Odontólogos frenarían sus servicios por falta de insumos y la imposibilidad de fijar precios

"La situación generada con las restricciones impuestas a las importaciones conlleva la imposibilidad de adquirir los insumos necesarios para las prácticas odontológicas dado que la mayoría de ellos deben ser importados".
rafaela-biazi-470405-unsplash.jpg
10 Years Experiences

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

La situación económica del país, la crisis, la suba desmedida del dólar y las restricciones de las importaciones, están generando dificultades serias en proveedores de productos y servicios. De hecho, lo que más está escaseando actualmente es la anestesia, los materiales para restauraciones, y descartables. En Salta, al igual que en varias provincias argentinas, la situación complica de sobremanera al sector de los odontólogos, quienes manifestaron estar en estado de alerta ante la falta de insumos. 

El Colegio de odontólogos de Salta, emitieron un comunicado dando a conocer la situación y la posibilidad de cortar servicios: 

“El Colegio de Odontólogos de la Provincia de Salta adhiere al comunicado efectuado por la Confederación Odontológica Argentina y la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental en referencia a la preocupación sobre la situación generada con las restricciones impuestas a las importaciones lo que conlleva la imposibilidad de adquirir los insumos necesarios para las prácticas odontológicas ya que la mayoría de ellos deben ser importados.

Frente a este panorama se hace necesaria la urgente adopción de medidas especiales para evitar afectar la salud de la población.

El cuidado de la salud oral contribuye en la prevención de enfermedades asociadas tales como endocarditis, enfermedades cardiovasculares, complicaciones durante el embarazo y el parto, entre otras.

Es por ello que alertamos sobre esta situación e instamos a las autoridades provinciales y nacionales para trabajar en forma conjunta y asegurar la provisión de los insumos necesarios para la protección de la salud bucal de toda la población”.

También en Córdoba la situación es complicada al igual que en Salta y José Ermoli, presidente del Colegio de Odontólogos de Córdoba, contó a Canal 10 que ya hay insumos críticos que comenzaron a faltar: “Nosotros elevamos tanto a la Secretaría de Comercio Interior como al área de importaciones de Nación que se priorice lo que son insumos críticos. Todo lo que son insumos vinculados al área de salud”, indicó.

En este momento ya hay una situación probablemente especulativa porque el stock comenzará a faltar en breve, dado que el Estado Nacional no le está autorizando las carpetas y el giro de pago a los importadores. Por ende, el acopio que hay en Argentina y particularmente el que pueda hacer un odontólogo, sirve para vivir un pequeño tiempo”, explicó Ermoli.

“El odontólogo puede tener anestesia para pasar un mes, dos meses, pero realmente es bastante complicado. Hoy se está vendiendo una caja de anestesia por odontólogo en las casas dentales y el costo de la caja pasó de entre 3 y 4 mil pesos, según la marca, a 7800 y 10 mil pesos en algunos casos. Eso nos está dando la pauta de que los insumos en breve van a comenzar a escasear”, remarcó el odontólogo.

Ermoli además, explicó que los insumos de restauración son perecederos y esto ocasionará que los precios se disparen: “tienen fecha de vencimiento y nosotros no podemos tener grandes cantidades acumuladas. Eso claramente va a traer en el corto plazo un incremento en los precios, que lamentablemente el área de salud, al estar sumido o pendiente de los contratos con obras sociales y prepagas, nos lleva a una pérdida de poder adquisitivo”, cerró el presidente del Colegio de Odontólogos de Córdoba.

Search

Unite a nuestro grupo de Telegram, donde te compartimos las noticias más importantes.

PYMES EN ROJO | Recesión consolidada, fuerte caída del consumo y amenaza de cierres masivos

El Radar Pyme del tercer trimestre de 2025, elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), reveló que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40,4% de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y que el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”. La utilización promedio del aparato productivo fue de 54,6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54,7%, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta, realizada entre más de 1.000 pequeñas y medianas empresas, muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente la inflación. En el sector industrial, el 45,9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

El presidente de ENAC aseguró que “el consumo se derrumba”

El presidente de ENAC, Leo Bilinski, advirtió que “el 13% de los empresarios evalúa cerrar antes de fin de año”, ante un escenario de demanda deprimida y suba constante de costos. “Las familias están endeudadas hasta el 130% de sus ingresos y el consumo se derrumba”, detalló el dirigente.

En el frente laboral, solo el 17,1% de las firmas incorporó personal, mientras que un 19,7% despidió trabajadores. En la industria, los despidos trepan al 28,8%, con un resultado neto de -2,99% en el empleo pyme durante el trimestre.

El financiamiento, lejos de destinarse a inversión, se volvió una herramienta de supervivencia. El 21,3% de las empresas se endeudó para pagar impuestos y el 20,5% para cubrir salarios o aguinaldos.

A su vez, el 59% de las firmas denunció demoras en los pagos de clientes y el 47% más incumplimientos, generando una asfixia de liquidez: las pymes financian a sus compradores a 37 días, pero pagan a proveedores en 30.

Las expectativas hacia el futuro tampoco son alentadoras. El 76% de los empresarios cree que la economía seguirá empeorando y el 65% no planea invertir en el próximo trimestre. Entre los principales obstáculos, destacan la caída del mercado interno (75%), la pérdida de rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%), factores que, según ENAC, “amenazan la supervivencia de miles de pymes en todo el país”.



*Fuente: Diario Ámbito Financiero

HUMOR por Argüelles​

LO MÁS IMPORTANTE

TWEET DEL DÍA

Tevero liberavisse
comprehensam nec.

Copyright 2023 © Data 24 - Todos los derechos reservados
Data 24.com.ar © Copyright 2023

Subscribe Now