUMOR

TWEET DEL DÍA

LO MÁS LEÍDO

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now