Salvador Di Stefano | “El Gobierno bajará de 200 a 100 el límite para comprar dólares y aumentará el impuesto PAÍS”

Afirma que ya hay retraso cambiario y no duda que vendrán medidas restrictivas a la importación y al atesoramiento de divisas.
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Salvador Di Stefano es analista económico y consultor. Realiza trabajos ligados al mercado de capitales, negocios e inversiones. Su consultora tiene base en Rosario y asesora a empresas del interior, en especial del sector agropecuario, aunque también se desempeña en relación con la construcción y la industria.

Esa doble condición de conocedor del mercado financiero y de la realidad del negocio agropecuario lo transformó en uno de los analistas más escuchados, sobre todo en las provincias agrícolas. A continuación, la charla mantenida con iProfesional sobre la actualidad cambiaria que tiene en vilo al mercado:

-¿Cómo cree que seguirá el tipo de cambio después de que se logró un acuerdo con los acreedores?

La demanda de dólares continuará, porque básicamente hay muchas empresas que tienen que pagar deudas en dólares y porque la gente busca cubrirse en dólares. Pero el Gobierno no soltará el dólar oficial, no habrá una devaluación mayor del peso, porque eso dispara la inflación, y es lo último que quiere el Gobierno.

Desde ahora y hasta las elecciones del año que viene, el Gobierno llevará el tipo de cambio mucho más lento que la inflación. Primero, para evitar que una suba del dólar se traslade a precios, pero también para que el precio del dólar no se dispare y eso sea visto como una mala señal de la economía, aunque nadie lo pueda comprar.

-¿Porqué dice aunque nadie lo pueda comprar? ¿Está entre los que creen que el Gobierno eliminará por completo la posibilidad de comprar dólares a precio oficial?

Creo que primero van a bajar el cupo de 200 dólares por mes por persona a sólo 100 dólares por mes por persona, y además van a tratar de aumentar el impuesto PAIS, ese que hace que el dólar oficial se convierta en dólar solidario. Todo esto para desalentar la compra de dólares. La única preocupación del Gobierno ahora es cuidar los dólares. Ellos no quieren se vayan los dólares. Por eso ahora veremos un período de atraso cambiario.

-¿Hasta cuándo cree que el Gobierno podrá mantener este atraso cambiario?

En principio necesita mantenerlo hasta las elecciones de medio tiempo de 2021, pero tal vez intente hacerlo por más tiempo. Lo cierto es que partir de ahora estamos claramente en un período de atraso cambiario.

Si medíamos algunas variables de julio de 2019 a julio de este año, podíamos ver que la inflación subió 42,4%, el dólar oficial 64,8% y el blue 198%. Pero si esa medición la hacemos de agosto de 2019 a agosto de 2020, vemos que la inflación subió 43%, pero el dólar oficial apenas aumentó 25,9% y el paralelo 126%. Esto es porque en agosto del año pasado, después de las PASO el dólar subió fuertemente y ahora está atrasado.

-¿Qué otras medidas cree que el Gobierno puede tomar para tratar de mantener a raya el dólar?

El Gobierno se va a inclinar por imponer más restricciones, más controles con tal de no devaluar el peso. Ellos se fijan un plan y luego generan un conjunto de desincentivos. Podrían restringir las importaciones. Ya hay muchas complicaciones para importar y se han terminado las licencias automáticas en prácticamente todos los sectores. Tal vez elijan restringir lo más que puedan para evitar que los importadores demanden los dólares que necesitan para pagarlas.

-¿Cómo ve la negociación con el Fondo Monetario Internacional ahora que el canje de la deuda ya quedó atrás?

A mi entender el Gobierno va a postergar la negociación con el Fondo para el primer trimestre del año que viene o tal vez lo deje para después de las elecciones de medio tiempo. Lo que está claro, es que no van a acordar con el Fondo ahora.

El Gobierno ahora no tiene un gran apuro porque los vencimientos del año que viene no son tan importantes como los que habrá en 2022 y 2023, y eso le permite jugar con el tiempo en las negociaciones con el FMI. Se van a toma todo el tiempo del mundo, porque ahora el problema no lo tiene el gobierno argentino, el problema es del Fondo Monetario.

*Fuente: iProfesional – Candelaria de la Sota


Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now